16-09-2021 – Jornadas de campo de minería aurífera romana. El Bierzo y La Cabrera

Resulta esencial conocer el papel desempeñado por los recursos auríferos del Noroeste Ibérico en la expansión del Imperio Romano al inicio de nuestra era.

La inmensidad de las huellas de la minería aurífera romana tiene su máximo exponente en Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad desde 1997, cuyos vestigios nos dan una idea del elevado nivel de desarrollo de la ingeniería romana, así como los recursos empleados por el Imperio para su explotación, parcialmente reflejada en el texto del naturalista Plinio y que dejan reflejo en las canalizaciones construidas a lo largo de cientos de kilómetros para llevar agua a la mina.

Los restos de los trabajos mineros romanos en otras zonas como los montes del Teleno o los Ancares leoneses constituyen junto al magno proyecto Canales/Médulas, recursos patrimoniales espectaculares que se deben estudiar en conjunto y sobre el terreno.

A su conocimiento y difusión queremos contribuir con estas jornadas de campo.

18-05-2021 – Didáctica, difusión y divulgación del patrimonio histórico y natural en la era digital

En los últimos años diversas tecnologías han alcanzado una gran difusión y desarrollo, impulsadas tanto por el auge de aplicaciones móviles como por la necesidad de recurrir a materiales docentes distintos a los habituales, caso de la popular Realidad aumentada. En la misma línea, los recursos y las metodologías de enseñanza han experimentado un avance muy rápido. Herramientas que hasta hace poco sólo existían en nuestros sueños, como ese producto de múltiples lecturas y la influencia de la imaginaría popular favorecida por los medios de difusión de masas, son hoy día una realidad a nuestro alcance. En este sentido, en la búsqueda de una estrategia de aprendizaje donde el alumnado se sienta partícipe de su propio desarrollo los límites los establece la imaginación. Como sabemos, lejos de una enseñanza de carácter exclusivamente teórico, la realización de ejercicios prácticos viene a representar una de las mejores formas de aprendizaje.

19-02-2021 – El Tribunal de las Aguas de Valencia

El Tribunal de las Aguas de Valencia se remonta a la época musulmana y es considerado el Tribunal más antiguo que persiste en Europa. En este curso conoceremos su historia, su funcionamiento y gestión, su autoridad y jurisprudencia. Una forma de resolver los conflictos del agua, que de siempre han sido y son en la actualidad de gran importancia para los pueblos y su riqueza. La historia de este Tribunal está ligada a la historia de la agricultura y a su vez al agua. Sin agua no hay agricultura. Su gestión desde la época de los musulmanes a nuestros días ha sido compleja. Por ello, la importancia de estos hombres sabios, que han transmitido su saber hacer de generación en generación, sus normas y sentencias que han pasado de padres a hijos. Su importancia para el pueblo valenciano es tal que ha sido recogidoen la propia Constitución española de 1978, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y por la Unesco que en el 2008 lo designó como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. A lo largo del curso contaremos con la participación de su Presidente y con miembros del Tribunal. Con todo ello trataremos de aprender para mejorar.

16-04-2020 – Vigo Historia y Patrimonio. Parte I

Este curso, tiene como objetivo aproximar a sus participantes al conocimiento de la historia y arte de la ciudad de Vigo, de forma amena y participativa. Realizaremos un recorrido desde nuestros orígenes castreños en la ladera del Monte del Castro, pasando por la única villa Romana de Galicia en la Finca de Mirambel, cómo única es la salina del Imperio Romano en Salinae, recordaremos los acontecimientos más relevantes de nuestra historia la Batalla de Rande y la Reconquista. Estudiaremos el nacimiento de la ciudad Olívica desde su centro histórico en el Casco Vello y el Barrio Alto en torno a su recinto amurallado y posterior expansión hacia una nueva arquitectura una nueva ciudad, el Vigo señorial sus arquitectos y edificios más emblemáticos y también nos adentraremos, en descubrir quiénes fueron los principales mecenas que a finales del siglo XIX y principios del XX contribuyeron de forma decisiva al desenvolvimiento industrial y cultural de Vigo.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 16 al 23 de abril de 2020. De 17:00 a 19:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.