14-05-2019 – DB SI y DB SUA

El DB SI y el DB SUA son probablemente los textos reglamentarios que más ampliamente condicionan los proyectos de edificación, tanto de obra nueva como de intervención en edificios existentes, así como aquellos, junto con la reglamentación sobre estructuras, cuya aplicación y cumplimiento supone una mayor responsabilidad para los técnicos.

Ambos documentos han sido objeto de una intensa labor de desarrollo y difusión de criterios de aplicación e interpretación, de respuesta a consultas y de comentarios de acompañamiento al texto articulado por parte del Ministerio de Fomento, todo lo cual conviene conocer en detalle.

Es por ello que se considera de interés general impartir una jornada técnica que sirva para la puesta al día sobre ambos documentos básicos y en la que se revisen y aclaren los aspectos que su aplicación en el día a día de los proyectos revela como más problemáticos, así como los comentarios y las respuestas a las consultas de más interés publicados por el Ministerio de Fomento en los últimos años.

En particular y en lo que se refiere al DB SUA, hay que tener muy presente que la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre) estableció la obligación de adecuar antes del 4 de diciembre de 2017 todos los edificios y establecimientos que existían antes del 4 de diciembre de 2010, en aquello que sea susceptible de ajustes razonables, facilitando el acceso y la utilización de los mismos conforme a las condiciones básicas de accesibilidad de las personas con discapacidad, es decir, conforme a las que establece el DB SUA.

  • Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
  • Fecha y hora: 14 de mayo de 2019. De 9:30 a 20:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

08-03-2019 – Contratos del sector público

El objetivo del Curso es analizar una serie de cuestiones fundamentales de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, prestando particular atención a las novedades que ésta ha introducido respecto a la Legislación anterior, así como a los problemas y dificultades que su aplicación plantea.

06-03-2019 – ¿Importan los sistemas electorales? El sistema electoral español y otros sistemas políticos comparados

Cuando se han cumplido 40 años de la Constitución Española y 33 años de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), aprobada en 1985, se hace necesaria reflexionar y aproximarse al sistema electoral español desde una mirada contemporánea. Con la actual situación política, con el voto muy fragmentado entre en diversas formaciones políticas, cuestiones como la gobernabilidad y la estabilidad, o la necesidad de una reforma del sistema electoral español, merecen un acercamiento y una reflexión.

El curso se acercará tanto al sistema electoral español y sus distintas variantes (legislativa y municipal), como a la posible gobernabilidad en el panorama político actual, así como a la necesidad o no de su reforma; en una segunda parte, el curso analizará distintos sistemas electorales comparados, tales como los de EEUU e Israel y los de Italia y Nueva Zelanda, teniendo en cuenta las ventajas o inconvenientes de adoptar uno u otro sistema.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 6 al 8 de marzo de 2019. De 9:00 a 19:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

25-03-2019 – Mesa Redonda: 15 años de la Ley contra la Violencia de Género

En este año, 2019, se cumplen 15 años de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta medida, que contó con el consenso de todo el arco parlamentario, supuso un punto de inflexión importante, no sólo a nivel jurídico, sino también a nivel social. En este tiempo se crearon los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, una Delegación de Gobierno específica, un Observatorio Nacional y las unidades especializadas policiales; también se incrementó la protección de las víctimas, se establecieron nuevos protocolos de actuación (sanitarios, psicológicos, etc.), campañas de sensibilización, programas educativos, etc. Todo ello ha repercutido en que la violencia de género sea concebida no como una cuestión privada, sino como un problema social.

No obstante, pese a los esfuerzos de la ley, siguen produciéndose diariamente situaciones que cuestionan la eficacia de estas medidas. De igual modo, la violencia de género (su definición, ámbito de aplicación, tipo de sanción, etc.) sigue siendo un tema controvertido y, a menudo, cuestionado. Por todo ello, es necesario conocer, debatir y explorar las situaciones y retos que se presentan en el panorama actual.

En esta mesa redonda, tres profesoras tutoras del Centro UNED A Coruña, profesionales de reconocido prestigio en la investigación y teoría feminista, analizarán la importancia de la Ley contra la Violencia de Género y revisarán su aplicación en los últimos 15 años desde la perspectiva del derecho y la sociología.

  • Lugar: Centro Asociado de Coruña
  • Fecha y hora: 25 de marzo de 2019. De 18:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-02-2019 – La nueva normativa de protección de datos personales

El Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo  y del Consejo de 26 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE  ha entrado en vigor el 25 de mayo de 2018. Dicho reglamento trae causa en la circunstancia de que la Directiva 95/46/CE ha provocado divergencias en su aplicación que han supuesto distintos niveles de protección de los datos personales en la Unión Europea, con perjuicio no solo de la protección de los ciudadanos sino del mercado interior. En el curso se tratará de la reciente Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

15-06-2018 – La protección de datos personales: La Nueva Regulación del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de abril de 2016

El Reglamento (UE) 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE ha entrado en vigor el 25 de mayo de 2018. Dicho reglamento trae causa en la circunstancia de que la Directiva 95/46/CE ha provocado divergencias en su aplicación que han supuesto distintos niveles de protección de los datos personales en la Unión Europea, con perjuicio no solo de la protección de los ciudadanos sino del mercado interior. Estamos ante una norma unificadora que, aunque deja a los Estados algunos márgenes de actuación, va a producir una auténtica revolución en la materia dado que la norma es de directa aplicación en los Estados miembros.

Lugar: Centro Asociado de Baleares
Fecha y hora: Del 15 al 16 de junio de 2018. Viernes de 16:30 a 21:30 y sábado de 9:30 a 14:30h.
Puedes verlo en CADENA CAMPUS
En el siguiente enlace encontrarás más información.