En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La situación excepcional que nos ha tocado vivir, originada por el coronavirus Covid-19, ha puesto a prueba nuestros recursos personales para afrontar circunstancias especiales; en este sentido, la formación en competencias emocionales es esencial para potenciar los estados emocionales positivos y gestionar las emociones como ansiedad, miedo, etc. que surgen en momentos imprevistos como el que nos ha tocado vivir. En este curso, a través de ponencias teóricas y talleres prácticos, se abordará la enseñanza de estrategias de regulación emocional aplicadas a diferentes ámbitos.
El número de centros denominados “bilingües” no para de crecer, tanto en nuestra comunidad como en el resto del país. Es un fenómeno que se va asentando paulatinamente en nuestro sistema educativo aunque su realidad y complejidad no siempre es bien conocida. Detrás de lo que conocemos como bilingüismo en nuestro sistema educativo, hay una metodología de aprendizaje integrado de contenidos, mucho más conocido por sus siglas AICLE: Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras (y otros Contenidos Curriculares). En palabras del padre de AICLE, David Marsh (1994): “AICLE hace referencia a las situaciones en las que las materias o parte de las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble, el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera.”
Los datos epidemiológicos sobre el suicidio demuestran su elevado impacto poblacional en todas las franjas de edad y ambos sexos. Así, más de un millón de personas se suicidan cada año en todo el mundo (OMS, 2012), siendo la tercera causa de muerte entre los 15 y 44 años. En la Unión Europea lo cometen más de 60.000 personas. En España fallecieron en 2017 por este motivo 3.679 personas, 2.718 varones y 961 mujeres, siendo la principal causa de muerte externa, la primera en el caso de los varones y la tercera en el de las mujeres. Andalucía fue la Comunidad Autónoma con mayor número de suicidios, 692 (en 2017), una tasa de 8,7 por 100.000 habitantes.
En España la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Congreso de los Diputados aprobó, con fecha 29 de marzo de 2017, una proposición no de ley en la que se insta al Gobierno de España a desarrollar, un Plan Nacional de Prevención contra el Suicidio con medidas, políticas y programas concretos en España, con especial incidencia en la población adolescente y anciana así como en las personas que presentan algún trastorno mental, proporcionando pautas prácticas de actuación a educadores, familiares, agentes sociales, cuidadores y profesionales sanitarios, difundiendo una información veraz y científica permitiendo, a su vez, la disminución del estigma asociado al suicidio (Boletín Oficial de la Cortes Generales, 2017, pg. 71).
Diferentes iniciativas a nivel mundial y europeo se han puesto en marcha para prevenir el suicidio. Aquellas políticas que han conseguido una sustancial reducción de los suicidios tienen en común una aproximación multidisciplinar, con intervenciones en todos las áreas de la sociedad: sanidad, educación, fuerzas de orden publico, ayuntamientos… Este curso tiene como objetivo destacar el papel clave de cada uno de los agentes sociales, educativos y sanitarios en las políticas de suicidio cero.
El COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria y económica a escala global que ha afectado a familias, empresas y territorios. En este contexto, es conveniente y necesario abrir foros de análisis discusión y debate en torno a dos asuntos: por un lado, medir el impacto de la pandemia, sus efectos socioeconómicos y las respuestas que se han dado desde las administraciones y desde el sector privado, y, por otro lado, proponer estrategias reactivadoras de sociedades, tejido productivo y territorios que, en el marco de la sostenibilidad, nos permitan progresar, generar empleo y bienestar social.
Este curso de verano está centrado en la inserción profesional en Criminología. Las ponencias del curso versarán sobre las siguientes temáticas: por un lado, encontramos un primer bloque en el que se van a abordar cuestiones como las salidas profesionales del Grado en Criminología, con objeto de que los alumnos conozcan los sectores en los que actualmente pueden trabajar los criminólogos. Además, los alumnos descubrirán las herramientas más adecuadas para buscar empleo de forma eficaz y aprenderán cómo llevar a cabo una investigación empírica en materia criminológica. Por otro lado, el curso constará un de un segundo bloque centrado en los sectores en los que puede desempeñar su labor el criminólogo con ponencias sobre los siguientes temas: el papel del criminólogo en el control y la prevención de la delincuencia, adicciones y su relación con el delito, la delincuencia informática, cómo se lleva a cabo la intervención socioeducativa en prisiones, y la relación entre Criminología y Medicina penitenciaria.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization, FAO) y otras organizaciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA) han emitido diferentes declaraciones y publicado informes sobre la presencia de micro y nanoplásticos en los alimentos.
Una de las mayores preocupaciones desde el punto de vista de la alimentación se debe al impacto de los microplásticos (MPs) y sus derivados en los productos pesqueros y acuícolas, así como a la potencial contaminación de especies marinas destinadas a consumo humano, y sus implicaciones en la salud de los consumidores.
Existe un vacío legal en lo que se refiere al control de muchos de estos contaminantes, así como una falta de estudios que proporcionen información rigurosa al respecto, además de una necesidad urgente de desarrollar las capacidades de análisis, control e investigación para mejorar el conocimiento sobre este asunto. Esto incluye la estandarización de los métodos analíticos actuales para la detección y cuantificación de microplásticos (incluidos los nanoplásticos) en el medio ambiente (agua, sedimentos, biota) y alimentos.
Por lo tanto, es absolutamente necesario aumentar la conciencia pública y encontrar soluciones adecuadas para limitar las fuentes y las descargas de microplásticos en el medio ambiente y, en especial en el medio marino, así como sus implicaciones para los recursos pesqueros y la inocuidad de los alimentos.