
- Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
- Fecha y hora: Del 15 de marzo al 28 de abril de 2021. De 19:00 a 20:30h.
- Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse, por lo que cada vez se hace más tangible la necesidad de innovar y adaptarse al cambio en diversas áreas profesionales.
La buena noticia es que estamos en el momento perfecto para formar parte del cambio y esta cuarta revolución no depende únicamente de las competencias digitales, sino que se ve enriquecida por el conocimiento de profesionales de distintas disciplinas.
Una de las claves fundamentales de esta revolución es el Procesamiento del Lenguaje Natural y su aplicación en los sistemas de gestión conversacional que permite que las máquinas cada vez comprendan mejor nuestra manera de comunicarnos.
Este curso presenta experiencias y propuestas relacionadas con la gamificación, el aprendizaje ubicuo y móvil tanto en la enseñanza formal como no formal y en cualquier etapa educativa. El objetivo fundamental es analizar y proponer estrategias de aprendizaje desde la gamificación y el principio de ubicuidad y movilidad que caracteriza la Sociedad de la Información. De esta manera, este curso entronca con las directrices para las políticas de aprendizaje activo, creativo, interactivo y móvil elaboradas y presentadas por la UNESCO (2013) en las que se sugiere entre otros aspectos, la capacitación a los docentes para que impulsen el aprendizaje mediante tecnologías móviles. Se hará especial hincapié en los procesos teórico-prácticos que sirvan de orientación a docentes de todas las etapas educativas y personas interesadas en el aprendizaje a lo largo de vida para que puedan aprovechar al máximo las ventajas de la gamificación y tecnología ubicua y móvil en su vida personal, académica y profesional.
Este encuentro quiere conmemorar los 80 años del exilio republicano español de 1939, centrándose en la trayectoria de algunos maestros y profesores republicanos que se vieron forzados a abandonar su país tras el final de la Guerra Civil. Como es sabido, la Segunda República hizo un gran esfuerzo por extender la educación y la cultura con el fin de lograr una gran transformación de la sociedad española de aquella época. La educación en los valores republicanos, la modernización pedagógica y el laicismo en la enseñanza fueron algunas de las señas de identidad de la política educativa republicana. Por esa misma razón, maestros de primaria y profesores de enseñanza secundaria y universitaria fueron algunos de los colectivos más perseguidos y reprimidos por el régimen franquista. Muchos de ellos salieron al exilio, especialmente en dirección a las tierras americanas, donde una gran parte pudo continuar con su labor docente y hacer aportaciones importantes a la enseñanza en sus países de acogida. Podemos decir que el exilio republicano fue “un éxodo lleno de docentes”.
A raíz de una pregunta de unos estudiantes en clase relativa a, si el nazismo reprimía a los homosexuales y y permanecían en el «armario», cómo podía el régimen conocer quién era o no homosexual, mi mente evocó un tema musical de la película «Cabaret» y les recomendé que vieran esas imágenes y encontrarían respuestas.
Contextualizando el fragmento en el tiempo (la llegada de Hitler al poder) pude hacerles ver que existía todavía una Alemania real, debajo de la oficial, y que la noche berlinesa representada en la película recogía elementos no asimilados al nazismo. En aquellos tiempos, Berlín era un foco de vanguardia y cultural de primer orden. Allí estaba entonces instalado el verdadero progresismo, con movimientos como la abstracción o el expresionismo pictórico y cinematográfico. Existía una burguesía muy progresista y a esos cenáculos nocturnos acudían personas cuyo modo de vida estaba totalmente alejado de la sociedad monolítica que presumía el nazismo. De esta forma, podían dar rienda suelta a su sexualidad e ideología y, con sus comportamientos, entre lo bohemio y canalla, manifestaban su modo de vida alternativo y su oposición solapada al régimen.
Además, la letra del fragmento también la pude utilizar como elemento transversal para tratar el tema de la liberación de la mujer.
En resumen, en aquel momento me di cuenta de la importancia de la música como elemento educativo y fuente histórica, como algo más alternativo y que rompe con el discurso rígido y académico de la enseñanza. Además de poder aprender música y cine, materias no tratadas habitualmente en las aulas de Secundaria.
Tener una cuenta de Google abre la puerta al uso de aplicaciones que resultan muy útiles para la enseñanza.
Con la cuenta de Google es evidente que se pueden enviar y recibir correos. No por ello se puede garantizar que se le saca el potencial a Gmail como el resto de opciones que vienen incluídas en toda cuenta.
En este curso se mostrará que Gmail es algo más que enviar y recibir correos, que el almacenamiento en Drive permite muchas funcionalidades que resultan complicadas encontrarlas en el almacenamiento local y que GSuite, el paquete ofimático de Google, no tiene nada que envidiar a otras soluciones con más solera o con más cuota de mercado ya que permite la realización de documentos, hojas de cálculo, presentaciones y formularios con un muy buen nivel de calidad además de facilitar el trabajo cooperativo.
Se realizarán actividades durante el curso para mostrar el potencial de estas herramientas y conocer el funcionamiento básico de las aplicaciones que se traten así como comentar las principales diferencias con los paquetes ofimáticos clásicos.