02-06-2021 – ¿Hacia dónde nos dirigimos? Algunos aspectos del mundo y la economía tras la pandemia

“El futuro está muy lejos”, si estamos inmersos en una batalla a muerte contra el Covid. Pero no es cierto, está “a la vuelta de la esquina”, y debemos estar preparados para el nuevo mundo que surgirá tras la pandemia. En esta situación de incertidumbre no podemos hacer predicciones ni con un margen de un mes, pero sí podemos vislumbrar los cambios que se avecinan y a los que debemos hacer frente.

18-06-2021 – En busca de la Igualdad real entre mujeres y hombres: reinserción social, familia, artes y ciudadanía

Este curso se enmarca en el debate social sobre la igualdad entre mujeres y hombres y su proceso social, político y cultural de transformación desde una inicial igualdad formal a la concepción de la igualdad real y efectiva, a partir de la toma de conciencia de la existencia de desigualdades materiales.

19-05-2021 – Una mujer prahova. Historia de vida y exclusión social en la diáspora rumana

Presentación libro autores y testimonio en primera persona.

Dana es Una mujer de Prahova. Las difíciles relaciones familiares en un ambiente de extrema pobreza durante los estertores del régimen de Ceauşescu provocan su huida del país y unas incursiones tempranas en la prostitución y la economía informal. Este libro presenta una maraña de realidades subterráneas donde la exclusión y la violencia no llegan a eclipsar la esperanza, en una cruda biografía que nos conduce a los márgenes de la corriente migratoria rumana.

29-04-2021 – ¿Por qué lee lo que lee la gente que lee?

Y de paso, hablamos de la relación que existe (o no) entre el libro impreso, el digital y la lectura que nos llega por las redes.

En las estadísticas de lectura siempre hay una pregunta cuya respuesta es descorazonadora: ¿Cuánta gente lee? Pero esa pregunta no significa nada (o casi nada) si no la completamos con otra: ¿Qué lee la gente que lee? Y aún una tercera: ¿Por qué lee lo que lee la gente que lee? ¿Obedece esa elección a lo que decía Michel Matly en La función del cómic: al final la decisión última es la del lector? ¿O hay “intermediarios” que desvían esa decisión hacia otras lecturas en las que ni habíamos pensado antes de hacernos con un libro? Preguntas y más preguntas a las que hemos de intentar responder con la complejidad que el asunto requiere, pero también con la claridad que haga más entendible lo que está pasando en el mundo de la lectura. En ese itinerario se cruzan -para complicarlo aún más- el nuevo paisaje que se nos tiende a la curiosidad lectora (por cierto, ¿existe de verdad esa curiosidad?): el libro electrónico y el papel de las librerías, los textos que nos llegan por las redes, la concentración editorial, los supermercados sustituyendo a las librerías (¿un paquete de jamón york de regalo por la compra de un libro?), los clubs de lectura y los talleres de escritura… Y para acabar este repaso: ¿Han cambiado nuestros hábitos lectores desde que se inició el difícil tiempo de la pandemia? Precisamente, en un librito (por sus escasas dimensiones) titulado Lectura y pandemia, Roger Chartier nos ilustra (y bien) para circular mejor por muchos de esos interrogantes: los posibles males que aquejaban al mundo del libro ya existían antes. En todo caso, ojalá que aportaciones cruzadas, como las que se proponen en este coloquio, sirvan para aclarar -aunque sea un poco- ese intrincado laberinto que se abre con la pregunta que encabeza esta breve introducción.

19-04-2021 – Control y gestión de determinadas situaciones socio-laborales que afectan a tus futuras prestaciones y pensiones de la Seguridad Social

La finalidad de esta formación es dar conocer la normativa sociolaboral actualizada en cuanto a: medidas de conciliación familiar y laboral, protección por desempleo en especial, la derivada de un expediente de regulación de empleo convencional y el de fuerza mayor por COVID 19, presentado por la empresa,los contratos laborales fijos discontinuos y fijos periódicos y personas perceptoras del subsidio para trabajadores mayores de 52 años.

Una vez conocida dicha normativa,se llevará tal conocimiento a la práctica,mediante la resolución de actividades y supuestos prácticos,de modo que te permita observar como tales medidas laborales,además de favorecer a la empresa,también favorece a personas trabajadoras y a los colectivos mencionados, en cuanto a que tales personas o colectivos no sufran merma alguna en las cotizaciones de cara a sus futuras prestaciones o pensiones de la seguridad social.

Para llevar a cabo tal estudio,primeramente,trataremos las principales medidas de conciliación y sus beneficios, tanto para las personas trabajadoras como para la empresa,haciendo hincapié en las que corresponden a las personas autónomas o por cuenta propia y analizaremos la última normativa que mejora dichas medidas y añade entre otras, el derecho a la adaptación de jornada, extensivo incluso a personas que no tengan hijos, sin reducción de esta ni del salario.

En segundo lugar conoceremos todo respecto a la protección por desempleo y en especial, la derivada de un expediente de regulación de empleo temporal convencional y el de fuerza mayor por COVID-19.

También conoceremos las particularidades de la misma,principalmente del subsidio por desempleo,en cuanto a las personas trabajadoras fijas discontinuas y a las fijas períodicas, como un colectivo cuyos contratos laborales han ido crecido en los últimos años, y al de personas desempleadas mayores de 52 años, como colectivo favorecido, al que se le había reducido su nivel de protección social en cuanto a la edad requerida para acceder al mismo y al cómputo de rentas de la unidad familiar,tras la última actualización de la normativa que regula dicho subsidio.

Por último analizaremos toda la normativa laboral y de seguridad social durante la suspensión o reducción del contrato de trabajo por fuerza mayor por covid-19, que afecte a cualquier colectivo tanto de personas trabajadoras por cuenta ajena como autónomas o por cuenta propia.

08-04-2021 – El títere como herramienta socioeducativa

Construiremos un títere de guante. Aprenderemos cómo animarlo. Y crearemos una pequeña historia para representar pensando en un entorno socioeducativo.

Primero haremos una aproximación al mundo del títere desde la base. Acercaremos los diferentes tipos y técnicas básicas de títeres.

También nos iniciaremos en la manipulación de títeres y nos familiarizaremos con los rudimentos básicos. Desde calentamientos específicos a ejercicios elementales y funcionales de manipulación.

Por último nos adentraremos en la dramaturgia para poder construir una historia de forma sencilla y eficaz que poder mostrar en un ámbito socioeducativo de nuestra elección.