En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El curso analizará la trayectoria literaria de la escritora Almudena Grandes, las etapas de su obra, su significación en el contexto de la narrativa española contemporánea, etc.
El curso pretende impulsar la reflexión y la creatividad en torno a la escritura como construcción de la cultura y al mismo tiempo como proceso formativo de la individualidad. Podemos afirmar que toda la concepción que tenemos del mundo se base en procesos narrativos y también que cada cultura habla, a veces, y al mismo tiempo calla sobre algunos aspectos de su propia historia. Las narraciones que nos constituyen tienen que ver con nuestra forma de ver el mundo, la forma de entenderlo y de entendernos, están relacionadas con nuestra identidad personal y nacional, pero también con nuestra herencia cultural y nuestra historia que se conforma como lo que nos ha sido narrado, lo que ha sido escrito o contado. Por tanto este curso analiza una serie de narraciones que constituyen nuestro entorno inmediato: las palabras e historias de la vida cotidiana, las narraciones cinematográficas, de los cómics o televisivas, los microrrelatos o los mensajes instantáneos de WhatsApp, las narraciones del cuerpo, etc. Proporciona, además una serie de herramientas lingüísticas, retóricas y artísticas para construir con palabras diferentes tipos de narraciones: desde las autobiográficas a las artísticas.
La renovada concepción de la lengua española con la que se despidió el siglo XX (paso de una ideología eurocéntrica a la construcción de una comunidad imaginada de hablantes panhispánica y policéntrica) ha dado paso, en esta nueva centuria, a una serie de obras normativas (Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005; Nueva Gramática de la Lengua Española, 2009; Ortografía de la lengua española, 2010; Fonética y fonología, 2011, y Diccionario de la Lengua Española 2014, 23ª ed. de DRAE-ASALE) que han supuesto un revulsivo en lo que se considera hablar y, sobre todo, escribir bien en lengua española. Los cambios normativos, sobre todo en cuanto a ortografía, puntuación y acentuación, y en menor medida en la gramática y en el vocabulario, hacen necesario este curso de actualización para todos aquellos que, habiendo estudiado la ortografía y la estilística del castellano hace más de quince años, no conozcan las novedades introducidas por la Asociación de Academias de la Lengua Española en lo que va de siglo XXI.
¡Te invitamos a descubrir, conocer y entender el apasionante campo del análisis de la escritura!
A lo largo de los tiempos ha sido, y sigue siendo una constante, buscar y crear diferentes métodos y herramientas con la finalidad de conocer las características de las personas, los elementos de su personalidad, como es el caso de los test psicométricos, las evaluaciones psicométricas, los test proyectivos, el eneagrama, etc. Una de estas herramientas es el «análisis de la escritura».
Del mismo modo que en la comunicación verbal, cuando hablamos, expresamos información con elementos de carácter no verbal (gestos, posturas, etc), igualmente sucede con la escritura. Al escribir no sólo es importante lo que decimos, sino también como lo decimos, los códigos inconscientes que aplicamos a nuestra escritura en aspectos como: dimensión, forma, presión, orden, etc, y que nos definen. Por eso, en el análisis de la escritura se aplican dichos códigos al estudio de las letras, de los grafismos, ya que la escritura tiene su fundamento en la psique humana y en concreto en el órgano biológico que lo representa, el cerebro, en cuanto lugar donde se inicia la actividad creadora de ésta.
Esta circunstancia, unida a la participación del inconsciente en el acto de escribir y a los aspectos personales, determina que “cada escritura tenga unas características únicas, que diferencian e identifican a una persona”, permitiéndonos igualmente conocer aspectos de su personalidad y aplicarlo en múltiples campos: personal, familiar, escolar, social, empresarial, policial, judicial, etc. La metodología utilizada implica el envío del material, con carácter previo a los encuentros presenciales establecidos. Las reuniones presenciales tienen como finalidad el contribuir a apoyar, clarificar e integrar la información recibida y su traducción a la práctica.
La palabra recordar tiene su origen en el latín recordari que significa, literalmente, “pasar de nuevo por el corazón”. Por lo tanto, escribirnos, no solo representa revivir nuestra historia, apropiarnos a nuestras experiencias, sino también reconocernos a través del amor de aquel que pasa nuevamente por el corazón su propia vida.
Todos estamos habitados por miles de relatos únicos, intransferibles y, tomar conciencia de ello, nos hace profundamente ricos. Este taller está dirigido a toda aquellas personas que quieran tener la experiencia vital de contarse. Por tanto, su realización es sanadora ya que proporciona a cada individuo y al propio grupo una identidad clara y creadora.
No es necesario tener como objetivo la creación literaria en sí misma. La intención de este taller es más profunda; poner por escrito nuestra propia riqueza e reconocernos en ella. Se trata de utilizar nuestra memoria como material vivo da imaginación.
Mi labor será acompañar a los participantes en su proceso creativo intentando, a través de prácticas e técnicas, que os relatos adquieran la mejor forma posible. Es un taller práctico, un trabajo a pie de obra. El material de investigación se abordará a través de los propios textos de la gente que participe.