25-09-2023 – Las silenciadas. Sentido y sensibilidad en el arte II

Las mujeres han sido separadas a lo largo de la historia del mundo de las artes plásticas. Su presencia en el mismo ha sido silenciada de una manera premeditada por la misoginia varonil, que la utilizará como modelo e inspiración de sus obras, pero la arrinconará en el ostracismo hasta bien entrado el siglo XIX. No se les permitirá el acceso a una educación artística a no ser que sean familia de maestro y aún en ese caso, la relación con el desnudo masculino queda fuera de su órbita de aprendizaje. Pero, todo cambia y la sociedad industrial traerá consigo nuevas perspectivas para ellas, puesto que ya no sólo serán las madres de los hijos de los proletarios, sino que saldrán a la calle con ellos a reivindicar los derechos obreros, exigirán el voto ya que si sirven para trabajar en las fábricas durante las guerras y la ausencia varonil, también pueden ejercer los mismos derechos que ellos y, sobre todo, se hacen notar en todos los aspectos sociales. Y el arte iba a ser uno de ellos.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 25 de septiembre al 4 de diciembre de 2023
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 13-07-2023 – Cómo ser mujer (artista) y no morir en el intento

Este curso muestra los testimonios menos visibilizados de ciertos colectivos artísticos integrados por mujeres: ilustradoras, arquitectas, diseñadoras, pintoras, directoras de cine… Recuperamos esos testimonios, sus relatos, sus ausencias y, por supuesto, reivindicamos sus presencias. Desde una mirada femenina y feminista.

CV – 12-07-2023 – Los saberes ocultos en el arte contemporáneo

Las prácticas y conocimientos misteriosos como la magia, la alquimia o la astrología han estado presentes a lo largo de la Historia del Arte desde la Antigüedad. En el siglo XX estas “ciencias ocultas” encontraron un lugar ideal donde desarrollar sus mensajes cifrados que, si bien en un primer momento pueden pasar inadvertidos, nos proponen nuevas y reveladoras lecturas de las obras de arte. La alquimia está presente en la obra de Max Ernst o Lucio Fontana, de la misma manera que la astrología dejó su huella en la obra de Joan Miró. La teosofía y la antroposofía ejercieron una enorme influencia cultural y resultaron decisivos en los inicios de la abstracción. Picasso, Kandinsky o Pollock se apropiaron de objetos y rituales chamanísticos en sus obras; mientras que los surrealistas se sirvieron de la interpretación de los sueños como eje central de sus obsesiones. Este curso toma como punto de partida la exposición “Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza” que, comisariada por Guillermo Solana, reúne setenta obras de arte en las que pueden detectarse estos saberes ocultos.

CV – 03-07-2023 – Economías del arte 1: ¿fantasmagorías o plusvalías?

El objeto artístico ha estado siempre en el centro simbólico de toda economía política a través de esas máquinas de acumulación de imágenes que fueron las iglesias y los palacios, espacios de representación del poder político y religioso que funcionaban también como motores de plusvalía. Sin embargo, la doble revolución política e industrial que abre la modernidad lo hizo saltar por los aires. De la mano de los vencedores —el burgués—, la obra de arte se disemina en casas y calles, entra en los dormitorios, se apodera de los escaparates, contamina las mercancías, se disfraza de publicidad… De repente, la obra de arte toma la apariencia de una mercancía más del espacio social, atravesada, como todas, por esa mecánica histérica del deseo que Walter Benjamin teorizó bajo el concepto de “fantasmagoría”. Sin embargo, esa apariencia es engañosa, pues el arte se erige a partir de entonces como el guardián y el testigo a la vez de la riqueza de una historia universal cuyo único sentido y función es desplegar la ideología del progreso, función que los museos van a empezar a cimentar en el siglo XIX al compás de las estructuras de colonización. ¿Qué mercancía es esa que puede estar a la vez en la calle —como el pan— y en el templo, el museo; que es objeto de consumo y a la vez una de las grandes piezas que activa la máquina de producción del consumo? La fantasmagoría de Benjamin evadía este problema al diluir la función del arte en el “fetichismo de la mercancía”, olvidando así que el capitalismo ha convertido al arte en el motor de sí mismo: la plusvalía encarnada. En este curso analizaremos esta relación entre arte y plusvalía para poner en cuestión esa construcción genealógica de la modernidad como circulación de fantasmagorías.

CV – 26-06-2023 – Arte, espacio y lenguaje

El curso plantea una reflexión enlazada sobre el arte-técnica, el espacio y el lenguaje, en el marco del pensamiento contemporáneo. La ontología del espacio-tiempo que se abre como posibilidad del arte y el lenguaje del ser, vincula tales esferas en su copertenencia plural y diferencial dando lugar hoy a la apertura de su reflexión. La naturaleza-physis como espacio de posibilidad y corporalidad desemboca en el debate sobre la Ecología declinando las relaciones complejas entre el cuidado diverso de los ámbitos: local, global y virtual, junto con sus imágenes (sonoras, hápticas, visuales y digitales) dentro de cuyos enlaces existimos y nos movemos actualmente.

La conexión entre espacio, arte (técnica) y lenguaje, está atravesada en nuestra época por desgarraduras que nos hieren: la guerra, la explotación antiecológica o la banalidad de los media a menudo idiotizados o vendidos… Pero, quizá por eso mismo, repensar la conexión Ontológica entre Espacio, Arte y Lenguaje pueda liberar nuestra potencialidad creativa hacia lo que tanto nos hace falta… ya lo dicen los Poetas: «Dónde crece el peligro, brota también la salvación» ¿y dónde pensar en ello mejor que en la bella Ronda, junto al Tajo abierto por la grieta de los acantilados del espacio-tiempo y su memoria futura?

CV – 03-07-2023 – Mujeres: Arte y Cultura en la Edad Media y la Edad Moderna

Este curso pretende abordar el papel de las mujeres como protagonistas de la producción artística y cultural a lo largo de la historia. Centrándonos en el mundo hispánico desde el siglo XV hasta la modernidad, este curso dará una visión amplia sobre la relación de las mujeres con el desarrollo de las artes y la cultura, en las que participaron como promotoras, como receptoras y como usuarias. Para ello, en primer lugar, analizará las diferentes actuaciones de las mujeres en relación a la configuración de una imagen del poder femenino. Se presentarán distintos ámbitos de intervención (arquitectura, teatro, pintura o medallas) en las que las mujeres intervinieron para autorrepresentarse, reivindicar su papel o reclamar su autoridad. En segundo lugar se abordará la presencia de las mujeres en distintos ámbitos espaciales y su intervención en ellos. Desde su relación con distintos elementos de la cultura material en el ámbito doméstico, a su circulación por los espacios palatinos y monásticos, culminando en la conquista del espacio urbano durante el siglo XVIII. El curso terminará con una visión sobre las consecuencias de estas actuaciones de las mujeres históricas en los siglos XX y XXI.

Este curso forma parte del proyecto MARCAM: Las mujeres y las artes en la Castilla Medieval. Promoción, recepción y capacidades de acción (PID2021-128754NA-I00).

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 3 al 5 de julio de 2023
  • Ver horario.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.