En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El objetivo del curso es la promoción y difusión de la cultura de Defensa, la cual es uno de los aspectos básicos de la Defensa de España. La cultura de Defensa busca la información del ciudadano sobre la defensa, uno de los servicios públicos que el Estado presta, y su identificación con las Fuerzas Armadas. El objetivo específico será analizar las misiones en el exterior que realizan nuestras Fuerzas Armadas, en el marco de las organizaciones internacionales a las que España pertenece, y cómo contribuyen a la Defensa Nacional.
El seminario “Illes Balears en la geopolítica y la geoeconomía actuales” ofrece una visión actualizada de la situación ambiental, económica y sociocultural de Illes Balears en el contexto geopolítico y geoeconómico actual.
El seminario se centra en detallar la situación y perspectivas de Illes Balears en el escenario político euromediterráneo, prestando especial atención a las fragilidades y oportunidades socioeconómicas y ambientales que se derivan.
Se abordarán, entre otros temas: La COVID-19 y su impacto socioeconómico; Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en un contexto insular; El refuerzo del hecho archipelágico y la insularidad de nuestro territorio en la arena euromediterránea; La internacionalización económica de nuestras islas; El contexto económico derivado de la puesta en marcha de los fondos Next Generation; Las oportunidades que supone la vertebración de un corredor mediterráneo; La importancia del fortalecimiento de relaciones con el Magreb y el continente africano en general; La realidad demográfica de Illes Balears y los flujos migratorios en nuestra cuenca.
La creciente tensión entre Rusia y Ucrania, con una importante concentración de tropas rusas en la frontera de este país y agónicos intentos de diversos Estados y Organizaciones Internacionales de llegar a un acuerdo diplomático que evite un posible conflicto armado, de consecuencia imprevisibles, es analizado en este Curso desde tres aproximaciones diferentes que pueden contribuir a profundizar conocimientos y a aclarar una situación que genera preocupación y un debate intenso que en ocasiones adolece de un desconocimiento profundo de la situación.
El papel de los diversos Estados implicados, la canalización de iniciativas a través de la Unión Europea, a punto de aprobar su Strategic Compass, y de la Alianza Atlántica, que se reunirá en la Cumbre en suelo español en pocos meses, debe de ser analizado con rigor y este Curso ofrece la oportunidad de profundizar en los aspectos estratégicos, jurídicos y políticos del conflicto.
La pandemia del COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto la importancia de los servicios esenciales (sanidad, cuidados, educación, vivienda digna…) que han sido descuidados y boicoteados durante la última década y nos ha hecho ver que vivimos en un sistema que está en guerra con la vida. Aunque durante este año se ha hablado mucho sobre la necesidad de cambiar el foco y de poner en valor lo verdaderamente importante, un año después de la irrupción de la pandemia, el paradigma del crecimiento económico sigue siendo la receta estrella, aun sabiendo que nos impide actuar contra la propia pandemia y contra el cambio climático.
Así pues, debemos preguntarnos si la «nueva normalidad» será business as usual o una oportunidad para empezar a cambiar, en serio, el paradigma de nuestra civilización: otra economía es necesaria y posible, una economía que ponga en el centro el planeta y a las personas, para alcanzar una vida digna de ser vivida. Es por ello, que en esta edición del curso de verano hablaremos sobre el escenario post-COVID y la oportunidad para una nueva economía.
En el curso se reflexionará sobre la pandemia, la ecología y la economía y sobre las implicaciones de la pandemia sobre la crisis de cuidados. Además, intentará atisbar qué está pasando y qué puede pasar en el futuro próximo en nuestra sociedad global, radiografiando algunas de las principales transformaciones que se están produciendo en el seno del capitalismo y de las grandes empresas que lo protagonizan y analizará el papel del Estado y la orientación de las políticas públicas en el contexto actual.
En este contexto, además, el curso no podía olvidarse de la situación de la deuda y de la nueva “ola de deuda” que va a llegar y que, tal y como afirma el Banco Mundial, es “mayor, más rápida y amplia que las anteriores” y amenaza con convertirse en tsunami arrasando con los derechos humanos en numerosos países. Para finalizar, tratará el tema de los billonarios fondos europeos conocidos como Fondos Next Generation, de las luces y sombras de los mismos y cómo deben aplicarse para que sea posible transformar nuestra economía con el fin de que sea más verde, inclusiva, justa y resiliente.