CV – 30-06-2025 – Enfoques transformadores en la intervención psicosocial

En un mundo caracterizado por crecientes desigualdades, el fortalecimiento de los Servicios Sociales se convierte en una herramienta clave para garantizar la cohesión social y el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos. Este curso ofrece un espacio de análisis y reflexión sobre la pobreza y la exclusión social en España, con especial atención a la realidad de Andalucía, y el papel de los Servicios Sociales en la respuesta a estas problemáticas. A lo largo del curso, exploraremos la evolución y el funcionamiento de los Servicios Sociales, abordando sus retos y oportunidades en distintos ámbitos de intervención. Desde los mitos y estereotipos que aún persisten en torno a la labor del Trabajo Social hasta el papel del Tercer Sector de Acción Social, pasando por la dimensión comunitaria del trabajo social, este curso proporcionará una visión integral y crítica del sistema de protección social. Asimismo, se profundizará en la interrelación entre los Servicios Sociales y los Derechos Humanos, destacando su papel en la promoción de la dignidad y la justicia social. También se abordará la importancia del autoconocimiento y la reflexión en la práctica del Trabajo Social.

29-04-2025 – Intervención específica en drogodependencias: tabaco, cannabis, alcohol, estimulantes, heroína y otras sustancias

Este curso quiere dar a conocer los diferentes modelos y estrategias existentes para el tratamiento de los problemas relacionados con la dependencia a determinadas drogas, como son el tabaco, alcohol, cannabis, cocaína y heroína, así como las bases científicas que los sustentan. La temática incluye contextualizar, de una manera más pormenorizada, la etiología, evaluación y las múltiples estrategias que se llevan a cabo para tratar dichas adicciones, así como los dispositivos profesionales de atención al drogodependiente que han demostrado eficacia clínica.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 29 de abril al 16 de mayo de 2025
  • De 10:00 a 14:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

20-11-2024 – Intervención con personas sin hogar

La formación o la difusión de información es esencial, tanto como para adquirir nuevos conocimientos e ir mejorando nuestro desarrollo profesional, como para ir perfeccionando nuestra intervención en los diferentes ámbitos que existen en el campo de lo social.

Como profesionales de lo social, llevamos en este tiempo realizando un análisis exhaustivo del SinHogarismo, detectando las serias carencias que existen en los distintos niveles de atención social. Así como la preocupante invisibilidad que ha existido sobre el problema del SinHogarismo durante años, y que la pandemia originada por el Covid-19 ha dejado de manifiesto.

Dicho colectivo es uno de los más vulnerables y con menos recursos con los que tratamos.

Sin añadir cabe, las escasas por no decir casi inexistentes formaciones que hay sobre este campo en todos los niveles, las cuáles creemos que son de vital importancia para intervenir de una manera integral y efectiva.

La existencia del desconocimiento sobre el origen de este colectivo, los perfiles, los problemas reales, la desprotección a la que están expuestos y la escasez de recursos disponibles para ellos (tanto a nivel nacional y autonómico) afectan a la hora de abordar con eficacia las intervenciones.

La estrategia de intervención a nivel Nacional funciona solo como una cobertura puntual a una necesidad que se es evidente que perdura en el tiempo. Por todo ello, creemos necesaria la formación y sensibilización sobre este fenómeno con el objetivo de lograr una intervención comunitaria más eficaz y eficiente.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 20 de noviembre al 2 de diciembre de 2024
  • De 09:00 a 13:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

17-09-2024 – Uso de la IA en la Intervención Socio-Educativa y Aplicaciones Prácticas

En el mundo cada vez más interconectado, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta poderosa para abordar desafíos sociales y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

Este curso está diseñado para explorar como la IA puede ser aplicada de manera ética y efectiva en el ámbito de la intervención socio-educativa, donde las tecnologías avanzadas pueden desempeñar un papel crucial en la identificación de problemas, la optimización de recursos y la implementación de soluciones innovadoras.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 17 al 19 de septiembre de 2024
  • De 16:14 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-09-2024 – Infancia y adolescencia en transformación: intervención socio-educativa en entornos formales y no-formales

Este Curso de Verano tiene como objetivo principal abordar de manera integral las herramientas y estrategias que enfrentan los profesionales en el ámbito de la intervención socio-educativa con niños y adolescentes tanto en contextos de educación formal como en proyectos de educación no-formal.

A través del estudio de las sesiones del curso proporcionaremos una visión amplia y detallada sobre la intervención socio-educativa en la infancia y adolescencia, abordando tanto aspectos teóricos como prácticos, y ofreciendo herramientas concretas para los participantes del curso.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 26 al 27 de septiembre de 2024
  • Jueves de 9:00 a 20:30 y viernes de 9:15 a 14:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-04-2024 – La intervención sociolaboral con personas privadas de libertad

La labor de APES es fomentar la prevención social de los comportamientos de riesgo, actuando desde 3 ámbitos: el educativo, el ámbito del empleo y por último en el ámbito penitenciario. Para eslabón, desde el año 2008 APES desarrolla parte de su trabajo en centros penitenciarios, siendo referentes en la intervención con personas que cometieron delitos. Su experiencia trabajando con este colectivo y el seguimiento que realizan del proceso de inserción social y laboral de las personas reclusas que atienden, los llevó a ver la existencia de una serie de conductas que dificultan la reinserción de estas personas, siendo las dificultades en la gestión emocional, la falta de hábitos positivos y la falta de empleo unas características comunes en las personas que reinciden en el delito. Cuando una persona entra a cumplir condena en un centro penitenciario supone para ella una ruptura con la realidad social ya que debe adaptar su vida a un sistema institucionalizado, con un sistema de relación, organización y jerarquía propios.

La entrada en prisión deriva en una gran modificación en el comportamiento de la persona, destacando también una serie de consecuencias negativas como son la pérdida de la autonomía de las personas penadas y los estigmas y estereotipos sobre las personas y la delincuencia, posicionándolas en desventaja frente a otro tipo de colectivos en situación de riesgo social. Por otra parte, destacamos un conjunto de comportamientos inadaptados debido la conflictividad, toxicomanías o capacidades volitivas alteradas. Esta serie de características comunes hace necesario que se organice una metodología de intervención que tenga en cuenta todos estos aspectos. Esta adaptación a la vida en prisión y sus consecuencias, hacen que la persona reclusa, en su proceso de reinserción en la sociedad, precise del apoyo, orientación y guía de profesionales de distintos ámbitos para conseguir una reintegración social efectiva.

  • Lugar: UNED Ourense
  • Fecha y hora: Del 2 de abril al 15 de mayo de 2024
  • De 15:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.