CV – 08-07-2021 – Religiones en Roma: diversidad e integración

Resulta significativo que al comienzo de su conocido Panegírico del emperador Trajano, Plinio el Joven afirme que cualquier acto de la vida de los romanos o cualquier discurso público «debía ir precedido de una invocación a los dioses, ya que los hombres nada podían emprender favorable ni adecuadamente sin la ayuda, el consejo y la estima de los dioses inmortales» (I, 1). Es evidente que esta apreciación escondía un trasfondo ideológico enraizado en la más antigua tradición romana, fuertemente condicionada por el ius sacrum, y al mismo tiempo, renovada en época imperial con la implantación y promoción del culto a los emperadores. Pero, de igual forma que este conspicuo representante del paganismo romano aseguraba que la designación del poder imperial procedía del cielo (presidido en este caso por Júpiter), llama la atención que, algunos años después, un apologista cristiano como Tertuliano defendiese una idea parecida, aunque esta vez inspirada en la providencia del Dios cristiano ya presente en la doctrina paulina: «Nosotros respetamos el plan de Dios sobre los emperadores: Él los puso al frente de los pueblos. Sabemos que en ellos hay algo que Dios ha querido» (Apol., 32, 2-3). Y, al margen de su consustancial ideología mesiánica, los propios judíos ensalzaron igualmente a los emperadores con sacrificios por su salud y el bienestar del pueblo romano (Flavio Josefo, Bell. Iud., II, 197). No puede negarse que la religión – aun en su diversidad – estaba presente en todos los órdenes de la sociedad romana: desde la intimidad de la vida doméstica a las formalidades propias de la esfera política y desde el entorno sacerdotal al mundo militar. Partiendo de diferentes perspectivas, el presente curso de verano pretende desvelar los mecanismos a partir de los cuales la religión se convirtió en un elemento esencial de integración dentro de una sociedad que no sólo se mostró tolerante con las creencias que, sin alterar el orden establecido, resultaban extrañas a la tradición romana, sino también permeable a otros valores y rituales religiosos que estaban llamados a enriquecer el universo cultural grecorromano.

CV – 15-07-2020 – Arte y muerte en el Camino de Santiago medieval: cuerpos, relicarios, imágenes

La peregrinación originada en el siglo IX para visitar el supuesto cuerpo del apóstol Santiago el Mayor en Compostela desencadenó uno de los fenómenos religiosos, culturales y artísticos más trascendentes del Occidente Medieval. Muchas sedes religiosas a lo largo de la ruta exhibieron famosas reliquias que atrajeron a los peregrinos y sus donaciones. Las propiedades milagrosas atribuidas a los restos de santos convirtieron la falsificación de reliquias en un lucrativo negocio y sirvieron también como un importante estímulo para la creación artística. A este fenómeno responde tanto la producción de ricos y sofisticados relicarios como la erección de monumentales iglesias en los lugares donde aparecieron milagrosamente dichos restos. De manera paralela, el arte funerario vive un especial apogeo y empiezan a ubicarse también los sepulcros de la realeza en el interior de los complejos monásticos y catedralicios. En este curso abordaremos cómo el culto hacia los cuerpos de santos tuvo importantes repercusiones en el arte y la sociedad cristiana medieval.

CV – 27-07-2020 – La mirada sobre el diferente, Minorías, represión y religiones desde el mundo romano hasta la Edad Moderna

El principal objetivo de este curso es dar a conocer a algunas de las principales minorías religiosas existentes a lo largo de la historia y su relación con el poderestablecido. Y se hará partiendo de una pregunta clave: ¿Se combatió la disidencia por parte del poder político mediante la represión, la discriminación y la intolerancia, o por el contrario se instituyeron mecanismos de protección e integración de las minorías religiosas como un valor positivo para la estabilidad y el crecimiento económico de la sociedad?

CV- 29-06-2020 -Edad Media: historia y ficción. Frailes, monjas, brujas y bibliotecas (40 años de ‘El nombre de la rosa’ de Umberto Eco)

Partiendo del 40 aniversario de una novela histórica de referencia (`El nombre de la rosa’, del semiólogo y filósofo Umberto Eco), el presente curso dibuja un abanico multidisciplinar, en torno a la pròpia narración y a algunas de las cuestiones esenciales que se deslizan en el relato: la vida monástica, la filosofía medieval, los espacios en que se refugió el saber y el latín como su lengua de transmisión, las diferencias económicas en el ámbito del clero o la represión de personas o colectivos disidentes, como los herejes, las brujas y los judíos. El ámbito balear proporciona un signo de distinción en la figura de Ramon Llull. La propuesta, que combina rigor y amenidad, nos permite asomarnos a personajes legendarios o literarios ligados a la misma temática. Hemos querido, además, integrar la mirada de género en el conjunto del programa y en una ponencia específica.

14-04-2020 – Órdenes Militares en España durante la Edad Media

Las órdenes religioso-militares nacieron en Tierra Santa, pero no tardaron mucho en hacerse presentes en la península Ibérica a consecuencia de las circunstancias que aquí se vivían en el siglo XII. La aparición de las órdenes militares resultó un novedoso fenómeno por surgir y moverse  entre lo espiritual y lo material, entre lo civil y lo religioso, alcanzando importantes repercusiones en el campo político gracias a su actividad militar,  y en el económico debido a su función repobladora en buena parte de España.

 

19-03-2020 – Arte sacro cristiano

Desde sus orígenes, el cristianismo ha creado espacios destinados a la reunión de su comunidad. Éstos recibieron el nombre de iglesia y fueron pronto decorados con imágenes capaces de enseñar la Biblia a los fieles iletrados. La estructura del templo cristiano se hizo cada vez más compleja permitiendo celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste, mientras las representaciones sacras se consolidaron como un medio de llegar a Dios. El estudio del arte sacro necesita especialmente de la iconografía, como herramienta metodológica más importante para interpretar estas obras. El simbolismo del espacio y las técnicas artísticas sirven igualmente para comprender la arquitectura, la pintura y la escultura sacra, así como las vidrieras de las catedrales.