02-10-2025 – TDAH y desarrollo cognitivo en el aula y el hogar (segunda edición)

Podemos establecer un símil entre nuestro cerebro y una torre de control donde se recibe la información, se procesa y se toman decisiones. Gracias al cerebro somos capaces de percibir información a través de nuestros sentidos, gestionamos y coordinamos dicha información con la que ya tenemos en nuestra memoria a largo plazo y podemos poner en marcha conductas.

Es por ello, que las funciones ejecutivas son tan importantes en nuestro día a día, ya que podríamos decir que son el motor de todas y cada una de nuestras actividades diarias.

Pero, ¿te has parado a pensar en cómo funcionan, o en cómo podemos mejorarlas?

En la mayoría de la población estas habilidades cognitivas pasan desapercibidas, ya que estas son procesos mentales automáticos que la mayoría de las personas realiza sin pensar, de manera fluida y natural. Desde tomar decisiones rápidas, organizar pensamientos, recordar información hasta controlar las emociones en situaciones cotidianas, todas estas funciones ocurren de forma casi inconsciente. Al no requerir un esfuerzo consciente, rara vez nos detenemos a reflexionar sobre lo cruciales que son para nuestra vida diaria.

Sin embargo, es común encontrar en el aula o en el hogar a un niño para quien estas habilidades cognitivas, que suelen operar de manera automática, se tornan más evidentes y desafiantes. Por ello, estimularlas y fortalecerlas puede marcar una gran diferencia tanto en el entorno educativo como en el familiar.

En conclusión, este programa tiene como objetivo principal conocer qué tan importante son estas habilidades en nuestra vida cotidiana y entregarte herramientas para que tu como profesor puedas mejorar el rendimiento académico de tus alumnos, o tu como padre, puedas brindarle a tu hijo las estrategias más adecuadas para impulsarle día a día en esas tareas que a veces se le complican.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: Del 2 al 23 de octubre de 2025
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-09-2025 – Psicopatología y vulnerabilidad en la infancia: visión multidisciplinar

El período de desarrollo de la infancia y la adolescencia temprana, se ha valorado e investigado desde diversos ámbitos de estudio (psicología, pedagogía, neuropediatría y otras ciencias sociales y de la salud). Las diferentes investigaciones han concluido que, tanto la infancia como la adolescencia temprana (fase vital entre los 10 y los 13 años) constituyen una etapa crítica de la vida, que repercute en el desarrollo general del individuo.

Las principales teorías, dependiendo del enfoque y abordaje, insisten en algunos aspectos relevantes, tales como los procesos biológicos, psicológicos, pedagógicos, sociales y culturales que tienen lugar en diferentes momentos durante las edades tempranas. La mayor parte de los factores implicados en el desarrollo del menor durante las etapas de la infancia y la adolescencia van a marcar el funcionamiento actitudinal y competencial posterior de cada una de las personas en la edad adulta, así como su resiliencia y su capacidad general de adaptación en diferentes situaciones vitales.

Según la última encuesta publicada en 2022 por el Instituto nacional de Estadística (INE), por tercer año consecutivo aumenta el riesgo de pobreza o exclusión social entre los menores de 18 años. Es por esto que, la infancia y la adolescencia se consolida como el colectivo más vulnerable de España desde el inicio del siglo XXI.

Que decir tiene que, los hallazgos encontrados en todas las ciencias -en sus abordajes teóricos y de investigación- que se acercan al estudio de este periodo de desarrollo infanto-juvenil, tan crítico del ser humano, van a determinar, la toma de medidas de diversa índole: tanto legislativas, como de decisiones institucionales en programas educativos, medidas desde el ámbito de la Salud y de los Servicios Sociales y del Bienestar y en otras tomas de medidas que beneficien y mejoren la adaptación a lo largo del ciclo vital.

  • Lugar: UNED Vila-real
  • Fecha y hora: Del 24 de septiembre al 2 de octubre de 2025
  • De 16:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-09-2025 – Delegado/a de protección en centros deportivos. Estrategias de mediación deportiva

(Ley 8/2021 de Protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia)

El deporte y el ocio debe regirse por el respeto mutuo de todos los miembros del centro, club o comunidad y debe fomentar unas actividades accesibles, igualitarias, inclusivas y de calidad que permita el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes y su participación segura y libre de violencia, en la que Se garantice el respeto, la igualdad y la promoción de todos sus derechos fundamentales y libertades públicas, empleando métodos pacíficos de comunicación, negociación y resolución de conflictos, en este Sentido la ley 8/2021 ha creado la figura del Delegado/a de Bienestar y Protección en centros deportivos y de ocio para lograr este objetivo.

Este profesional desarrollará, dinamizará e impulsará en las actividades deportivas y de ocio la participación de los niños, niñas y adolescentes, el respeto a los demás, a su dignidad y sus derechos, especialmente de aquellos menores que Sufran especial vulnerabilidad por Su condición de discapacidad o de algún trastorno del neurodesarrollo, la igualdad de género, la diversidad familiar, la adquisición de habilidades mediante el juego, los talleres, etc. para la elección de estilos de vida saludables, incluyendo educación alimentaria y nutricional, y una educación afectivo Sexual, adaptada a su nivel madurativo y, en su caso, discapacidad, orientada al aprendizaje e implementación de planes de prevención de toda forma de violencia y discriminación, que pueda darse dentro o fuera de las instalaciones del centro deportivo o sociocultural.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 15 de septiembre al 30 de octubre de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 02-07-2025 – Nuevos desafíos en la Salud Mental adolescente y juvenil

La salud mental de adolescentes y jóvenes enfrenta desafíos cada vez más complejos en un mundo en constante cambio. Este curso de verano de la UNED ofrece una visión multidisciplinar para comprender y abordar estos problemas desde una perspectiva integral, combinando el enfoque clínico de la psiquiatría con la intervención social, educativa y judicial.

A lo largo del curso, se analizarán factores de riesgo y protección en la salud mental juvenil, incluyendo el impacto de la digitalización, la presión social, el contexto familiar y las desigualdades socioeconómicas. Se abordarán estrategias de prevención, detección temprana e intervención desde distintos ámbitos, destacando la importancia de la colaboración entre profesionales de la salud, el trabajo social, la educación y la justicia.

CV – 16-07-2025 – Adicciones digitales: Móviles, redes sociales, videojuegos, …Su incidencia en la educación

* «Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una realidad incontestable cuya utilización ha progresado a un ritmo vertiginoso. Como dicen los expertos debemos aprender a convivir con ellas haciendo un uso responsable de las mismas». Eso es algo que parece cierto, pues nadie quiere renunciar a utilizar el ordenador, la Tablet o el móvil, ya que su manejo supone una fuente de información y de interrelación en la sociedad, que nos permite estar en contacto con otras personas en cualquier punto de nuestro planeta.

* Que todas las personas asistentes al curso y, en especial el profesorado, pueda reflexionar sobre la influencia de la tecnología en el comportamiento de nuestros niños y jóvenes actualmente, que ven condicionada su conducta con el empleo habitual de los móviles, las redes sociales y los videojuegos, con una gran influencia en sus hábitos de vida diaria.

CV – 25-06-2025 – Evaluación y educación del aprendizaje social y emocional en infancia y adolescencia

La conocida LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgnánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), promueve la educación emocional y establece la figura de coordinador o coordinadora de bienestar en los centros educativos. Sin embargo, aún falta una guía oficial de cómo concretar estas innovaciones de la LOMLOE en la realidad educativa con criterios científicos, y también falta formación específica del profesorado y referencias de modelos de actuación y orientaciones para la formación permanente. En este curso contamos con ponentes con amplia trayectoria en investigación e innovación educativa sobre emociones, inteligencia emocional y programas de educación emocional, que compartirán datos y recursos prácticos para enriquecer la preparación de docentes y otros agentes educativos sobre la materia.