28-04-2025 – Cómo afrontar las crisis climáticas: La DANA de Valencia (Comunicación y Ciencia)

Las evidencias científicas son abrumadoras. Desde los años 60 del pasado siglo la humanidad está dañando los límites planetarios, abonando una crisis ecológica con múltiples frentes. Desde la afección a la biodiversidad y ecosistemas, hasta la generación de contaminantes de los que desconocemos en profundidad su afección a la salud. Una sociedad democrática y dinámica necesita medios de comunicación diversos y rigurosos. Las personas profesionales de la comunicación se enfrentan a varios retos. Describir, procesar, y explicar la preocupante situación de crisis ecológica. Narrar los pasos que se están dando en esta compleja transición ecológica llena de dificultades. Observar los discursos reaccionarios ante las políticas climáticas y de agenda verde, ver cómo las políticas climáticas se han convertido en una pugna política. Gestionar el enfoque comunicativo de las noticias; unas noticias que bien pueden llegar a activar, sensibilizar y movilizar a la ciudadanía, o unas noticias que también pueden generar grandes dosis de desesperanza, frustración, ansiedad, escepticismo generalizado, e incluso pasividad o actitudes regresivas, irresponsables e insolidarias.

Asimismo en este curso abordaremos aspectos relacionados con el Plan Meteoalerta, y explicaremos el fenómeno de la DANA, lecciones aprendidas o no.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 28 al 30 de abril de 2025
  • De 18:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-04-2023 – ¿Qué hace un sitio como este en un Filósofo como tú? Reflexiones desde el colapso del sistema y sus certidumbres

Estamos en medio de una crisis ecológica cada vez más patente y virulenta. Sin rendirse al catastrofismo, todos los indicadores nos dicen –salvo que nos entreguemos al negacionismo- que la situación de la vida en la tierra, para los seres humanos y las demás especies de seres vivos, se irá poniendo cada vez más difícil.

A la filosofía, en tanto teoría crítica del mundo actual, le corresponde indagar en la raíz de esta crisis. Explicitando los profundos supuestos a partir de los cuales se ha llegado al delicado momento en el que estamos se podrá, tal vez, aportar algo relevante a la localización de una solución. ¿Cuáles son las raíces de la multifacética crisis ecológica?

La crisis ecológica cuando se la entiende en su raíz, en el principio de su posibilidad, nos conduce, para empezar, a poner en cuestión eso que somos nosotros, además, claro, de cómo son el mundo y la naturaleza.

La crisis ecológica, en definitiva, conmueve los cimientos de nuestra forma moderna de vida y, por ello, nos obliga a repensarlo todo. Es decir, nos conduce a llevar adelante lo propio de la filosofía según su tradición milenaria: entender críticamente su época del mundo. Sólo responderemos adecuadamente a esta crisis, al desafío que nos lanza, desde un cambio profundo que hay que preparar pacientemente. Este reto es, ya lo sabemos, enormemente difícil, pero también, en medio de sus consecuencias negativas, fascinante: es la oportunidad de recomenzar, de buscar, imbuidos en la zozobra y la incertidumbre, lo mejor de lo posible. Y la filosofía, en esto, tiene que aportar su modesto, pero imprescindible grano de arena.

En esta jornada se abordará la temática ecológica desde diversos ángulos tomando, eso sí, como eje central el amplio y complejo ámbito del arte contemporáneo.

  • Lugar: UNED Úbeda
  • Fecha y hora: Del 25 al 26 de abril de 2023
  • De 18:00 a 21:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-11-2022 – Preparándonos para afrontar crisis humanitarias: herramientas digitales y evaluación participativa después del COVID-19

En este curso se analizan las crisis humanitarias y las mejores estrategias para afrontarlas. Prestamos especial atención a las herramientas digitales para diseñar, evaluar y compartir información en entornos de crisis humanitarias y catástrofes. Para ello, compartimos las buenas prácticas que se llevan a cabo en diferentes países, dentro del proyecto Inovhumre (Innovation in Humanitarian Response) en el que participan ONGs y universidades de España, Turquía, Portugal, Colombia y Brasil.