En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Curso dirigido a aquellos profesionales o futuros profesionales que quieran aprender las medidas educativas necesarias para atender debidamente al alumnado altamente capaz, así como la manera de detectarles en el aula y elaborar un perfil ajustado de sus características y necesidades.
La educación inclusiva requiere de los docentes unos conocimientos ajustados al alumnado que se encuentran en el aula para poder así atenderlo de la mejor manera posible y favorecer su desarrollo integral al máximo de sus capacidades.
Se estima que entre un 10 y un 15% de los alumnos tienen altas capacidades. En Navarra están identificados menos del 1%.
Para poder asistir con un perro al seminario en los días estipulados para ello se deberá pasar un cuestionario facilitado el primer día del curso y valorarlo según el carácter del animal.
«En mis años de experiencia tratando con animales no humanos, tanto porque necesiten apoyo terapéutico o no, siempre he visto patrones comunes en las personas que convivían con ellos. Con ellos somos nosotros mismos porque ellos no nos juzgan, y sentimos que no necesitamos nuestras máscaras de protección. Nuestro ego se afloja y, empezamos a relacionarnos y dar respuestas desde nuestras heridas o nuestras maestrías, de ahí que el contacto con otras especies sea un camino de autoconocimiento y los convierta a ellos en nuestros maestros. Así que empecé a mirarme a mí misma, que era el ser más cercano que tenía a disposición 24 horas y, que además convivía con grandes maestros no humanos, mamíferos y ovíparos, herbívoros, carnívoros y omnívoros. Todos ellos conviviendo en el mismo espacio y bajo las mismas influencias ambientales, lo que resultaba de lo más enriquecedor poder percibir la vida desde tantos puntos de vista y, completaba el cuadro el hecho de poder, además, observar vidas en estado que llamamos salvaje, pues tengo la suerte de vivir en el rural gallego y aún quedan reductos naturales, que, aunque invadidos por el hombre, permiten que los bosques autóctonos permanezcan y, por tanto, sentir el ecosistema natural vivo. Con todo ello, me di cuenta de que proyectaba mis miedos en algunos, mis creencias sobre cómo debían comportarse unos y otros y me daba cuenta de que se podían despertar mis heridas ancestrales según los comportamientos que me dieran y la situación en la que se dieran. Ello conducía a respuestas en unos y otros que amplificaban o bloqueaban determinadas situaciones. Por ejemplo, si me ofendía una respuesta de enfado por parte de alguno de mis perros y yo respondía desde ese punto con ira me daba cuenta de que en ocasiones mi ira amplificaba la reacción de ira enfrente. Otras veces veía que amplificaba la respuesta de miedo y todo ello también estaba aderezado, por supuesto, con las experiencias anteriores de los animales con los que me relacionaba y las mías. Así que todos estábamos reaccionando desde las memorias, pero no desde ese instante que era nuevo y que no había sido vivenciado con anterioridad. Me diréis que si ya convives con alguien ya sabes qué situaciones nos van a llevar a otras que nos puedan hacer sentir cómodos o incómodos. Así que la pregunta es ¿cómo modelamos y moldeamos, ¿cómo nos moldean y modelan, como generamos relaciones con patrones constantes y, sobre todo, para qué? ¿Por qué y para qué llegan a nuestra vida individuos con determinadas cargas experienciales o determinadas tendencias? ¿Soy yo parte de eso también? Y la respuesta, para mí es ¡sí!, claro que somos parte activa de lo que sucede, en conjunto con lo que ya está, así que, nuestro trabajo es darnos cuenta de que sumamos y restamos, que se activa en nosotros para entender que se activa enfrente y poder apoyar con herramientas de sanación que integren las partes viéndolo como un todo. Ese es el reto tanto si somos parte de una familia multiespecie como si somos educadores y terapeutas que acompañamos en estos procesos» .
En apenas una década, los programas de educación emocional han pasado de ser” una rareza” a algo que está “de moda”. Desde la humildad de aceptar que no es posible vivir sin altibajos, con la conciencia de que el bienestar depende en gran parte de nosotros mismos y del contexto donde vivimos, se diseña este curso. La educación emocional interroga a la sociedad en múltiples facetas y dentro de los espacios educativos cuestiona el rol del profesorado, el rol del alumnado, el papel de las familias, el diseño curricular, los enfoques metodológicos… por citar algunos. Es por ello, que realizar una apuesta por estos programas, ayudan a que se produzca un cambio de mirada.
Este curso nos invita a realizar una mirada hacia nuestro interior con la intención última de estar orientada hacia la búsqueda del bien común.
BLOQUE TRANSVERSAL QUE SE VA A IR INTRODUCIENDO EN LOS DISTINTOS CONTENIDOS.
Este curso se plantea como una invitación a revisar cómo y dónde se encuentra el sentido del humor en nuestra vida y anima a sus participantes a realizar cambios si lo encuentran necesario.
La risa y el sentido del humor es una capacidad inherente al ser humano, que nos propicia bienestar, que mejora la salud de quienes lo practican y facilita las relaciones sociales entre las personas. A menudo encontramos que tenemos muchas razones que nos impiden reír y tener buen humor a medida que nos hacemos adultos. Olvidamos que la risa y el buen humor son herramientas poderosas en el autocuidado y protección ante el estrés, nos ayuda a sobrellevar situaciones difíciles, reduce los conflictos interpersonales, facilita el cuestionamiento de creencias irracionales que conllevan una fuerte carga emocional y a veces impiden nuevas experiencias. Además, nos prepara para vivir con alegría y compartir con los demás. El buen humor es una opción inteligente que se acompaña de un pensamiento racional que, reconociendo los obstáculos, mantiene una esperanza realista y se dirige a los objetivos con la mejor de las disposiciones. Ser adultos no conlleva abandonar la sonrisa; más bien es de adultos sanos saber cultivarla.
La inteligencia emocional ha demostrado ser, según recientes estudios, un campo de estudio crucial y un ámbito de desarrollo personal y profesional de extrema importancia. Las investigaciones de Daniel Goleman avalan la teoría sobre la importancia de la gestión emocional en nuestro día a día, aprender a gestionar los estados de ánimo propios y ajenos, nos hacen actuar de manera más inteligente y obtener mejores resultados. Se ha llegado a demostrar que la inteligencia emocional puede ser mejor predictor de éxito en el futuro de las personas que el cociente intelectual
El curso reconocimiento y manejo emocional en momentos de crisis proporcionará a los participantes el conocimiento, las habilidades y las estrategias para comprender y manejar sus emociones cuando las personas se encuentran en momentos críticos de sus vidas.
Los alumnos aprenderán a:
– Comprender mejor las respuestas emocionales propias y la de las personas que les rodean.
– Desarrollar estrategias emocionales rápidas que nos ayuden a adaptarnos y superar catástrofes colectivas.
– Las crisis personales: intervención psicológica en crisis suicidas.