16-02-2023 – La Historia Contemporánea de España a través del cine

El cine es un arte (y una técnica) capaz de narrar historias mediante la proyección de imágenes en movimiento. Pero es mucho más que eso. Desde sus orígenes, a finales del siglo XIX, su estudio nos permite reconstruir y explicar la evolución de la sociedad, sus problemas, avances y conflictos. En las últimas décadas su análisis se ha incorporado a las facultades universitarias para profundizar en el estudio de las ideas y las costumbres, en las formas de vida y en el relato que se ha ido construyendo a partir de su difusión, una narrativa sobre el pasado que ha tenido una influencia decisiva en la cultura popular.

La asignatura titulada “La Historia Contemporánea de España a través del cine” traza un recorrido sobre el pasado más reciente de nuestro país, y lo hace a partir de una serie de películas que sirven para ilustrar y explicar los acontecimientos y procesos más importantes que han tenido lugar a lo largo de este periodo. En el curso se abordarán los hechos políticos más importantes del siglo XX, pero también los cambios sociales, culturales y económicos que han ido conformando nuestra realidad.

  • Lugar: UNED Bizkaia
  • Fecha y hora: Del 16 de febrero al 30 de marzo de 2023. De 17:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-02-2023 – El cine y sus localizaciones: un panorama de películas rodadas en grandes ciudades y localidades con encanto

En el inconsciente colectivo siempre ha estado presente el viaje como utopía y como vía de escape de la realidad cotidiana. A través de los viajes entendidos como itinerarios de placer el hombre ha cumplido no pocos de sus deseos por alcanzar los horizontes de su alma y de su mente.

El cine es la disciplina artística que más profundamente hace volar la imaginación hacia esos lugares anhelados, ayudándonos a experimentar la sensación de “estar allí”, viendo, escuchando y sintiendo esos parajes que han seducido nuestro imaginario desde la infancia.

Este taller aúna ambos conceptos, viajando a los lugares míticos de rodaje de películas emblemáticas de la cinematografía internacional, y recorriendo así paisajes y ciudades de belleza natural, arquitectónica y patrimonial. Una forma diferente de hacer turismo a través de las películas de nuestra vida.

El cine proporciona una mirada nueva a la realidad, viajemos por ella.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 15 de febrero al 10 de mayo de 2023. De 10:30 a 12:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-01-2023 – El cine: séptimo arte, fábrica de sueños

Repasamos la historia del cine desde sus comienzos, cuando solo se proyectaban una sucesión de imágenes en movimiento, hasta el desarrollo de la creación cinematográfica a lo largo del siglo XX.

Los pioneros, las primeras películas, los grandes estudios, los diversos géneros, los actores-actrices, los directores, las obras maestras, las leyendas negras, los grandes ocasos, las películas malditas, anécdotas, curiosidades… Su proceso evolutivo (pequeños cortos, cine mudo, largometrajes, sonoro, color…), con especial mención a la época de los comienzos, con sus grandes creadores y el denominado cine clásico, el cine en blanco y negro, quizá un “poco” olvidado hoy en día.

Trataremos el cine como arte, su estrecha relación con la literatura y con la música. Sin profundizar en cuestiones técnicas se repasará su historia desde el punto de vista cultural y artístico, sin olvidar su faceta de entretenimiento, de fábrica de sueños.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 25 de enero al 26 de abril de 2023. De 18:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-01-2023 – ¿Cómo escribir un guion cinematográfico? II. La creación de personajes y los diálogos

El guion ya está considerado en sí un género literario. Conocer sus técnicas de escritura permite ampliar nuestra creatividad y desarrollar historias para soportes audiovisuales.

La escritura del guion ya cinematográfico, ya televisivo o radiofónico, requiere de una historia previa para ser narrada y de la puesta en ejecución de unas técnicas narrativas concretas para que esta historia pueda ser trasladada a este registro.

Para desarrollar este curso seguiremos las propuestas de algunos de los más destacados teóricos actuales del guion como Robert McKee o Linda Seger, así como las propuestas de algunos de los más prestigiosos guionistas como Billy Wilder, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel y Rafael Azcona.

En esta II parte del curso de guion, aunque puede realizarse de modo independiente de la primera, completaremos la formación con el aprendizaje del diseño literario y la creación de los personajes y los diálogos con los que verbalizan su presencia en la historia.

Durante las sesiones profundizaremos en la creación de los personajes, caracterizándolos con voz propia y distinguible. El complemento imprescindible para alcanzar la coherencia del guion.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 13 de enero al 17 de febrero de 2023. De 16:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-11-2022 – Noviembre literario. Sexo, amor y humor en la literatura medieval

Ciclo de divulgación humanística a la caída del otoño: de la Universidad a la mesa. Especialmente concebido para los amantes furtivos de las Humanidades en sus múltiples apariencias: Filología, Historia, Arte, Filosofía, Psicología, Cine o Cultura en general. Bienvenidos también los que se arroban contemplando números, protones o bacterias. Es un punto de encuentro ideado como un aula alternativa donde ponentes y público pueden con total libertad ejercer la confrontación abierta porque como decía Miki Naranja: «La única verdad que no caduca es la que ha muerto».

MESTER DE ALGARABÍA

El ciclo está organizado por un grupo de Profesores-Tutores del ámbito de las Humanidades que se hacen llamar Mester de Algarabía.

Más que un grupo, el Mester de Algarabía es una actitud ante la profesión docente y ante la vida: prefieren el diálogo a la clase magistral; la devoción antes que la

obligación y carecen de complejos al reconocer que existe el mismo desafío científico al contemplar un átomo que un verso.

Como en los viejos mesteres, la cultura se divulga mejor en la algarabía del camino. Y de acuerdo con el beodo Molinero de Chaucer: «¿por qué adoptar una actitud seria ante un juego?»

PIER PAOLO PASOLINI

En este Noviembre Literario hemos querido rendir un homenaje a la figura de Pier Paolo Pasolini de cuyo nacimiento se cumplen ahora cien años. A él se le deben las mejores adaptaciones al cine de la tradición narrativa que nos ha legado la Edad Media. En su Trilogía de la Vida Pasolini lleva a la pantalla Il Decameron de Giovanni Boccaccio (1971), I racconti di Caterbury de Geoffrey Chaucer (1972) e Il fiore delle Mille e una notte (1974). Durante los primeros tres jueves el Mester de Algarabía indagará en las relaciones que guardan el sexo, el amor y el humor en las fuentes originales. El cuarto jueves se reserva para ver cómo ese Eros peregrino y socarrón se pasea por la propia obra fílmica de Pasolini.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 10 de noviembre al 1 de diciembre de 2022. De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-10-2022 – ¿Cómo escribir un guion cinematográfico?

El guion ya está considerado en sí un género literario. Conocer sus técnicas de escritura permite ampliar nuestra creatividad y desarrollar historias para soportes audiovisuales.

La escritura del guion ya cinematográfico, ya televisivo o radiofónico, requiere de una historia previa para ser narrada y de la puesta en ejecución de unas técnicas narrativas concretas para que esta historia pueda ser trasladada a este registro.

Para desarrollar este curso seguiremos las propuestas de algunos de los más destacados teóricos actuales del guion como Robert McKee o Linda Seger, así como las propuestas de algunos de los más prestigiosos guionistas como Billy Wilder,

Alfred Hitchcock, Luis Buñuel y Rafael Azcona.

Todas las películas que has visto han surgido de una idea que fue transcrita en formato de guion. Durante estas sesiones partiremos del planteamiento de la idea, organización de la estructura, diseño de la escaleta y la escritura de las secuencias.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 14 de octubre al 11 de noviembre de 2022. De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.