18-03-2021 – Poder e política na Galiza Vilega 1790–1833

Entre 1790 e1833 vívense tempos convulsos, con un mundo antigoreximental decadente pero con forzas de sobra para resistir, e unha alternativa liberal e constitucional aínda en cueiros que tira por ocupar o espazo político.

  • Lugar: Centro Asociado de Lugo
  • Fecha y hora: 18 de marzo de 2021. De 19:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

11-03-2021 – Feminismos en el debate político actual

La inclusión de las mujeres en la historia supuso un nuevo paradigma epistemológico que precisaba no solo una nueva historia de mujeres, sino también la creación de una nueva historia en general. A ello contribuyeron los estudios de género (gender studies) de finales de los años setenta del siglo pasado, que convirtieron el mismo concepto de género en la categoría analítica por excelencia y que, tras la cuarta conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la mujer celebrada en Beijing en 1995, pasó a generalizarse y a impulsar las políticas sociales de igualdad entre mujeres y hombres. En la actualidad se tiende a recuperar la noción de feminismo y el mismo término “feminista”, dado que suele borrarse de la mayoría de los debates públicos bajo el término oficialista de “perspectiva de género”. De ahí que se deba considerar la fuerza performativa del discurso y alertar sobre la eliminación de un término y su referente. Por este motivo, la desaparición de la mujer del sujeto político del feminismo es uno de los temas más candentes, junto a la defensa del lenguaje inclusivo, la lucha contra el patriarcado, la defensa de la paridad y la erradicación de la violencia de género. Un panorama que recuerda que el vocablo feminista nombra el fenómeno histórico de movilización y organización de las mujeres en su lucha por la igualdad.

21-01-2021 – Conferencias Blancas: «El impacto de COVID-19 en la política: ¿Necesitamos un nuevo Contrato Social?»

Continúa el ciclo de Conferencias Blancas dedicadas al impacto de la pandemia del covid-19 en los diferentes sectores socioeconómicos. Si la pasada semana el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, ofrecía una charla sobre lo que ha supuesto el covid-19 en un sector tan importante para la provincia como es el turismo, esta semana le toca a otro de los sectores más afectados, la Sanidad. De hecho, este espacio de debate analizará este próximo jueves 26 de noviembre, a partir de las 19:00, el «Impacto del Covid-19 en la Sanidad», de la mano del profesor emérito del Departamento de Salud Internacional del Instituto de Salud Carlos III, José Manuel Freire; y el jefe de epidemiología del centro de Salud Pública de Castellón, Juan Bellido.

02-12-2020 – Ciclo de conferencias: «Memoria Democrática, a debate»

«Memoria Democrática, a debate» es una actividad online, que se realizará en los días 2, 3 y 4 de diciembre de 2020 (de 18:00 a 21:00) en la ciudad de A Coruña, en la sede institucional de la UNED en esta ciudad, y que reunirá a expertos de reconocido prestigio internacional. Su finalidad es debatir cómo afrontar el tratamiento del pasado en este presente. La reciente sentencia judicial que abre la puerta a recuperar para la ciudadanía el uso y disfrute de las Torres de Meirás parece tener una repercusión histórica en el futuro del análisis del pasado dictatorial que necesita ser planteada y debatida. La voluntad del Ayuntamiento de A Coruña manifestada en sesiones plenarias por la demanda de la recuperación al público de la llamada ‘Casa Cornide’ que posee en la actualidad la familia Franco, añade un especial interés y refuerza la demanda social de un análisis académico, profundo, serio, complejo y lo más completo posible sobre las claves y los hechos acontecidos durante la dictadura.

Unos años, los del franquismo, que precisan ser divulgados a la ciudadanía de una manera rigurosa, correcta y severa. Hay que tener en consideración la extraordinaria complejidad de esa época, repleta de hechos que precisan ser contextualizados y diseccionados desde el ámbito académico. Como todos los fenómenos históricos, y quizás las Dictaduras en mayor medida, necesitan de una explicación que nos permita entender nuestro presente desde lo pasado para consolidar los valores democráticos. En el caso concreto del proceso de permuta por lo que la Familia Franco consiguió la ‘Casa Cornide’, corresponde a un momento histórico del Franquismo -los años sesenta- escasamente divulgado y sobre el que la sociedad desea saber más.

Durante tres días consecutivos del mes de diciembre de 2020, a través de streaming para su difusión por la red, se realizarán tres mesas redondas y debates posteriores abiertos a la ciudadanía -de manera digital-, con expertos de primer nivel que desarrollarán el programa adjunto. La Coordinación Académica tendrá el rol de moderador para ir dando entrada en las mesas a los distintos ponentes, que tendrán una primera disertación de aproximadamente 10-15 m, para después plantear el debate entre las personas asistentes y entre ellos mismos.

Realizar estas actividades de una manera segura en el contexto sanitario en el que nos encontramos ahora mismo resulta difícil y complejo, pero la ciudad de A Coruña cuenta con unas instalaciones adecuadas para hacer frente a este reto. En ese sentido la sede de la UNED de A Coruña pone a disposición de este proyecto sus instalaciones y sus medios técnicos. Esto permitirá emitir la actividad con sus medios técnicos de primer nivel.

05-11-2020 – La colectivización anarcosindicalista en la Guerra Civil española. Pervivencias temporales y desmemoria en el presente alcoyano

Esta conferencia aborda desde el enfoque etnohistórico el estudio de la colectivización anarcosindicalista en la Guerra Civil (1936-1939). Un proceso revolucionario que a pesar de sus proporciones, de su singularidad y relevancia internacional no ha sido divulgado en nuestro país. La investigación etnográfica, junto al análisis histórico, ayudará a esclarecer el cómo y el porqué de ese proceso de silenciamiento desinformador mediante el estudio de caso de Alcoy, la ciudad donde la colectivización industrial alcanza su mayor extensión y profundidad. Además de un recorrido histórico por el anarquismo español, se mostrará la importancia de los anarquistas en la lucha por los derechos laborales, su trascendental papel en la lucha por los derechos de la mujer (Asociación Mujeres Libres), así como en la instauración de estructuras de ayuda mutua a través de las colectivizaciones.

  • Lugar: Centro Asociado de Valencia
  • Fecha y hora: 5 de noviembre de 2020. 19:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-10-2020 – Tierra y Libertad. Aportaciones del anarquismo al mundo contemporáneo

No ha sido fácil para los historiadores analizar el significado del anarquismo durante los últimos ciento cuarenta años. Muchas veces interpretado como marginal, revolucionario y poco trascendente. La realidad es que su doctrina e imaginario ha impregnado los hechos históricos de la contemporaneidad de manera importante y, a veces, decisiva. Este curso pretende profundizar en sus aportaciones ideológicas, culturales, en las transmisiones de su ideario, perspectivas poco trabajadas y que tienen que ver con su vertiente política y sindical pero también con la cultural y con la propia dimensión humana de algunos de su referentes y protagonistas.

Actividad incluida en el Proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación: Las migraciones atlánticas como agentes de circulación de ideas y prácticas culturales en la primera mitad del siglo XX. PID2019-107173GB-100.

  • Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 28 al 30 de octubre de 2020. De 17:00 a 21:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.