CV – 30-06-2025 – Emociones oscuras. Reflexiones desde la filosofía, la psicología y la historia cultural

Las emociones son fundamentales para comprender el mundo que nos rodea. Al mismo tiempo, constituyen fenómenos que requieren ser explicados, no solo en términos de las dinámicas sociales, culturales e históricas que las conforman, sino también a través de las tensiones que las atraviesan: razón vs pasión; individual vs colectivo; consciente vs inconsciente; permanencia vs cambio; naturaleza vs cultura, etc. Entre estas tensiones, una de las que mayor interés suscita en la actualidad es la oposición entre positividad y negatividad. ¿Existen emociones intrínsecamente buenas y malas, saludables y perjudiciales, dignas e indignas? La cultura de la positividad, con su insistente exhortación a la felicidad y a enfocarse únicamente en el lado luminoso de la vida, promueve el rechazo de toda pasión o sentimiento considerada negativa u «oscura». Sin embargo, esta perspectiva no solo es cuestionable, sino que también puede ser indeseable y contraproducente, imponiendo además un problemático ideal normativo que ignora la complejidad de la experiencia humana.

Este curso propone una exploración crítica de todas estas cuestiones partiendo del análisis de las denominadas «emociones oscuras». A este respecto, reflexionaremos sobre el significado, la función y la relevancia en la historia y en el mundo contemporáneo de emociones como el odio, el miedo, la vergüenza, la melancolía, la rabia, el duelo, la envidia o la culpa. Analizaremos también cómo dichas emociones contribuyen a nuestra autocomprensión y cuál es su papel en un contexto actual marcado por la incertidumbre, la polarización y el desencanto. Para ello, el curso adopta un enfoque multidisciplinar que integra perspectivas filosóficas, psicológicas e históricas, fomentando un diálogo crítico entre ellas y reivindicando una visión más matizada y profunda de nuestro espectro emocional.

CV – 07-07-2025 – Terapia, trauma y emoción

Este curso está diseñado para explorar la relación entre el trauma y las emociones, ofreciendo herramientas terapéuticas para abordar las heridas emocionales tanto en el trauma simple como en el complejo. Se tratará cómo el trauma impacta en el cerebro, el cuerpo y las relaciones interpersonales incluso trasladando sus efectos sobre el vínculo entre generaciones, y profundizaremos en estrategias basadas en enfoques como el EMDR, la psicología humanista, el enfoque somático, la regulación emocional y la Terapia de Aceptación y Compromiso.

Asimismo, veremos como el trauma impacta no solo a los pacientes, sino también a los profesionales, y trabajaremos la necesidad de sostenernos mutuamente en un espacio de humanidad compartida.

09-11-2023 – La Psicomotricidad como vía para el Bienestar Emocional en infancia y adolescencia

El Bienestar Emocional es un derecho de la infancia y adolescencia. Está relacionado con un estado en el que prima la sensación de seguridad y se cuenta con herramientas básicas para hacer frente a los elementos de estrés del día a día, con una suficiente gestión emocional en varios sentidos. Un estado general de bienestar emocional se relaciona con mayor autoestima, mayor capacidad de adaptación social y previene problemas de salud mental y violencia.

El bienestar emocional se puede romper cuando los factores estresantes externos o internos superan los mecanismos personales y sociales existentes para afrontarlos, generando una inseguridad de fondo intensa o persistente en el tiempo.

Cuenta con una dimensión personal y otra social-comunitaria ya que la comunidad ha de proporcionar la red de seguridad y los recursos básicos para ello. Desde ahí, potenciar el bienestar emocional de la infancia y adolescencia es una responsabilidad de todas las personas adultas presentes en todos los ámbitos en los que se las acompaña: familia, escuela, tiempo libre, deporte…

Todas las personas que realizan una labor educativa o de ayuda con niños, niñas y adolescentes necesitan estar formadas y tener unas competencias suficientes para fortalecer factores de protección, reducir factores de riesgo, detectar malestares emocionales, derivar a recursos de apoyo en red y acompañar de la mejor forma posible cuando se producen.

Así, va a ser fundamental potenciar la seguridad emocional de niños, niñas y adolescentes y dotar de actividades, espacios y actitudes de acompañamiento coherentes para todo ello.

En este curso, descubriremos el valor de la práctica psicomotriz Aucouturier para ayudar a los niños, niñas y adolescentes a ganar seguridad emocional de una manera profunda y potenciar las habilidades de afrontamiento de retos a nivel físico, emocional, cognitivo y social.

La psicomotricidad considera la globalidad del niño y la niña y posibilita el trabajo preventivo y terapéutico de los malestares emocionales propios del desarrollo o de situaciones desajustadas con el entorno desde las vías motriz, narrativa y plástica. El diseño de las sesiones de psicomotricidad y el ajuste de los y las psicomotricistas posibilita este avance hacia el bienestar emocional.

En el curso, introduciremos las bases de la psicomotricidad Aucouturier, sus objetivos y su metodología de trabajo básica, pudiendo adaptarse al ámbito escolar, socioeducativo, tiempo libre, deporte, terapéutico etc

Esta formación está orientada a facilitar el avance en competencias profesionales y conocer herramientas de acompañamiento a la Infancia y Adolescencia. En este sentido, en coherencia con el enfoque de espacios formativos seguros y respetuosos con la Infancia y Adolescencia, se solicitará al alumnado que se matricule la aceptación de los siguientes compromisos:

1- Abordar el contraste y análisis del enfoque de acompañamiento a niños y niñas siempre de una forma respetuosa para con ellos y ellas y sus familias.

2- No tomar fotos o imágenes de diapositivas o vídeos ni compartirlas en las que aparezcan niños, niñas y adolescentes y se les pueda reconocer.

3- Garantizar la confidencialidad del proceso educativo-terapéutico con niños, niñas y adolescentes y aquellos datos personales, familiares o sociales que pudieran llegar a conocerse durante la formación.

4- Guardar la confidencialidad, dentro de los contrastes y análisis que pudieran hacerse en la formación, de aquellos datos que, por razones personales o profesionales, se puedan conocer de los niños, niñas y adolescentes (y sus familias) implicados/as de alguna forma en la formación.

  • Lugar: UNED Bizkaia
  • Fecha y hora: Del 9 al 30 de noviembre de 2023
  • De 16:30 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-05-2023 – Retrato Emocional What’s Up!

Bienestar Emocional: estado de ánimo en el cual nos sentimos bien, tranquilos.

Gracias a él:

Percibimos que gestionamos nuestras emociones.
Somos capaces de hacer frente a las presiones del día a día.
Conseguimos la base para lograr una vida sana, feliz y plena en todos los aspectos de nuestra vida: física, mental, emocional y espiritual.
Ayuda a forjar una idea más real de cómo se trabaja y se vive en otras regiones españolas.

Actividad desarrollada dentro del marco del Programa de Agrupaciones escolares, que promueve el Ministerio de Educación.

  • Lugar: UNED Jaén
  • Fecha y hora: 8 de mayo de 2023
  • De 16:30 a 19:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-03-2023 – Emoción, estrés y salud. ¿Es tan malo el estrés cómo nos cuentan?

En la sociedad actual, una de las causas de enfermedad más frecuente no está relacionada con agentes patógenos externos sino con el estilo de vida al que la sociedad nos conduce. El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional que puede aparecer por cualquier situación o pensamiento que nos presente una demanda o desafío. Se trata de un proceso adaptativo necesario para la supervivencia de la persona y que en momentos puntuales puede resultar positivo pero que cuando se hace crónico puede poner en riesgo nuestra salud. Las emociones negativas asociadas al mismo colaboran en este efecto negativo sobre la salud. Conoceremos la relación existente entre la emoción y el estrés y cómo una buena gestión emocional nos puede ayudar a controlar las situaciones estresantes. Comprenderemos la interrelación del estrés con la salud física para tomar conciencia del riesgo que supone nuestro actual ritmo de vida. 

  • Lugar: UNED Valencia
  • Fecha y hora: Del 2 al 9 de marzo de 2023. De 16:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-04-2022 – Comida y emociones II

Desde sus comienzos la Antropología de la alimentación puso el acento en la trascendencia cultural de la comida y la cocina. La comida no es útil y necesaria solo para alimentar el cuerpo sino también para, podríamos decir, alimentar la mente. Las emociones vinculadas a la comida están ocupando una posición de intermediarias entre la naturaleza y la cultura pues, aunque sabemos que están socialmente construidas, no dejan de ser ecos también de pulsiones instintivas. Este curso trata de eso del papel que juegan las emociones ante la comida, de qué manera están negociando entre el gusto cultural y el imperativo biológico. Pensar en el miedo, la ira, la tristeza, la alegría o el amor ante la comida sin duda nos ayudan a conocer tanto las bases de la universalidad humana como la lógica del particularismo cultural.

Si en una primera parte del curso nos centramos en la tristeza, el amor, la envidia y la nostalgia en esta segundo parte completamos en círculo de las principales emociones con el miedo, la ira, el asco y la alegría.