CV – 28-06-2023 – Protección jurídica de las personas con discapacidad: Digitalización e inclusividad

Desde una perspectiva multidisciplinar se trata de ofrecer los instrumentos que el ordenamiento jurídico reconoce a las personas con discapacidad. Nuestra Constitución recuerda la necesidad de respetar la dignidad de la persona (art.10). Igualmente en un lenguaje que ya ha superado el artículo 49 obliga a todos los poderes públicos a proporcionar a las personas con discapacidad la necesaria atención especializada que requieran y garantizar que disfrutarán de todos los derechos que el título I de la Constitución reconoce a todos los ciudadanos sin excepción. De esta forma nuestra Carta Magna hace realidad el principio de igualdad proclamado en el artículo 1.1 donde recuerda que España es un estado social democrático y de derecho que proclama como valores fundamentales de su ordenamiento jurídico la libertad la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

La Ley 8/2021 de 21 de junio por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo de personas con discapacidad , ha supuesto un cambio de paradigma y representa la adecuación de nuestro sistema jurídico a la Convención internacional sobre derechos de las personas con Discapacidad adoptada por la ONU el 13 de diciembre de 2006 y en vigor en el Reino de España desde el 3 de mayo de 2008.

El art. 12 de la citada convención recuerda “que las personas con discapacidad tienen la misma capacidad jurídica que las demás para todos los aspectos de la vida .”

CV – 20-09-2023 – Universidad y discapacidad: rompiendo estigmas desde la educación

Para poder construir una Ciudadanía inclusiva es fundamental que se garantice el acceso y la promoción de las personas con discapacidad en la educación superior y, para ello, se necesitan universidades inclusivas que garanticen la igualdad de oportunidades. Desarrollar el potencial de los y las estudiantes con discapacidad es fundamental para, entre otras cosas, reducir la brecha social que sigue presente pese a los avances en los derechos de las personas con discapacidad que se han producido en los últimos años. Para ello, hemos de trabajar para conseguir universitarios y universitarias formadas para el empleo del futuro, con conocimiento y habilidades en tecnología y preparadas para acceder a empleos técnicos y cualificados. En este curso de verano, analizaremos la situación de la Universidad en materia de discapacidad, cómo se realizan los ajustes necesarios que garantizan la inclusión, cómo hay que caminar hacia un modelo donde la inclusión también englobe a profesores y otro personal con discapacidad, y cómo hay determinados grupos con mayor vulnerabilidad a los que hay que atender de forma prioritaria.

CV – 19-07-2023 – Dis/capacidad: sexualidad, violencia y otros desafíos contemporáneos

La atención a la dependencia ha sido y continúa siendo una de las áreas de intervención centrales en la práctica del Trabajo Social. No obstante, dicha práctica ha tendido a relegar a las personas con discapacidad a la posición de objeto de la intervención, en lugar de tener en cuenta su subjetividad y agencia. El lema del Movimiento de Vida Independiente “Nada sobre nosotras/as sin nosotros/as”, que comenzó en los años 70, busca reivindicar este protagonismo en las decisiones que conciernen a sus vidas. Concretamente, en el área de los derechos sexuales y reproductivos, así como en la prevención de la violencia, es más que nunca necesario que la intervención social se guíe por una mirada crítica que ponga las visiones y experiencias de las personas con discapacidad en el centro. Para ello, no solo es necesario escuchar testimonios en primera persona sin profundizar en los ejes de poder, como el capacitismo, que sustentan la discriminación que sufren. Este curso parte de los Estudios Críticos de la Discapacidad y de los Estudios de Género para ofrecer una mirada teórica y aplicada a los dilemas contemporáneos en torno a los derechos sexuales y reproductivos, así como las experiencias de violencia, que sufren las personas denominadas discapacitadas. Para afrontar este desafío, contaremos con voces expertas, tanto de la academia como del activismo y del tercer sector.

13-02-2023 – Resiliencia física y digital de la discapacidad: Ley 8/21, de 2 de junio, Legislación civil y procesal para el apoyo de las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica

Este Curso se enmarca en dos Proyectos de investigación: Proyecto I+D+i de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico, titulado “Ejes de la Justicia en tiempos de cambio”, del Ministerio de Ciencia e Innovación, con REF PID2020-113083GB-100, desde el 1 de septiembre de 2021 hasta el 30 de agosto de 2022 y Proyecto “Transición Digital de la Justicia”, Proyecto estratégico orientado a la transición ecológica y a la transición digital del Plan Estatal de investigación científica, técnica y de innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, Ministerio de Ciencia e Innovación, financiado por la Unión Europea: Next Generation UE, con REF. RED 2021-130078B-100.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 13 al 15 de febrero de 2023. De 16:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-12-2022 – Protección jurídica y medidas de apoyo a personas con discapacidad

Con fecha 3/09/2021 entró en vigor la nueva la Ley 8/2021, de 2 de junio, que reforma la legislación civil y procesal con la intención de promover el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Dicha norma legal tiene la finalidad de adecuar nuestro ordenamiento a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006 cuyo artículo 12 proclama que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida, y obliga a los Estados Partes, entre ellos España, a adoptar medidas para proporcionar a estas personas el apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.

Con la nueva implantación normativa se pretende promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, así como promover el respeto de su dignidad.

Durante la ponencia se expondrán, entre otras cuestiones, los aspectos claves de la reforma y la protección jurídica que la regulación actual otorga a las personas con discapacidad, donde cobran especial importancia las nuevas medidas de apoyo, las modificaciones del procedimiento judicial donde se establecerán las mismas y la figura del curador.

  • Lugar: UNED Valdepeñas
  • Fecha y hora: 1 de diciembre de 2022. De 18:30 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 04-07-2022 – ¿Personas con discapacidad o sociedad discapacitante?: Igualdad y discapacidad

Las personas con factores naturales físicos, mentales, intelectuales o sensoriales de diferenciación social, han sido víctimas, durante todas las épocas y todos los tiempos, de tratamientos diferenciales discriminatorios. Este trato diferencial y discriminatorio ha sido el resultado de un conjunto de criterios socioculturales, criterios que han situado a las, hoy denominadas, personas con discapacidad en una posición de minusvaloración social generalizada. De ahí, que sea preciso llevar a cabo una análisis multidisciplinar de la situación en la que se encuentran las personas con discapacidad en la actualidad, al objeto de poder reflexionar sobre si la prohibición de discriminación que se establece desde la norma es o no una realidad, al tiempo que reflexionar sobre todo el camino que queda aún por recorrer.