10-02-2025 – Seminario Internacional: Arte, Patrimonio y Colonialismo

Este seminario interdisciplinar reúne a nueve destacados expertos en Museología, Antropología e Historia del Arte para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de las colecciones etnográficas en los museos de todo el mundo. Organizado conjuntamente por los centros de la UNED en Vitoria-Gasteiz, Lisboa y Londres, el evento busca abordar los retos que enfrentan estas instituciones en el contexto de la descolonización, los flujos migratorios y la transformación del panorama artístico global.

Cada uno de los tres centros participantes aportará tres ponentes, creando un espacio de diálogo y análisis desde diferentes perspectivas culturales y académicas. El seminario se articula en torno a temas como el análisis crítico de las prácticas de adquisición y los contextos históricos de los museos etnográficos, así como los desafíos de la descolonización, explorando casos emblemáticos como el Museo Británico y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona. Además, se analizará el impacto de los flujos migratorios provenientes de las antiguas colonias, que han transformado el panorama artístico de ciudades como Londres, y se reflexionará sobre la huella del colonialismo en instituciones europeas como las de Roma y Barcelona.

El seminario también abordará temas como los procesos de autenticación de los objetos etnográficos y sus implicaciones éticas, el archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial durante la época colonial como memoria visual y herramienta de construcción de identidad, así como las prácticas antropológicas en el contexto de la colonialidad del trabajo de campo. Todo ello enmarcado en una visión crítica que busca transformar los museos en espacios inclusivos, críticos y participativos.

Este curso se impartirá en el Centro de la UNED en Londres, en el Centro de la UNED en Lisboa y en el Centro Asociado a la UNED en Vitoria-Gasteiz.

Semana 1: UNED Vitoria-Gasteiz y UNED Londres

Sesión 1 (lunes): «El Museo de África: Reflexiones sobre la Política Museística Colonial y su Legado en la Construcción del Saber»

Sesión 2 (miércoles): «La huella del colonialismo de Roma en el muro de Adriano: el caso de Cilurnum (Chesters)»
Semana 2: UNED Lisboa

Sesión 3 (lunes): «Beyond Decolonization: Shaping the Future of African Museums (Museos africanos del futuro: más allá de la descolonización)»

Sesión 4 (miércoles): «Realidades incómodas: Las historias de la descolonización del Museo Británico»
Semana 3: UNED Londres y UNED Vitoria-Gasteiz

Sesión 5 (lunes): «Autenticidad Construida: Procesos de Autenticación en los Objetos Etnográficos»

Sesión 6 (miércoles): «La colonialidad del trabajo de campo: La expedición del IDEA de 1948 en la Guinea Española»
Semana 4: UNED Lisboa – UNED Londres

Sesión 7 (lunes): «Sabater Pi, el Zoo y el Museo Etnológico y Colonial de Barcelona, o como maquillar el expolio»

Sesión 8 (miércoles): «Colonialismo y contemporaneidad: Arte contemporáneo y narrativas de la Historia Colonial»
Semana 5: UNED Vitoria-Gasteiz

Sesión 9 (lunes): «La imagen y el objeto. Posibilidades y frustraciones del archivo fotográfico de Guinea Ecuatorial en época colonial»

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2025
  • De 19:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 26-06-2024 – Humanidades Digitales y descolonización

En los últimos años, dos temas han marcado la actualidad en torno al estudio de las Humanidades que están marcando la actualidad: la inclusión de metodologías digitales e Inteligencia Artificial para su estudio y diseminación, y la cuestión de la descolonización del conocimiento, que tiene un auge sostenido en Europa desde 2019. Ambos debates se cruzan en los medios de comunicación, por ejemplo, cuando se plantean los sesgos raciales inherentes a las Inteligencias Artificiales por su entrenamiento y los documentos que forman parte de los Large Language Models (como se aborda en este artículo).

Sin embargo, las metodologías Digitales tanto basadas en la lectura distante como en Modelos de Texto e IA generativa pueden contribuir a subrayar discursos coloniales y sesgos en la tecnología y en los textos. ¿Cómo puedo acercarme a un archivo colonial equilibrando el sesgo eurocéntrico por medio de la IA? ¿Qué aportan las redes de escritores/as y de traducciones al conocimiento actual sobre el pasado y cómo nos hacen que tengamos que revisar el conocimiento que teníamos hasta ahora? ¿Cómo puedo destacar la visión de otros sujetos no europeos y no hombres sobre las ciudades? ¿Cómo puedo hacer todo esto con herramientas Digitales?

Las Humanidades Digitales pueden acercar a una visión más justa e inclusiva de la sociedad e interactuar de esta manera con las Humanidades Abiertas. En este curso de verano se presentarán ejemplos concretos de proyectos que han adoptado esta perspectiva. Las sesiones se dividirán por tanto de la siguiente manera:

1. Una charla inaugural sobre cómo distinguir y contextualizar discursos coloniales en textos habituales de enseñanza e investigación.

2. Una charla que ofrece un panorama sobre el estado de la cuestión y las posibilidades de las Humanidades Digitales y la IA en la decolonización de la investigación y la enseñanza, y la conexión con las Humanidades Públicas y Abiertas.

3. Tres charlas/taller que por un lado presentan su planteamiento de proyecto y la parte descolonial del proyecto y por otro enseñan de manera práctica el manejo de las herramientas Digitales utilizadas.

4. Una presentación abierta de la subdirectora del Museo de América que está emprendiendo un cambio de discurso en este museo mediante narrativas contextualizadoras que comprenden reflexiones sobre de dónde procede el conocimiento que tenemos de la América precolonial y los usos de las metodologías Digitales en este sentido.