CV – 09-07-2025 – Roma eterna. El elocuente eco de su civilización

De los cinco milenios de historia, Roma como realidad política ocupa casi la mitad. Datándose su fundación en el siglo VIII a. d. C., Roma de Occidente cae en el año 476 d. d. C. Ello nos daría un cómputo de mil trescientos años en los que la historia de Roma, sobre todo en las últimas ocho centurias, se confunde con la historia del mundo por entonces conocido. Pero no termina ahí su historia pues la mayor parte de los reinos godos se conforman como continuadores de la realidad romana.

Además, Roma mantiene su presencia histórica desde este Imperio oriental hasta su conquista por el Imperio Otomano en 1453. Así, la Historia del hombre sobre la tierra se confunde en más de dos mil trescientos años con la “romanidad” al fundirse en su crisol.

Roma condiciona la Historia de la humanidad con su idioma latino -origen de nuestras lenguas romances; sus conocimientos en agricultura, ingeniería civil y militar, arquitectura, el calendario; su sistema numérico; sus vías de comunicación; abastecimiento de las aguas; sus técnicas de la guerra; la organización politica del territorio y un largo etcétera, pero, sobre todo, su Derecho.

CV – 03-07-2025 – Palabra, conocimiento y pensamiento en el mundo grecorromano

La cultura grecorromana nos ha legado un importante caudal documental sobre el mundo del conocimiento y del pensamiento, que en buena medida nuestra cultura occidental ha heredado a través del Humanismo. Las fuentes escritas son esenciales para analizar este complejo universo: las obras literarias de los autores grecorromanos permiten adentrarnos en los diferentes ámbitos del conocimiento y de la reflexión intelectual imperantes en el mundo clásico. Pero igualmente disponemos de singulares testimonios visuales y de un amplio repertorio iconográfico que nos acercan a su dimensión cultural y, de forma especial, también a un ámbito femenino que se ha mantenido oculto entre las sombras del pasado. En este curso de verano se prestará atención a las diferentes manifestaciones de la sabiduría y el discernimiento que, en determinados momentos, emergieron de la actividad intelectual y artística desarrollada a lo largo de la época grecorromana: las palabras, que sirvieron de cimiento a la retórica y que fueron empleadas con elocuencia por los oradores; el conocimiento, que confirió fuerza especulativa al discurso político y que contribuyó a configurar los diferentes modelos sociales; el pensamiento, que nos sumerge en la indagación sobre los grandes interrogantes de la humanidad y las respuestas que ofrecieron las diferentes escuelas y corrientes filosóficas. Todos ellos constituyen los principales elementos inmateriales conformadores del legado clásico, cuyo reflejo, sin embargo, puede percibirse (e intuirse) en los restos arqueológicos que han sobrevivido hasta nuestros días. Entre los muchos ejemplos paradigmáticos, podremos fijar nuestra mirada en la concepción ideológica de las ciudades griegas y su proyección en el mundo romano representada por dos ciudades hispanas de notable relevancia como son Augusta Emerita y Carthago Nova, centros que acrisolaron este atrayente legado de una manera singular.

CV – 30-06-2025 – La segunda vida del arte clásico: pervivencias, cambios y renacimientos

Este curso pretende abordar a través de una serie de casos de estudio el riquísimo campo del Nachleben, es decir lo que la historiografía entiende por la pervivencia o transformación de los modelos clásicos en el arte occidental. Esta línea de investigación transversal a la que pretendemos aproximarnos en diferentes períodos históricos, con especial incidencia en el Renacimiento y en el Barroco, es una de las más sugerentes que ofrece la disciplina de la historia del arte. Paradójicamente se trata de una temática que, si bien presente en todos los períodos, tiene escasa representación en los estudios reglados, aunque es indudablemente una de las favoritas de los estudiantes. Se estudiará la incidencia de los modelos clásicos en la ingeniería y tratadística, en la pintura de española y del Norte de Europa, o en la escultura de Canova, entre otros temas.

CV – 30-06-2025 – Fascinados por el lujo: percepciones, sentidos y riqueza en la antigua Roma

El concepto, percepción y materialización del lujo es uno de los elementos más significativos para la comprensión de una sociedad, sea esta antigua o moderna, constituyendo el reflejo de factores que caracterizan su economía, cultura e idiosincrasia. El acceso restringido a objetos y productos exclusivos elaborados con materiales únicos y de alta calidad por artesanos especializados, ha caracterizado, desde la Antigüedad, a las elites que se han servido del lujo, la magnificencia y la pompa como canal de transmisión de su privilegiada posición social, económica y cultural. La cultura romana no fue ajena a este fenómeno que hunde sus raíces en la Prehistoria. Desde época tardorrepublicana, tras la conquista de los reinos helenísticos, buena parte de la nobleza romana mostró fascinación por el lujo convertido en ocasiones en exceso, extravagancia y ostentación. El curso trata temas relacionados con la materialidad del lujo en época romana a través del análisis, entre otros, de la arquitectura, el mobiliario, los alimentos o los tejidos, explorando también dimensiones menos visibles, como la potencia simbólica, la imitación o el papel de la percepción y los sentidos en esta consideración del lujo como fenómeno.

09-06-2025 – Arqueología de los márgenes. XX Semana Romana de Cascante

En sus veinte años de trayectoria, la Semana Romana de Cascante se ha consolidado como un referente en la divulgación y reflexión sobre el Mundo Clásico. En los últimos 20 años el mundo ha cambiado vertiginosamente y con él, la propia disciplina arqueológica. El primer cuarto del siglo XXI ha supuesto un reto para los paradigmas preconcebidos sobre el Mundo Clásico y en especial acerca de la época romana. Nuevas miradas y enfoques teóricos han sacudido numerosas interpretaciones poniendo sobre la mesa diversos campos de estudio sobre el mundo antiguo. Propuestas actuales para viejos debates que permiten el avance de nuestro conocimiento acerca del pasado abriendo paso a un conocimiento más amplio, complejo y diverso del pasado.

La ciencia arqueológica se ha configurado como la piedra angular para el avance del conocimiento acerca de las sociedades antiguas. Partiendo de la materialidad propia del registro arqueológico, la cultura material nos permite reconstruir la historia a pedazos, aproximándonos a todas aquellas personas que fueron historia, pero nadie dejó testimonio sobre ellas. Los autores clásicos apenas nos hablaron sobre estas personas y ni tan siquiera conocemos sus nombres ya que no están grabados en lujosos epígrafes. Solamente a través de la arqueología de los márgenes podemos reconstruir sus vidas, sus conflictos, su vida cotidiana y su muerte.

En esta vigésima edición de la Semana Romana se pretende reivindicar la importancia de estas personas invisibles en la historia. De la mano de especialistas, abordaremos aspectos tradicionalmente considerados «marginales» en la investigación arqueológica, con el objetivo de iluminar nuevas perspectivas sobre nuestro pasado común.

13-05-2025 – La otra mitad: discursos y realidades sobre las mujeres en la antigua Roma

En esta charla abordamos los diversos roles de las mujeres en la antigua Roma más allá del ámbito doméstico. Su actividad económica, su participación en la vida religiosa (como las vestales) y sus ocasionales, pero significativas intervenciones en la esfera pública. Se analizarán también las limitaciones legales y sociales, así como las estrategias que emplearon para desenvolverse en un mundo predominantemente masculino.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: 13 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.