13-06-2025 – Mapas: mundos reales e imaginarios (700 años de Cresques Abraham y 650 del ‘Atlas Catalán’)

En 2025 se cumplen 700 años del nacimiento del destacado dibujante de mapas Cresques Abraham, judío mallorquín, y 650 del Atlas Catalán, regalo del rey de Aragón al rey de Francia, considerado la obra maestra de la cartografía medieval. Con este doble motivo nos acercamos al arte y la ciencia de los mapas, que tuvo en el filósofo Ramon Llull uno de sus grandes referentes. Pero también a los territorios imaginarios de los relatos fabulosos y al papel que los mapas han jugado en la literatura y el cine, a menudo como clave para localizar algún increíble tesoro.

  • Lugar: UNED Baleares
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de junio de 2025
  • De 16:30 a 21:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-05-2025 – Martes de la UNED. ¿Qué fue del oro y la plata? Luces y sombras del Tesoro Americano

Aquello de «devuelvan el oro», reivindicado recientemente por el presidente López Obrador, constituye una excelente oportunidad para repasar cifras, datos y análisis sobre aquella monumental empresa que inauguró lo que los teóricos económicos como Earl Hamilton o Immanuel Wallertstein denominaron «economía mundo».

¿Cuánto oro?, ¿cuánta plata?, ¿cómo evolucionó aquello y en qué se empleó?, son algunas de las preguntas que procuraremos aclarar a la luz de la historiografía.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 27 de mayo de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

22-04-2025 – Martes de la UNED. Esta Obra Sublime es la señal de un Gran Rey: El Arsenal de Marina de Ferrol, obra maestra del siglo de las luces

En 1750, por decisión del marqués de la Ensenada, ministro del Fernando VI, se inició en la entonces villa de Ferrol la construcción del que iba a ser el arsenal militar más grandioso y perfecto de la Europa de su tiempo. En él trabajaron los más destacados ingenieros militares y el famoso marino y científico Jorge Juan que fue apodado “el sabio español”.

Sobre esta gran obra, que fue considerada “la señal de un gran rey” en alusión a Carlos III, que la concluyó hacia 1783, tratará la conferencia, que quiere analizar una empresa arquitectónica, urbana e hidráulica de gran valor, pero todavía poco conocida.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 22 de abril de 2025
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Fomentadores, contrabandistas, corsarios y negreros en Galicia. Siglos XVII-XIX. o; desmontando mitos sobre los catalanes

Hasta la actualidad la Historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores, como ellos mismos se autodefinían, catalanes a las costas gallegas hacia mediados del Siglo XVIII. Del mismo modo, siempre se nos ha hablado de la actividad pesquera y la salazón de la sardina como la causa fundamental de esa arribada. Pero de las investigaciones de Carmona en los años 80 del siglo pasado y las más actuales para el Cantábrico gallego, mar nunca estudiado en esa citada Historiografía, de Leal, cabría deducirse que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes.

Instalados en nuestras costas, habrían de desarrollar mucha más actividad económica que la derivada de la pesca y la salazón de sardina, entre ellas aquellas derivadas del contrabando, el corso o la trata de negros.

Por otro lado, la mujer ha sido la gran olvidada en esta historia marítima y, muy lejos de dedicarse sólo a las tareas domésticas, remendó y elaboró redes, descargó y vendió pescado, cargó cajas de sardinas y otras

mercancías, marisqueó, cultivó el terruño, elaboró lienzos de lino y, sobre todo, fue madre, con una magnificada historia de violencia contra su persona a sus costas.

Lejos de estos roles tradicionales, fue mucho más; gobernó los negocios de la pesca y el salado, los navieros y, en general, se comportó como una gestora mucha más eficaz que su marido en estas lides.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 19 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Una herencia complicada: de Felipe II a Felipe III (1598-1601)

Los llamados “estados dinásticos” (Richard Bonney) del Antiguo Régimen cifraban el ciento por ciento de su continuidad en la simple existencia de uno o varios herederos del monarca reinante. Por lo general el sistema funcionaba sin contratiempos, haciendo depender su continuidad de la biología. Sin embargo, podían sobrevenir momentos en los que la supervivencia de la dinastía amenazaba peligro. Se abría entonces un abanico de escenarios de lo más variopinto. La dinastía podía extinguirse y ser sustituida por otra mediando o no un acuerdo al respecto. En 1603 la sucesión de la dinastía Tudor al trono de Inglaterra se pactó dando entrada a la escocesa Estuardo. Pero la ejecución de Carlos I en 1649 dio paso en lo inmediato a un régimen republicano que sólo más tarde salió de la escena mediante la restauración de los mismos Estuardo. Este proceso, a su vez, se vio interrumpido por la llegada de una dinastía foránea que la clase política prefirió a la nativa. Este modus operandi ha llegado en la Gran Bretaña hasta nuestros días.

No es infrecuente que las transiciones dinásticas devengan en conflictos civiles. Tanto Francia como Inglaterra disponen de un sangriento catálogo de tales episodios. La Francia de la segunda mitad del siglo XVI constituye un paradigma en tal sentido, ribeteado, por lo demás, de tres magnicidios. Con sangre se impuso la casa de Trastámara a la de Borgoña en Castilla, y una guerra civil siguió a la instalación de los Habsburgo propiciada, a su vez, por un contencioso dinástico. Circunstancias similares se reprodujeron en 1700 (Habsburgo vs Borbones).

La sucesión de Felipe II no fue precisamente un baile de debutantes. El monarca tuvo cuatro esposas que le dieron once hijos. Pero en 1597, tras la muerte de la princesa Catalina Micaela, el futuro de la dinastía descansaba en otra princesa ya entrada en años, y a la que estaba costando trabajo encontrar marido, y un príncipe de complexión “fort délicat” (según el embajador de Francia) y nula preparación para el cargo.

El escenario causaba preocupación, y venía trufado además por una serie de circunstancias harto preocupantes: a) la guerra con Francia desatada en 1595; b) la bancarrota de 1596; c) el ataque a Cádiz del mismo año; d) la perpetuación de la guerra de Flandes; e) la peste que arrasó Castilla de norte a sur de 1596 en adelante; f) el envilecimiento de la moneda; g) la resistencia de las Cortes y las ciudades; etcétera.

El país precisaba un repaso de pies a cabeza, y desde luego la mutación en el sistema de gobierno se percibió en los primeros años del nuevo monarca, sin excluir una crítica al pasado, que no desdeñó el uso del vocablo tiranía. El viejo rey pergeñó en sus últimos meses de vida un plan dinástico que pretendía dar salida a los principales problemas que acosaban tanto a la dinastía como a la propia monarquía. Las bondades de dicho plan se revelaron, a la postre, harto dudosas. En general puede afirmarse que la Monarquía salió debilitada tras el tránsito. La política exterior se complicó sobremanera; el sistema fiscal se escapó en gran medida al control del soberano; el régimen de valimiento debilitó la propia figura de los monarcas…

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 al 17 de febrero de 2025
  • De 19:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.