02-11-2021 – El Arte en Zamora XV. Frailes mendicantes, promoción artística, sermones y sepulturas

La regla dominica fue aprobada en 1220 y la de los menores franciscanos en 1223. En lugar de retirarse del mundo, los frailes mendicantes se volcaron hacia el mundo urbano. La espiritualidad y la búsqueda de una mayor pobreza personal que caracterizó a los franciscanos, el recurso al saber del que hicieron alarde los dominicos para combatir contra la herejía, se insertaron en un mundo en el que el individuo podía salvarse al valorar la humanidad de Cristo sufriente.

La cura animarum implicó enfrentamientos entre las propias órdenes mendicantes y con el resto del clero secular. Frente al ideal limosnero de pobreza primitiva, la seguridad material se convirtió en requisito indispensable para el correcto desarrollo de la vida conventual, y ello suponía la inevitable aceptación de rentas y bienes raíces obtenidos mediante la predicación y la provisión de remedio para el alma de fieles pecadores, el ofrecimiento de la confesión, la sepultura o las oraciones post mortem. Al escoger la ciudad para instalar sus conventos, predicar, confesar, tañer campanas, abrir escuelas, enterrar a los difuntos y acudir a las procesiones cruz en alto, franciscanos y dominicos disputaron un terreno monopolizado hasta entonces por la iglesia secular.

Más lentos y selectivos, los dominicos se instalaron en Segovia, Palencia y Zamora, para más tarde alcanzar Burgos y Salamanca entre 1224 y 1230, y en la segunda mitad del siglo XIII León, Ciudad Rodrigo, Valladolid, Benavente y Toro. Los franciscanos, inicialmente más espontáneos que los dominicos, anidaron en todos los rincones de los reinos castellanoleoneses, tal vez con la excepción del territorio abulense, donde no llegarían hasta más tarde.

En el reino de Castilla, franciscanos y clarisas aprovecharon la protección papal y los privilegios que recibieron de los oligarquías locales y de los mismos reyes, escogiéndolos como confesores (Sancho IV, María de Molina, Fernando IV, Pedro I, Enrique II, Juan I o Enrique III), si bien la orden franciscana asistió a un conflicto interno entre conventuales y espirituales.

A lo largo del siglo XV, el eremitismo siguió atrayendo a pequeñas comunidades. Pedro de Villacreces abandonó La Salceda para fundar la Domus Dei de La Aguilera (1404), San Antonio de La Cabrera (1405) y la Scala Coeli del Abrojo (1415). Su labor fue proseguida por sus discípulos Pedro de Santoyo (con el apoyo de los condes de Haro), Pedro Regalado y Lope de Salazar y Salinas. Las reformas y la observancia estricta de las reglas monásticas gozaron del apoyo del conjunto de la sociedad: mientras que los grandes ayudaban a fundar conventos y tomaban por confesores a observantes y reformadores, los habitantes de las ciudades favorecían con sus donaciones inter vivos o post mortem. Los menores apostaron por una visión del mundo capaz de seducir a los oyentes de sus sermones y se confesaban con ellos, por una religión que intentaba despertar las emociones recurriendo a la Pasión de Cristo, el culto a María y la Vera Cruz, esgrimiendo sencillos exempla, salpicando su discurso con ataques hacia los poderosos y fomentando la creación de hermandades.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 2 al 27 de noviembre de 2021. Viernes de 19:00 a 21:00 y sábado de 9:30 a 20:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-11-2021 – El cartel, arte y/o publicidad

Siempre he tenido una relación directa con el cartel. Desde muy joven me interesó desde el punto de vista artístico y como elemento de comunicación. Como diseñador gráfico he realizado carteles anunciadores en las más diversas disciplinas. También por mi trabajo como técnico de cultura he estado en contacto con el cartel, elemento necesario para publicitar todo tipo de actos y ya, como Historiador del Arte, me ha interesado mucho este medio artístico que conecta el arte y la publicidad. Me parece un género plenamente actual. No hay acontecimiento sin cartel. Estos elementos gráficos traspasan los límites del papel y su colocación en la pared o el escaparate para colarse en los medios de comunicación de masas: vallas, periódicos, revistas, cine, televisión… Hoy los carteles no solo salen de las manos de pintores y dibujantes, también de artistas plásticos de todo tipo, diseñadores gráficos, fotógrafos y otros profesionales ligados al mundo de la comunicación y son millones los carteles que surgen diariamente en todo el mundo. Siguen imprimiéndose en papel, pero ya el artista no sólo piensa en un rectángulo de 70 x 50 cms. por citar una medida muy utilizada, sino en otras medidas marcadas por el mundo de la publicidad, que no duda en desarrollarlos para cualquier tipo de soporte. No hay más que dar un paseo por una gran ciudad para comprobar que el cartel que hemos visto en una pared, un periódico o revista, está ahora en una gigantesca valla publicitaria, en una gran cortina que oculta un edificio en obras o en la trasera de un autobús. Por esta razón el cartelista debe tener en cuenta como se comportará su cartel en todo tipo de distancias. No podemos olvidar tampoco la gran difusión a través de internet que se ha convertido en una de las plataformas de comunicación más importantes.

Una vez transcurrido el acto que anuncian, muchos carteles desaparecen y, seguramente, nunca más sabremos de ellos. Otros pasarán a la siguiente fase: recordar un acontecimiento que ya ha tenido lugar, refrescar la memoria visual del ciudadano o el aficionado que lo guarda en portafolios, lo enmarca en su casa o sencillamente guarda un archivo digital en su ordenador.

A mi juicio, hay todavía otra categoría a la que llegan muy pocos carteles: la de convertirse en obras de arte en sí mismas independientemente de lo que anuncien. A esta categoría pertenecen los carteles de Toulouse-Lautrec, Alfred Mucha o Ramón Casas, por citar a algunos de los cartelistas europeos más conocidos, aunque la nómina de estos es muchísimo mayor.

Los industriales y comerciantes necesitan dar a conocer sus productos y nada mejor que confiar en los artistas para adaptar su posición a la publicidad comercial que nace en este momento. La movilidad, propicia el viaje a la naturaleza y hacía las grandes urbes del conocimiento y la vanguardia. Londres y París son los destinos de estos jóvenes burgueses artistas que se forman en contacto con la bohemia de Montmartre en París o recogen las doctrinas prerrafaelistas, en contacto con el movimiento Art & Crafts y los postulados de William Morris.

La fotografía releva al artista de ser notario de su tiempo y la técnica litografía dinamiza las técnicas de impresión y llena las calles de grandes carteles. La vuelta a Barcelona de los artistas viajeros como Riquer, Casas o Rusiñol, crea un caldo de cultivo en nuevos locales que, como Quatre Gats, imitan la bohemia parisina. Los periódicos y revistas ayudan a difundir y publicitar las ideas y los concursos de carteles, Anís del Mono, Codorniú o Cigarrillos Paris, con grandes premios en metálico y las exposiciones de los seleccionados en la Sala Parés, elevan el nivel del cartel y la popularidad de los artistas que se convierten en los primeros diseñadores gráficos y agentes de publicidad.

En fin amigos, el cartel está más vivo que nunca, cada días son millones los que salen a la calle a buscarte. En este curso vamos a analizar la historia del cartel desde sus comienzos, la época dorada en España, Europa y América, el cartel de guerra y el cartel moderno y contemporáneo, todo ello adaptado a la medida de este curso de Extensión Universitaria que, en todo caso, servirá para iniciarse en el mundo de cartel, ampliar conocimientos y conocer nuevas vías para seguir avanzando en ese producto a caballo entre publicidad y arte.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 2 de noviembre de 2021 al 7 de junio de 2022. De 20:30 a 21:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

03-11-2021 – AVE/EVA: Un recorrido por la historia cultural de las mujeres en España

Dentro del sistema de patriarcado que ha presidido occidente a lo largo de la historia, la mujer –y la feminidad– se ha representado de forma contrapuesta, antagónica e irreconciliable a partir de lo que se ha concretado con el palíndromo AVE/EVA.

Dada la centralidad de esta temática y de su renovada actualidad dentro de los debates políticos y sociales en torno al género, en esta conferencia se trazará una panorámica histórica de las diferentes y contrapuestas representaciones de la mujer a lo largo de la historia de España a partir del análisis de textos literarios y de otros artefactos culturales que nos ayudarán a comprender mejor las diferentes representaciones de la mujer que han servido de base para construir las diferentes construcciones identitarias de género a lo largo de los siglos.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 3 de noviembre de 2021. De 19:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

29-10-2021 – El proceso de investigación para la creación del conocimiento: Iniciación a la investigación para la elaboración de TFG, TFM y tesis doctorales

Para la elaboración de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) que tengan un carácter investigador es imprescindible el dominio tanto de las fases en un proceso de investigación como de la construcción de los instrumentos adecuados y el tratamiento de los datos.

En este curso se pretende un acercamiento a este proceso con el propósito de que los estudiantes a su finalización sean capaces de enfrentarse a un problema de investigación y plantear el proceso a seguir para resolver las hipótesis planteadas.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 29 de octubre al 17 de diciembre de 2021. De 10:00 a 13:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-10-2021 – Curso de nivelación («curso 0») Humanidades: métodos de estudio, comentario de texto y exámenes de desarrollo. (Curso 2021-2022) (Nueva edición)

El curso se dirige especialmente a los estudiantes de Humanidades (Filología, Historia, Derecho, etc…), aunque está abierto a todos los estudiantes de grado interesados en la materia. A lo largo de 5 sesiones de dos horas cada una abordaremos el estudio de las Humanidades en la actualidad, apoyándonos en los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. Profundizaremos en la organización y planificación de los estudios y realizaremos numerosos ejemplos de exámenes de desarrollo y comentarios de texto orientados a las pruebas presenciales.

  • Lugar: UNED Baleares
  • Fecha y hora: Del 27 de octubre al 20 de diciembre de 2021. De 16:30 a 18:30h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.