CV – 26-06-2023 – Alternativas reales: avances y desafíos de las economías transformadoras en un contexto de crisis ecosocial

En las últimas dos décadas, en un escenario de crisis ecosocial han surgido por todo el mundo numerosas iniciativas que, a la vez que expresan su crítica ante el estado de cosas existente, buscan construir formas de organización económica que definen como “transformadoras” respecto al modelo de relaciones establecido en el marco de la economía capitalista y dan respuestas a necesidades concretas. Estas iniciativas, tratan de resituar la producción, gestión y propiedad de los recursos en el ámbito de “lo común”, centrar sus objetivos y prácticas en la idea de la “sostenibilidad de la vida”, y plantean para ello, resituar el ámbito económico en el tejido político-social. Es el caso, por ejemplo, de las iniciativas insertas en el marco de la economía social y solidaria o el cooperativismo; el marco de actuación de los bienes comunes; los sistemas de aprovisionamiento agroecológico; o aquellas iniciativas que dan una respuesta colectiva a la necesidad del cuidado.

Este curso está orientado a dar a conocer los principales contextos de acción, deseos y desafíos de dichas iniciativas sociales que actualmente desarrollan propuestas alternativas y prácticas frente a los desajustes socioeconómicos y ecoambientales. El curso se plantea como un diálogo entre algunas iniciativas sociales e investigadores del ámbito de las ciencias sociales y económicas, poniendo énfasis en los retos cotidianos que emergen desde la orientación ecosocial de las prácticas económicas, desde las gobernanzas colectivas de lo común y en la organización de los tiempos y espacios dedicados a la vida y al trabajo.

El curso se enmarca en las actividades de transferencia del proyecto I+D+i Cambiando los paradigmas: prácticas y discursos de las “Economías transformadoras” en un contexto de urgencia ecosocial (PID2019-106757GA-I00_financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033). Con la colaboración de Economistas Sin Fronteras.

08-05-2023 – Cultivo ecológico de una huerta

Curso teórico-práctico para aprender las técnicas básicas de creación y gestión de una huerta siguiendo las directrices del cultivo ecológico, para obtener alimentos con todos sus valores nutricionales y organolépticos sin el empleo de químicos de síntesis.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 8 de mayo al 3 de junio de 2023
  • De 19:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-03-2023 – Ecofeminismo; Paradigma para la transición civilizatoria

Nuestra civilización está en quiebra. El modelo patriarcal que la ha sostenido, en dialogo con el capitalismo y el neoliberalismo, no le ofrece futuro. La vida que conocemos necesita de un nuevo paradigma para sobrevivir. El ecofeminismo como pensamiento filosófico se nos ofrece para realizar el tránsito hacia el otro mundo posible, y nos aporta claves para proteger, desde una justicia socio ecológica , la vida que conocemos y de la que formamos parte. En la mesa de exposición y debate se expondrán dichas claves y su aplicación en campos diversos como: energía, educación, biodiversidad, agroalimentación o salud global.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 7 de marzo de 2023
  • De 18:00 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-11-2022 – Descarbonización en redes eléctricas-retos principales

En el ámbito de las redes eléctricas, entre los retos más importantes y urgentes destacan la integración de fuentes renovables con el fin de conseguir la descarbonización del sistema eléctrico y conseguir mayores niveles de flexibilidad en la producción y en el consumo. Evitar la congestión de las líneas, el control de la tensión y de la frecuencia en toda la red, la reconfiguración en el caso de emergencias, la seguridad de suministro son solo algunos ejemplos de los objetivos técnicos. En esta ponencia se van a presentar numerosas oportunidades que ofrece el proceso de la transformación de redes eléctricas hacia un sistema más flexibles, eficiente, seguro, respetuoso con el medio ambiente y económico.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: 15 de noviembre de 2022. De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-11-2022 – Somos Amazonía, el cuidado de la vida

La Panamazonía es un ecosistema único en el mundo por su gran biodiversidad y su trascendental importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra. Constituye apenas un 4% de la superficie terrestre, y sin embargo, el caudal del río Amazonas y sus afluentes aportan aproximadamente una cuarta parte del agua dulce del planeta. La fauna y flora de la selva amazónica aglutinan a cientos de miles de seres vivos, algunos de los cuales son endémicos del bioma amazónico. Además, más del 20% del oxígeno que respiramos y del agua que consumimos tiene su origen en la región.

Por estos motivos, entre otros, los Estados y grandes empresas han considerado la Amazonía una despensa inagotable. Un comportamiento que ha derivado en una crisis socio-ambiental que está visibilizando el abandono histórico de los propios Estados hacia la región y la población amazónica, tanto en las zonas rurales, como en las ciudades.

Durante los últimos setenta años, la humanidad ha realizado una intervención sin precedentes en el bioma que amenaza de forma irreversible su supervivencia. Procesos como la creciente y acelerada ocupación humana (urbana y rural); la implantación masiva de monocultivos (agroindustria y ganadería extensiva); la extracción de recursos naturales (energía fósil, hidroelectricidad, minería); la construcción de infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria para facilitar la circulación de mercancías a gran escala, y la tala del bosque, están provocando la destrucción de culturas, lenguas e instituciones de los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y de campesinos y campesinas; es decir, la destrucción de la diversidad cultural y la biodiversidad.

La Amazonía grita, lleva tiempo haciéndolo, denunciando la apropiación y privatización de bienes de la naturaleza (petróleo, gas, oro…); por megaproyectos que desplazan a la población; las concesiones madereras que aumentan la deforestación; la minería; los incendios forestales o el monocultivo. Éstas son algunas de las amenazas que sufre la región, generadas por la demanda de los mercados nacionales e internacionales y que no solo provocan una degradación ambiental, sino que también ponen en peligro la existencia de pueblos indígenas, su cultura, e identidad. Ejemplo claro de un modelo extractivista o neoextractivista, ambiental y socialmente no sostenible.

El aumento de la temperatura en la zona, sumado al acelerado ritmo de deforestación de los últimos años, añadido al incremento de los incendios forestales generados por causas naturales y humanas, puede conducir a la destrucción de más del 25% del bosque originario en las próximas décadas.

Dada la interdependencia de todas las formas de vida, vegetal, animal y humana, se estima que semejante destrucción hará irreversible el proceso de conversión del bosque en sabanas en la Amazonía. Ese es el umbral de no retorno.

De no ser detenidas y reorientadas con urgencia, las afectaciones estructurales que está sufriendo la Amazonía ponen en gran riesgo no solo la vida vegetal, animal y humana en la eco-región, sino la vida en el planeta.

Son muchas las entidades, redes y personas que, de manera activa, trabajan en la zona para defender los derechos que afectan directamente a los derechos de sus comunidades y del medioambiente. Anitalia Pijatchi es de Leticia (Colombia), lideresa indígena del pueblo de Okaima y defensora de territorio en la Amazonía. Trabaja en la elaboración del Plan de vida de su comunidad y participa en los movimientos territoriales que reconocen y defienden la importancia de cuidar y proteger el territorio y el medioambiente.

Además de ser licenciada en Pedagogía, ha realizado estudios amazónicos en la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado, asimismo, trabajos y acciones ligadas a la cultura propia y estuvo vinculada a la Comisión de la Verdad en Colombia, aportando su reflexión en contacto con las víctimas de la violencia para los informes de la misma comisión.

Nació en una quebrada, a 40 km del río en la Amazonía colombiana hace 43 años, por lo que afirma haber nacido “en la selva, selva” y tras muchos años, ser lideresa indígena del pueblo Okaima, defensora del territorio, de la vida y las semillas nativas.

Más allá de su familia, reconoce que en la escuela también le enseñaron a amar la tierra. Y ahora trabaja en la elaboración del plan de vida de su comunidad y participa en los movimientos territoriales que reconocen y defienden la importancia de cuidar y proteger el territorio. Y es que insiste que el territorio “es un todo. Sin territorio no hay comida, no se puede hablar de familia, de comunidad, de felicidad, de autonomía, de baile, de ceremonia, o de agradecimiento”.

Reconoce que el camino no ha sido fácil, debido a las discriminaciones y estigmatizaciones que ha enfrentado por y para ser mujer lideresa. Junto con otras mujeres de su comunidad, rompió con esos discursos injustos y desiguales, cargados de violencia, autoritarismo y desorden, y es ahora cuando siente gratitud de afirmar que “somos las mujeres quienes lideramos en el territorio. Es momento de enseñar a Colombia y al mundo, cómo cuidar la vida, cómo promover la humildad, el compartir, y cómo promover la cultura de paz”.

Estas actividades están organizadas por Fundación Alboan, y cuentan con la colaboración del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra (área de Cooperación para el Desarrollo y Acción Humanitaria) y de la Casa de la Juventud y Civivox Iturrama, en Pamplona; y de UNED Tudela.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 15 de noviembre de 2022. De 09:00 a 10:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.