12-07-2023 – Con la muerte en los talones: sucesos que conmocionaron la antigua Roma

A lo largo de sus mas de mil años de Historia, Roma, como si de una familia se tratara, vivió momentos felices y de prosperidad que llenaron de orgullo a sus habitantes: conquistas de nuevos territorios, victorias sobre enemigos acérrimos, avances técnicos nunca vistos hasta entonces…

Pero, a pesar de eso, los romanos se acostumbraron a la tragedia, el dolor y la desgracia. Tanto a nivel colectivo como individual.

En este curso queremos adentrarnos en algunas de esos acontecimientos que pusieron al límite a la sociedad romana e imaginar cómo se hubieran contado si hace más de dos mil años hubiese existido la prensa y los medios de comunicación.

Para ello contamos, un año más, con la ayuda de nuestro amigo Gayo Asinio Polión al que, tras un año mal viviendo en la capital, parece que Fortuna le sonríe. Y es que Gayo, después de pasar por diferentes oficios, parece que ha encontrado un trabajo hecho a su medida que le permite sobrevivir y, sobre todo, estar enterado de todo lo que ocurre en la política y sociedad romana. ¡Se ha hecho pregonero!

Este nuevo empleo le va a permitir a Gayo estar en primera línea de la noticia y convertirse en testigo directo de algunos de los acontecimientos más dramáticos, escabrosos y peligrosos que conoció la sociedad romana. Lo mismo cubre la erupción del Vesubio acompañando a Plinio que se convierte en reportero de guerra y casi pierde la vida en Teotoburgo junto a las legiones de Varo.

Y es que a Gayo no le va la vida monótona y aburrida, y ha descubierto que lo suyo, sin la menor duda, son las emociones fuertes.

Será por eso que Gayo, que anda siempre metiendo la nariz aquí y allá, y acercándose más de la cuenta, ahora dice que vive CON LA MUERTE EN LOS TALONES.

19-09-2022 – Romanae Feminae: Mujer y relaciones de género en la Antigua Roma

Pocas cuestiones han suscitado tantas visiones, desde la óptica histórica y social, pero, también, desde la de la cultura material o desde la de la literatura antigua, como la figura y el rol de la mujer en la sociedad romana.

El presente curso de verano pretende poner en valor el estado actual de la reflexión en torno al papel de la mujer, y de las relaciones de género, en la Roma antigua, haciéndolo de la mano de historiadores de la Antigüedad, arqueólogos, filólogos clásicos, romanistas y epigrafistas que trazarán un panorama completo sobre el verdadero papel de la mujer en una sociedad de hombres como era la romana y sobre las cuestiones que, respecto de su visibilidad o invisibilidad, preocupan ahora a la moderna investigación en Antigüedad Clásica.

CV – 20-09-2022 – De viris illustribus urbis Romae: Varones ilustres de la Antigua Roma

En 1779 François Lhomond publicó una obra que llevaba por título De viris illustibus urbis Romae a Romulo ad Augustum, en la que narraba la vida y la importancia de los grandes personajes romanos utilizado como fuente los relatos de Livio, Aurelio Victor, Floro, Eutropio y Valerio Máximo. Nuestro propósito es retomar esta idea y hacer una selección de los principales personajes de la historia de la antigua Roma de época monárquica y republicana y ver cual fue su importancia en la expansión de Roma y en su ascenso a potencia hegemónica del Mediterráneo. Desde Servio Tulio, con su reforma censitaria, básica para la formación de la sociedad romana, pasando por Tarquinio El Soberbio, cuya actuación dio lugar a la caída de la monarquía romana y Lucio Junio Bruto, primer cónsul de la República Romana; Marco Furio Camilo, el segundo fundador de Roma; Los Cornelio Escipión, que protagonizaron los enfrentamientos con Cartago a lo largo de los siglos III y II a.C.; Tiberio Sempronio Graco y sus descendientes que llevarán la radicalización a la sociedad romana; Mario y Sila y el Comienzo de los enfrentamientos civiles; Catilina y Cicerón y el intento de llegar al poder a través de una conjura, para acabar con Pompeyo y César la crisis final de la República Romana.

CV – 13-07-2022 – El ocio en la antigua Roma

La civilización romana desarrolló una cultura del ocio y del divertimento que la caracteriza e identifica. Este curso se centra en una aproximación al ocio en la sociedad romana, en un intento de conocer no sólo los edificios públicos y sus espectáculos, sino también el ocio de carácter más íntimo, ya sea el que se disfruta en el interior de las residencias privadas, como en bares, restaurantes y lupanares.

El acercamiento al ocio desde una perspectiva arqueológica e histórica constituye un enfoque complementario para los estudiantes e interesados en la Historia, cuya formación curricular suele centrarse en el estudio de los grandes edificios de espectáculos, obviando, en ocasiones, el desarrollo de juegos, deportes y otros entretenimientos y las condiciones sociales de los protagonistas. Más novedosa es la visión del esparcimiento de carácter privado, que tenía como escenarios las termas, los establecimientos de restauración y también los triclinios de las domus y villas, en los que tenía lugar el convivium que, además de de distracción, implicaba la autorrepresentación de dominus a través de los alimentos, las vajillas y de los espectáculos que acompañaban los banquetes.

CV – 13-07-2022 – La ciudad no es para mí: vivir, malvivir y sobrevivir en la Antigua Roma

La primitiva sociedad romana era una sociedad, básicamente de campesinos cuya subsistencia dependía de una pequeña propiedad, pero no siempre les fue posible sobrevivir con estas reducidas haciendas y hubo momentos en los que la única salida que les quedaba era ir a una ciudad, donde podían encontrar algún trabajo o, si eran ciudadanos, subsistir de la beneficencia del estado. Esto es lo que le va a suceder a nuestro imaginario personaje Gayo Asinio Polión, hijo de Gayo, quién se verá obligado a abandonar las tierras que poseía en el fundus en el que vivía, para tratar se sobrevivir en la capital de la República, en Roma.

Una vez llegado, lo primero era buscar una vivienda, conseguir sus primeros alimentos, conocer la ciudad, sus barrios y sus peligros y buscar a un protector, un patrono. La búsqueda de trabajo no era fácil y en ocasiones la única salida que le quedaba, ya a finales de la República, era alistarse en el ejército. También, si era ciudadano, en más de una ocasión al año era llamado a las urnas, para elegir a los nuevos magistrados. Si finalmente había acabado enrolado en una legión, a su regreso, una vez cumplidos los 20 años de servicio, ya en Roma, podría contemplar el fastuoso triunfo de alguno de los generales, bajo quién, es probable, que hubiera servido. Pero la vida en Roma no estaba exenta de peligros, ladrones y facinerosos siempre acechaban; sin perder de vista la enfermedad.

Como resumen, podernos decir que sobrevivir en la Antigua Roma aunque fuera durante un corto periodo de tiempo podía convertirse para cualquiera que no residiera habitualmente en la Urbs en algo parecido a Los Doce Trabajos de Hércules.

Este curso tiene como objetivo mostrar de forma diferente algunos de los aspectos menos conocidos de la vida cotidiana de la capital del Imperio.