21-09-2023 – XII Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el SW Europeo “Los inicios de la metalurgia histórica en la Península Ibérica”

La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) viene realizando, como actividad más representativa, un congreso anual y distintas reuniones científicas sobre la temática objeto de su fundación. Los lugares escogidos para el desarrollo de los eventos están íntimamente relacionados con la actividad minera, tanto pasada como actual. En cada convocatoria se congregan numerosos especialistas procedentes de distintas partes de la geografía española y otros puntos de la Comunidad Europea (Portugal, Francia, etc.) habiéndose incorporado también investigadores venidos de países de Hispanoamérica.

Para el año 2023, con el apoyo fundamental del MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERIA DE CASTILLA Y LEÓN (MSM) y del Grupo de Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico, con sede en UNED-Ponferrada, se propone a la SEDPGYM la realización en Sabero (León) del XII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MINERÍA Y METALURGIA HISTÓRICAS EN EL SW EUROPEO: Los inicios de la metalurgia histórica en la Península Ibérica”.

En esta ocasión disfrutaremos del marco incomparable de esta población de raigambre minera y su moderno museo, emplazado en la Montaña Oriental Leonesa, en una de las cuencas carboníferas con más larga tradición en la provincia de León y que fue además pionera en el desarrollo de la siderurgia española del siglo XIX, con la introducción del coque en el proceso del horno alto, así como en la extracción de carbón a lo largo de todo el siglo XX.

A mediados del siglo XIX el insigne Ingeniero de Minas español Casiano de Prado, por encargo de la Palentina-Leonesa de Minas, estudió la conjunción de importantes recursos de hierro y carbón en el entorno de Sabero, corroborando con su informe la idoneidad del establecimiento de una factoría siderúrgica. Esta fábrica, contando con los más importantes avances tecnológicos de la época, iba a poder suministrar productos de hierro y carbón al centro-norte de la Península. Sin embargo, a pesar de su favorable emplazamiento en cuanto a la abundancia de materias primas, tuvo una efímera existencia ante la falta de apoyos políticos para construir un ramal de ferrocarril que permitiese una salida competitiva de sus productos a los mercados. Tras este proyecto empresarial se encontraban importantes figuras de la época como Lorenzo Gómez-Pardo, Ramón La Sagra, Ignacio Gómez de Salazar y Santiago Alonso Cordero, entre otros.

En el valle de Sabero se conservan todavía las huellas de más de 150 años de actividad minera y siderúrgica, entre las que destacan la estructura arquitectónica perfectamente conservada del edificio de laminación de la antigua “Ferrería de San Blas” (la Catedral del Hierro), hoy sede del MSM, además de 2 castilletes mineros, uno de ellos con más de un siglo de antigüedad, y numerosos restos de la minería reciente, que estuvo en actividad hasta la década de los 90.

19-10-2022 – Minería y metalurgia en España en torno a la revolución industrial

Aunque la Minería y la Metalurgia se remontan a épocas prehistóricas, qué duda cabe que en el entorno temporal de la Revolución Industrial británica experimentaron importantes cambios y sentaron las bases para la configuración de su posterior desarrollo e incluso de su situación actual. En el presente curso se analizan las características y condicionantes tecnológicos y el desarrollo de algunos tipos de explotaciones mineras e industrias metalúrgicas habidos en la España de los siglos XVIII al XIX, así como de sus principales antecedentes, con especial hincapié de aquellos que han sido consecuencia de los cambios tecnológicos surgidos en la Revolución Industrial. Los casos concretos considerados en el curso son del todo emblemáticos y corresponden a la explotación de la sal y a la minería y metalurgia en áreas geográficas como la Sierra Almagrera (Almería), El Bierzo y Almadén. En relación con este último caso, debe recordarse el reciente cumplimiento del décimo aniversario de su inscripción en «La Lista» de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Este curso cuenta con la colaboración especial de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geologico y Minero.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 19 de octubre al 2 de diciembre de 2022. De 18:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-10-2022 – La minería en El Bierzo y Laciana a través del cine

La difusión y expresión de la actividad minera ha tenido diferentes vías. Quizás, una de las mas interesantes, haya sido la del cine. En este curso haremos un repaso histórico sobre el modo en el que el séptimo arte ha dejado plasmada la actividad minera en los territorios del oeste de la provincia de León, algo que, por otra parte, nos lleva a valorar su importancia social e histórica.

Con este curso ofrecemos la posibilidad de realizar un repaso histórico y sociológico a la minería a través del cine, así como el desarrollo y declive industrial de este sector, extrapolando fenómenos acontecidos en distintos lugares del mundo al auge y decadencia de la minería en las comarcas del Bierzo y Laciana. De manera que, a través del séptimo arte trataremos aspectos histórico-demográficos comunes a las zonas mineras de estas comarcas leonesas con otras del Estado español y fuera de nuestras fronteras.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 13 de octubre al 1 de diciembre de 2022. De 18:30 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-10-2021 – La minería en El Bierzo y su entorno. De la prehistoria al momento actual

Desde tiempos prehistóricos la minería ha constituido una de la actividades más relevantes desarrolladas en el noroeste ibérico. Las montañas de esta zona han escondido minerales que han sido extraídos sucesivamente por todos los pueblos que han habitado estas tierras.

En concreto, en la comarca del Bierzo, al noroeste de la provincia de Léon, en los límites con Galicia y Asturias, el oro, el hierro, el carbón o el wolframio han caracterziado diferentes periodos de la historia de este territorio y proporcionado un hilo conductor a su devenir.

La minería, de este modo, puede ser considerada como una de las actividades, sino la que más, identifica el paisaje berciano.

Este curso, dirigido por el ingeniero de minas Roberto Matías, experto conocedor de la minería berciana, trata e subrayar este discurso minero del territorio, en la perspectiva larga lo que dotará de un discurso tremendamente poderoso para explicar como han ido evolucionando los procesos históricos en estas comarcas mineras.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 21 de octubre al 9 de diciembre de 2021. De 18:30 a 20:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

23-06-2021 – El ferrocarril del Sil – Ponfeblino-. Un proyecto dinamizador del territorio

El ferrocarril entre Ponferrada y Villablino fue durante casi siete décadas del siglo XX uno de los factores vertebradores del territorio por el que transitaba.
Su desaparición dejó una profunda huella en las gentes y en el paisaje y hoy, cuatro décadas después del fin de su actividad, aparece como un eje sobre el que proyectar el desarrollo de todo el territorio por el que circuló y, con mayor amplitud, de las comarcas de Laciana y del Bierzo.
Estas Jornadas que organiza el Grupo de Patrimonio Minero del Noroeste Ibérico de la Cátedra de Territorios Sostenibles de la UNED en colaboración con el Consorcio Público del Ponfeblino y el Consejo Comarcal del Bierzo tienen como objetivo reflexionar sobre la oportunidad que supone para estos territorios que están sufriendo fuertes procesos de desindustrialización y despoblación, la puesta en marcha de proyectos que tengan, directa o indirectamente, al ferrocarril entre Ponferrada/Cubillos y Villablino, el Ponfeblino, como palanca de desarrollo económico y social y eje de su futuro.

  • Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
  • Fecha y hora: 23 y 24 de junio de 2021. Miércoles de 18:30 a 20:00 y jueves de 10:30 a 12:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 30-06-2021 – Musealización de nuestro Patrimonio Industrial y Minero

La musealización de la actividad productiva asociada a los distintos territorios ha ganado enteros en las últimas décadas. Las fórmulas son variadas. Desde museos específicamente dedicados a la difusión y puesta en valor de actividades productivas, que además en muchos casos recuperan las instalaciones que originalmente albergaban estas actividades, hasta iniciativas menos específicas pero en las que estos contenidos tiene cabida, como son los museos de la ciencia y de la técnica y los numerosos museos etnográficos. La creciente valoración y aceptación social del patrimonio industrial y minero como tipología del patrimonio cultural ha contribuido sin duda a este fenómeno. El interés por estos bienes aporta no sólo contenidos que se pueden recuperar y poner al alcance de la sociedad, sino también contenedores en los que hacerlo, pudiendo recuperar las propias instalaciones y espacios productivos para estas nuevas actividades.

El curso explora distintas aproximaciones a estas problemáticas. A través de experiencias de distinto tipo, con distintas escalas y enfoques, se exploran y discuten oportunidades y dificultades en torno a este tipo de actuaciones. Además, con motivo del Año Europeo del Ferrocarril, se dedica una mirada especial a este tipo de patrimonio y se analiza su capacidad para articular estrategias de actuación y desarrollo en el territorio.