CV – 14-07-2025 – Cuentos para nunca acabar

A lo largo de tres días, ponencias de especialistas en antropología, literatura, retórica, folklore… dialogarán con las de narradores y narradoras orales con el fin de intercambiar enfoques, perspectivas y, ¿por qué no?, pasión hacia cuentos e historias de todo tipo: desde el cuento maravilloso a las historias de vida, pasando por categorías poco conocidas (como los cuentos de la baraja) y por distintas formas de narrar. Con un título que quiere ser un homenaje a El cuento de nunca acabar, ese maravilloso ensayo de Carmen Martín Gaite sobre el juego y el arte que requiere el contar historias, este curso propone un recorrido por distintos géneros narrativos que viajan constantemente entre la oralidad y la escritura y exhiben una fuerte vinculación con los problemas de la sociedad en la que circulan. Además, coincidiendo con las fechas del curso, en el auditorio de Alcañiz, tendrá lugar la cuarta edición del festival de narración oral “Cuentos en la noche”.

28-10-2024 – Una aproximación bibliográfica y antropológica a la Magia erótica en España en el s. XX: entre la literatura escrita y la cultura oral

En este curso se ofrece desde un enfoque histórico, bibliográfico y antropológico un acercamiento a la magia erótica, entendida en un sentido extenso, tal y como se recoge en sus obras más importantes, impresas por pequeños libreros y grandes editoriales durante el s. XX, contextualizando su surgimiento en los movimientos espiritualistas de finales del s. XIX, y su influencia hasta la actualidad.

Repasaremos la producción de grandes autores y editores españoles de esta literatura, tanto las enfocadas exclusivamente a la magia erótica como las que incluyen recetas de este tipo.

Trataremos también otro género de obras situadas en los márgenes de lo esotérico que tienen como objetivo el tener éxito en las relaciones eróticas, como pueden ser libros y folletos con recomendaciones en las relaciones amorosas o para adivinar su futuro (obras de sueños, cartomancia, quiromancia, magnetismo, libros de consejos, etc.).

Considerando la magia erótica como un importante punto de confluencia e influencia mutua entre las prácticas populares y las cultas, entre la literatura oral y la escrita, realizaremos una exposición de creencias y rituales recogidos en la tradición popular –fundamentalmente gallega-, con una perspectiva diacrónica de la evolución de estas prácticas mágicas hasta tiempos actuales.

El objetivo es que los participantes adquieran un conocimiento general sobre la magia erótica en España en la primera mitad el s. XX, contexto de la creación y contenido de sus obras más representativas, sus prácticas y creencias cotidianas en la tradición popular, y su posible pervivencia en tiempos actuales.

El curso combina contenidos para adquirir un panorama sobre la literatura esotérica ibérica relacionada con la magia erótica, sus obras y autores principales, dentro del contexto espiritualista de aquel entonces, otros conocimientos y prácticas relacionadas con la misma, y tradiciones populares vinculadas.

Se facilitará material relacionado con la temática del curso.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 28 de octubre de 2024 al 17 de febrero de 2025
  • De 19:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-10-2024 – Diversidad cultural y derechos humanos: una mirada desde la Antropología

La diversidad cultural y el multiculturalismo se han convertido en un tema candente en nuestro país y en toda la geografía mundial. Si antaño la diversidad humana estaba representada en los museos o en los documentales etnográficos, hoy tenemos esa diversidad en la calle. Ello exige una reformulación de las actitudes sociales, pasar del rechazo o la indiferencia a la tolerancia y a la comprensión del Otro.

Tanto las instituciones públicas como las empresas privadas necesitan hoy de pautas para intervenir socialmente. Este curso, realizado con un enfoque antropológico, se muestra como la herramienta idónea para que estudiantes y profesionales adquieran un conocimiento sólido y fundamentado en torno a estas cuestiones.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 15 de octubre de 2024 al 28 de enero de 2025
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-02-2024 – Costumbres y ritos de las sociedades modernas

Los rituales son acciones simbólicas que celebran la vida. Desde los inicios de la humanidad siempre han estado presentes en nuestras vidas como espacios sagrados; y lo siguen estando en la actualidad. En este curso veremos cómo el ser humano construye ritos que, convertidos en costumbres repetitivas, perduran hasta nuestros días. La gran mayoría de los rituales modernos son herencia de nuestro pasado cultural; sólo que adaptados al tiempo en el que nos toca vivir, para hacerlo más habitable y darle estabilidad.

Entre los muchos ritos de la modernidad, se han elegido los que pueden resultar más representativos y actualizados: la sexualidad como culto compartido por todas las civilizaciones; muerte-resurrección e Incubación onírica como ceremonias; los Ritos de Paso de nuestra Cultura Navarra; el fenómeno del Chamanismo como Universal Cultural y su expresión etnográfica en la Amazonía, y, de forma más cercana, en su manifestación en la Brujería Navarra; y, cómo no dedicar un espacio al actual y controvertido tema del Transhumanismo y su proyecto de querer suplantar la cultura y la naturaleza humana por la Inteligencia Artificial.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 13 de febrero al 7 de mayo de 2024
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-02-2023 – Mitología, festividades rituales, geografías sagradas y creencias mágico-religiosas de la cultura tradicional gallega. Una aproximación antropológica

La UNESCO destaca la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial como crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, así como la inestimable función que éste cumple como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos. Dicho organismo internacional alerta de que los procesos de mundialización y de transformación social traen consigo, al igual que los fenómenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparición y destrucción del patrimonio cultural inmaterial. Es por ello que urge su salvaguardia, mantenimiento y su recreación como contribución al enriquecimiento de la diversidad cultural y de la creatividad humana. En conclusión, surge en la actualidad la necesidad de suscitar un mayor nivel de conocimiento y conciencia, especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y de su salvaguardia.

Ofrecemos en este curso de extensión universitaria un acercamiento antropológico al mundo del patrimonio cultural y, concretamente, al patrimonio inmaterial de Galicia. A través de diferentes recursos didácticos, materiales audiovisuales y una salida de campo los participantes en el curso adquirirán conocimientos generales sobre el patrimonio cultural inmaterial gallego en toda su magnitud y específicamente en los aspectos relacionados con la mitología, los usos sociales, rituales y actos festivos, las creencias mágico-religiosas, la religiosidad popular, la etnomedicina y las geografías asociadas al mito, al rito y a la idea de lo sagrado.

El objetivo es que los participantes adquieran un conocimiento útil y práctico en esta materia antropológica tanto para la vida laboral como para su desarrollo personal como miembros de una colectividad. Por último, el curso tiene también una perspectiva eminentemente práctica para que, con los conocimientos ofrecidos, el alumnado adquiera los contenidos y recursos culturales suficientes como para introducirse en la investigación antropológica en el campo el patrimonio inmaterial.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 14 de febrero al 18 de mayo de 2023. De 17:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-11-2022 – Lobisones, druidas, espacios encantados y tarantismo: Algunas heterodoxias religiosas vistas desde la Antropología

Este es un curso que ofrece una aproximación etnográfica a diversas parcelas de la heterodoxia religiosa y a lo que se ha venido en llamar antropología de lo extraordinario. En la primera ponencia hablaremos de creencias compartidas en el medio rural salteño (Uruguay) que operan fuera de las instituciones religiosas. Se trata de historias transmitidas en las familias y entre vecinos sobre hombres lobisones, malignos espíritus femeninos y luces misteriosas. Su interpretación en clave de territorio, despoblamiento, falta de oportunidades y género vertebrarán la argumentación. Seguiremos con una aproximación al tarantismo, un desorden o trastorno iniciado en la Edad Media caracterizado por una coreomanía histérica y recurrente en el sur italiano (Apulia) durante los meses estivales, y su terapia, consistente en danzar una melodía musical muy rápida y continua conocida como taranta. Entre la revisión de varios trabajos y documentales nos detendremos especialmente en el análisis que ofrece De Martino sobre la visión simbólica de la aproximación antropológica: el tarantismo como religión del remordimiento. Ya en la segunda jornada, la tercera ponencia se centrará en la investigación realizada en tres lugares encantados de Catalunya. De todos ellos existen narraciones relacionadas con fenómenos paranormales. Son lugares liminares donde es posible la conexión con otras esferas de lo real, umbrales que permiten transitar entre lo invisible y lo visible y donde las apariciones expresan dimensiones sociales críticas, injusticias y deudas pendientes de la sociedad. Finalmente acabaremos con el excelente trabajo de investigación sobre el druidismo en la Catalunya contemporánea, digital y globalizada, que sin embargo y a través de Internet y plataformas digitales, no renuncia a la reivindicación de una naturaleza sagrada, de ascendencia celta y de corte neopagano.