20-03-2023 – El cerebro y la Ley: la valoración neuropsicológica forense

El avance de las Neurociencias se está traduciendo en un enriquecimiento, pero también mayor complejidad, de las evaluaciones periciales tanto en el ámbito penal, como civil y social-laboral.

El conocimiento actual apunta a la existencia de disfunciones neuropsicológicas sutiles con influencia en la responsabilidad penal, pero también a la existencia de daño cerebral como consecuencia de sufrir malos tratos y situaciones de estrés crónico.

El curso se propone introducir al uso de la metodología y técnicas de la neuropsicología forense en todos los órdenes jurisdiccionales.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 20 al 27 de marzo de 2023
  • De 16:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 26-07-2021 – Agresiones sexuales múltiples ¿Una nueva forma de violencia sobre la mujer? investigación criminal, judicial y médico-forense

La multivictimización como perversa consecuencia de la agresión sexual por violencia de género se hace, si cabe, más visible en las agresiones sexuales múltiples. Así es, nos encontramos ante un tipo de agresión sexual en la que la mujer se convierte en doble, e incluso, en triple víctima por una misma conducta, con todas las consecuencias que de ello se deriva. De ahí, que sea preciso llevar a cabo un análisis multidisciplinar sobre este tipo de agresión sexual al objeto de poder reflexionar sobre qué, cómo y cuándo se produce una agresión sexual múltiple y las diferencias que se aprecian, en la actualidad, en esta forma de violencia sobre la mujer; cuáles son las consecuencias que, dadas las peculiaridades del mundo en que vivimos, se derivan de este tipo de agresiones desde una perspectiva jurídico-social, judicial, de investigación criminal y médico-forense; así como determinar con qué instrumentos cuentan las mujeres de la sociedad de hoy para combatir, desde todas esas diferentes áreas y perspectivas, esa forma de violencia sobre la mujer que adquiere, respecto del pasado, rasgos propios identificativos.

Pues bien, este es el principal objetivo de estas jornadas, intentar reflexionar sobre los interrogantes planteados, en aras de contribuir a dar respuesta a algunas de las cuestiones que aquí se suscitan para, de este modo, participar activamente, desde el ámbito universitario, en la erradicación de la violencia que han sufrido, y siguen sufriendo, las mujeres.

CV – 05-07-201 – ¿Hay solución en la violencia de género? Una aproximación desde una perspectiva jurídica, médico-forense y social

En la medida en que el estigma de la violencia de género sigue manifestándose como una realidad en nuestra sociedad actual ,se hace imprescindible afrontar el problema aportando todos los instrumentos jurídicos y psicosociales, al objeto de concienciar a nuestra sociedad de este mal endémico existente, que sacude periódicamente, una sociedad avanzada como la nuestra, pero que, sin embargo, sufre la lacra social de la desigualdad en el trato hacia la mujer, que se refleja en un trato vejatorio e indigno hacia ella.

Este maltrato hacia la mujer, no es sino el resultado de una serie factores socioculturales arcaicos, que actúan sobre la diferenciación del género masculino y femenino, que sitúan a la mujer en posición de subordinación al hombre, de carácter ancestral, y que, normalmente, se manifiestan en ámbitos básicos de relación de las personas, como maltrato en el seno de las relaciones de pareja, agresión sexual en la vida social y acoso en la esfera laboral.

El objetivo de estas jornadas es reflexionar sobre los instrumentos que nos proporciona nuestro ordenamiento y medios médico-forenses y sociales para erradicar tal lacra social, optimizando resultados.

13-11-2020 – Aspectos jurídico-sociales, médico-forenses psiquiátricos y psicológicos frente a la violencia de género

El lamentable protagonismo que los episodios de violencia de género adquiere en nuestra sociedad , a la vez que manifiestan una ausencia de valores y la falta de un elemental respeto de los derechos fundamentales de los que es portadora la mujer , requiere un firme posicionamiento de su estudio para su erradicación a través de una adecuada aplicación de los instrumentos para la defensa de la mujer ante episodios de violencia de género desde una perspectiva transversal :jurídico-social , médico forense , psiquiátrica y psicológica.

  • Lugar: Centro Asociado de Baleares
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de noviembre de 2020. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 13-07-2020 – Criminología y Medicina legal y forense: el estudio científico del delito

En el estudio del delito como evento y del delincuente confluyen varias disciplinas. La Criminología aplica el método científico al estudio de las causas y explicación del delito; la Medicina forense aplica el conocimiento médico para resolver crímenes y para asistir a Jueces y Tribunales en el enjuiciamiento de los mismos; la Medicina legal investiga instituciones relacionadas con el Delito y la Medicina de modo simultáneo, como la eutanasia o la responsabilidad del médico. Se trata de líneas de investigación relacionadas que convergen en el estudio del delito. En el presente curso se estudia la relación y devenir histórico de estas disciplinas; la relación entre espacio físico, contexto social y delito como evento; el estudio tanatológico y médico forense en general del delito violento; los trastornos psicopatológicos de algunos criminales; el tratamiento del delincuente violento; y algunas figuras de Medicina legal. Para ello, el curso cuenta con investigadores y profesionales de primer nivel y anima el debate entre los asistentes para el enriquecimiento del debate.

CV- 02-07-2020 -Criminología de la violencia sexual: aspectos antropológicos, sociales, jurídicos y médico forenses

Lacra de nuestra sociedad, el curso aborda el tema de la violencia sexual, centrada principalmente en los menores, desde el punto de vista de la antropología, la medicina y el derecho. Las víctimas necesitan que personas cualificadas les ayuden a superar las secuelas de la violencia y les muestren los instrumentos que un Estado de derecho pone a su disposición. Las posibles víctimas necesitan que esos mismos expertos les informen sobre las situaciones de riesgo y modos de comportamiento. La sociedad entera necesita conocer el problema, las consecuencias psicológicas y físicas derivadas de la violencia. En este curso, nos llega, además, el testimonio de las propias víctimas.