10-02-2025 – Fomentadores, contrabandistas, corsarios y negreros en Galicia. Siglos XVII-XIX. o; desmontando mitos sobre los catalanes

Hasta la actualidad la Historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores, como ellos mismos se autodefinían, catalanes a las costas gallegas hacia mediados del Siglo XVIII. Del mismo modo, siempre se nos ha hablado de la actividad pesquera y la salazón de la sardina como la causa fundamental de esa arribada. Pero de las investigaciones de Carmona en los años 80 del siglo pasado y las más actuales para el Cantábrico gallego, mar nunca estudiado en esa citada Historiografía, de Leal, cabría deducirse que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes.

Instalados en nuestras costas, habrían de desarrollar mucha más actividad económica que la derivada de la pesca y la salazón de sardina, entre ellas aquellas derivadas del contrabando, el corso o la trata de negros.

Por otro lado, la mujer ha sido la gran olvidada en esta historia marítima y, muy lejos de dedicarse sólo a las tareas domésticas, remendó y elaboró redes, descargó y vendió pescado, cargó cajas de sardinas y otras

mercancías, marisqueó, cultivó el terruño, elaboró lienzos de lino y, sobre todo, fue madre, con una magnificada historia de violencia contra su persona a sus costas.

Lejos de estos roles tradicionales, fue mucho más; gobernó los negocios de la pesca y el salado, los navieros y, en general, se comportó como una gestora mucha más eficaz que su marido en estas lides.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 19 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Una herencia complicada: de Felipe II a Felipe III (1598-1601)

Los llamados “estados dinásticos” (Richard Bonney) del Antiguo Régimen cifraban el ciento por ciento de su continuidad en la simple existencia de uno o varios herederos del monarca reinante. Por lo general el sistema funcionaba sin contratiempos, haciendo depender su continuidad de la biología. Sin embargo, podían sobrevenir momentos en los que la supervivencia de la dinastía amenazaba peligro. Se abría entonces un abanico de escenarios de lo más variopinto. La dinastía podía extinguirse y ser sustituida por otra mediando o no un acuerdo al respecto. En 1603 la sucesión de la dinastía Tudor al trono de Inglaterra se pactó dando entrada a la escocesa Estuardo. Pero la ejecución de Carlos I en 1649 dio paso en lo inmediato a un régimen republicano que sólo más tarde salió de la escena mediante la restauración de los mismos Estuardo. Este proceso, a su vez, se vio interrumpido por la llegada de una dinastía foránea que la clase política prefirió a la nativa. Este modus operandi ha llegado en la Gran Bretaña hasta nuestros días.

No es infrecuente que las transiciones dinásticas devengan en conflictos civiles. Tanto Francia como Inglaterra disponen de un sangriento catálogo de tales episodios. La Francia de la segunda mitad del siglo XVI constituye un paradigma en tal sentido, ribeteado, por lo demás, de tres magnicidios. Con sangre se impuso la casa de Trastámara a la de Borgoña en Castilla, y una guerra civil siguió a la instalación de los Habsburgo propiciada, a su vez, por un contencioso dinástico. Circunstancias similares se reprodujeron en 1700 (Habsburgo vs Borbones).

La sucesión de Felipe II no fue precisamente un baile de debutantes. El monarca tuvo cuatro esposas que le dieron once hijos. Pero en 1597, tras la muerte de la princesa Catalina Micaela, el futuro de la dinastía descansaba en otra princesa ya entrada en años, y a la que estaba costando trabajo encontrar marido, y un príncipe de complexión “fort délicat” (según el embajador de Francia) y nula preparación para el cargo.

El escenario causaba preocupación, y venía trufado además por una serie de circunstancias harto preocupantes: a) la guerra con Francia desatada en 1595; b) la bancarrota de 1596; c) el ataque a Cádiz del mismo año; d) la perpetuación de la guerra de Flandes; e) la peste que arrasó Castilla de norte a sur de 1596 en adelante; f) el envilecimiento de la moneda; g) la resistencia de las Cortes y las ciudades; etcétera.

El país precisaba un repaso de pies a cabeza, y desde luego la mutación en el sistema de gobierno se percibió en los primeros años del nuevo monarca, sin excluir una crítica al pasado, que no desdeñó el uso del vocablo tiranía. El viejo rey pergeñó en sus últimos meses de vida un plan dinástico que pretendía dar salida a los principales problemas que acosaban tanto a la dinastía como a la propia monarquía. Las bondades de dicho plan se revelaron, a la postre, harto dudosas. En general puede afirmarse que la Monarquía salió debilitada tras el tránsito. La política exterior se complicó sobremanera; el sistema fiscal se escapó en gran medida al control del soberano; el régimen de valimiento debilitó la propia figura de los monarcas…

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 al 17 de febrero de 2025
  • De 19:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-11-2024 – La Epopeya de la Gran Armada Invencible: Las huellas de Cartagena en un episodio trascendental para Europa

El episodio histórico La Empresa de Inglaterra (1588), supuso la tentativa geopolítica y estratégica más importante de la historia de España durante la Edad Moderna. Materializada en la expedición de la Gran Armada (Invencible), conllevó navegación tempestuosa, combates heroicos en el Canal de la Mancha, resultados cruentos (naufragios, prisioneros, fallecidos), y retornos maltrechos pero invictos, que han legado en las Islas Británicas y en la Europa continental occidental un variado y rico patrimonio cultural intangible (literatura, leyendas, mitos, música, teatro, folclore); tangible (arte – audiovisual y cinematográfico, escultórico, filatélico, grabado, monumental, medallístico, numismático, pictórico, textil-); y ambiental, con unos sitios naturales  –algunos Patrimonio de la Humanidad reconocidos por UNESCO-, que constituyen testimonios de la interacción de pecios, vestigios y actuaciones humanas vinculadas a la experiencia de aquella unidad naval.

Tal conjunto, unido a las diversas y variadas actividades, tanto científicas (prospecciones arqueológicas subacuáticas) como académicas (debates, investigaciones, publicaciones), que sobre aquella expedición naval se han desarrollado; y sumado a la dinamización tanto institucional (conmemoraciones, diseños de rutas turístico-culturales, exhibiciones y restauraciones en museos), como popular (rememoraciones, recreaciones) que ha recibido, configura un entorno singular (atmósfera Spanish Armada), muy desconocido en España pero que merece y precisa divulgarse didáctica y rigurosamente, como así mismo la vinculación entre Cartagena y el desarrollo del suceso histórico.

  • Lugar: UNED Cartagena
  • Fecha y hora: Del 25 al 27 de noviembre de 2024
  • De 17:30 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-11-2024 – La epopeya de la Gran Armada Invencible. Las huellas en Pontevedra y en la Europa contemporánea

El episodio histórico La Empresa de Inglaterra (1588), supuso la tentativa geopolítica y estratégica más importante de la historia de España durante la Edad Moderna. Materializada en la expedición de la Gran Armada (Invencible), conllevó navegación tempestuosa, combates heroicos en el Canal de la Mancha, resultados cruentos (naufragios, prisioneros, fallecidos) y retornos maltrechos pero invictos, que han legado en las Islas Británicas y en la Europa continental occidental un variado y rico patrimonio cultural intangible (literatura, leyendas, mitos, música, teatro, folclore); tangible (arte – audiovisual y cinematográfico, escultórico, filatélico, grabado, monumental, medallístico, numismático, pictórico, textil-); y ambiental, con unos sitios naturales –algunos Patrimonio de la Humanidad reconocidos por UNESCO-, testimonios de la interacción de pecios y vestigios con actuaciones humanas vinculadas a la experiencia de aquella unidad naval.

Tal conjunto, unido a las diversas y variadas actividades, tanto científicas (prospecciones arqueológicas subacuáticas) como académicas (debates, investigaciones, publicaciones), que sobre aquella expedición naval se han desarrollado; y sumado a la dinamización tanto institucional (conmemoraciones, diseños de rutas turístico-culturales, exhibiciones y restauraciones en museos), como popular (rememoraciones, recreaciones) que ha recibido, configura un entorno singular (atmósfera Spanish Armada), muy desconocido en España pero que merece y precisa divulgarse didáctica y rigurosamente, como así mismo la vinculación entre Pontevedra y el desarrollo del suceso histórico.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de noviembre de 2024
  • De 18:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.