Fecha y hora: Del 6 de febrero al 11 de junio 2024. De 18:00 a 20:00h.
Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
Más información.
¿Qué es un diálogo filosófico?
Antecedentes: los cafés filosóficos
Los cafés filosóficos se iniciaron en París, en 1992, de la mano del filósofo francés Marc Sautet. A partir de esa fecha fueron proliferando por Europa y otros continentes, convirtiéndose en una actividad filosófica que ha logrado una enorme difusión. En la actualidad, hay decenas de cafés filosóficos en marcha a lo largo y ancho de la geografía española, moderados por profesionales de la filosofía que forman parte de un nuevo movimiento (Práctica Filosofía) surgido en Alemania en la década de los ’80 del s. XX. Los integrantes de este nuevo giro práctico de la filosofía intentamos acercarla y conectarla con la vida cotidiana de las personas.
Lugar: UNED Pontevedra
Fecha y hora: Del 11 de febrero al 14 de abril de 2024 . De 18:30 a 20:30h.
Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
Más información.
Las preguntas sobre la identidad, tanto personal como colectiva, están entre las más antiguas de la tradición filosófica. Y aunque esta ha privilegiado un enfoque universalista en el que se habla del “ser humano en general” y donde parece relativamente sencillo descartar lo particular, no es menos cierto que las sucesivas imágenes que se han dado de ese humano genérico distan mucho de suscitar un acuerdo. Ante semejante situación, se ha ido imponiendo, sobre todo desde los inicios del siglo XX, la idea de que la identidad humana se declina en plural, de que no existe algo así como una única manera de ser humanos en un sentido pleno. Tal diversidad, que supone realmente una riqueza, es también un peligro que se traduce en incomunicación, falta de comprensión y conflictos de la más variada especie. Con este asunto crucial como telón de fondo, escogemos en este curso un grupo de pensadores y pensadoras de la tradición hispana (Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, José Gaos, María Zambrano y José Luis López Aranguren) que consagraron sus esfuerzos a reflexionar sobre los problemas de la identidad y la convivencia en sus comunidades y sobre el espectro de la violencia que acompaña al desentendimiento.
La nada nadea: invitación al nihilismo.
Todas las grandes recopilaciones e historia de la filosofía omiten a las mujeres. Con este curso, se pretende dar a conocer a mujeres filósofas desde la Grecia clásica hasta nuestros días y que han contribuido con su pensamiento al desarrollo de la filosofía. Se hará un recorrido histórico, dividido en tres bloques: Antigüedad, Moderna y Contemporánea, con las aportaciones de estas filósofas olvidadas por la historia. Finalmente, se cerrará con una mesa redonda en la que se comentará las perspectivas actuales que tienen las mujeres filósofas.
(No es necesario haber asistido al curso Filosofía centrada en el autoconocimiento I)
El objetivo principal de este curso es ahondar en el autoconocimiento propio desde una mirada y una perspectiva filosófica. Este trabajo se abordará, fundamentalmente, desde el desarrollo teórico y metodológico sobre la identidad de la filósofa Mónica Cavallé (Directora de la Escuela de Filosofía Sapiencial).
La vertiente práctica del curso nos permitirá utilizar distintos recursos y ejercicios a fin de que cada uno pueda identificar y comprender algunos de los patrones que configuran la estructura y el funcionamiento de su yo superficial (o ego) -el yo que nos avoca repetidamente a la falta de armonía, al conflicto y al sufrimiento emocional-.