22-02-2023 – Fomento de la lectura en educación infantil mediante juegos de mesa

En el presente curso trataremos de dar a conocer las potencialidades de las narrativas contenidas en diversos juegos de mesa para la infancia (+3 años) para su utilización en las aulas de infantil y primaria, a partir de la narratividad y del aprendizaje basado en el juego como principios metodológicos. En primer lugar, profundizaremos a nivel teórico en la utilidad de las historias en la conexión efectiva y afectiva del alumnado y el aprendizaje, centrándonos en los aspectos fundamentales para la creación de narrativas que animen al estudiantado a emprender la aventura de aprender. A continuación, se centrará la presentación en cómo son utilizadas las narrativas para la creación de obras de signo estético para la infancia (literarias y fílmicas), que inspiran también la creación de muchos juegos de mesa actuales. Así, se conectará directamente con la introducción a estos recursos, de marcado carácter lúdico, y sus potencialidades a nivel educativo con respecto a la dinamización de la lectura, con el objetivo de apoyar los procesos de comprensión y actualización interpretativa.

A partir de esta primera parte de marcado carácter teórico, se pasará a la presentación y experimentación con diversos juegos de mesa comerciales de interés: Familou, Mini Family, 7 familias, Piou Piou, Piratatak, Brujas y Brujos, Enamorados, Pipolo, Méchanlou, Purple Stories, Rainbow Stories y Dixit. A continuación, se ofrecerán ideas para la reelaboración de las dinámicas propias de estos juegos en base a unos objetivos y contenidos concretos, relacionados con los elementos curriculares que rigen la educación infantil y primaria. A continuación, se presentarán diversos juegos de mesa y recursos, creados por la docente, para el trabajo de la educación literaria y la escritura creativa: organizadores gráficos de la narración a partir de cartas (Build-a-story y Create a story), El Juego de los Cuentos, Bingo Literario y Dobble literario.

De este modo, se ofrecerán los contenidos teórico-prácticos necesarios para la selección y aplicación didáctica de juegos de mesa comerciales, pero también la (re)creación de este tipo de recursos por parte del docente.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 22 de febrero al 12 de marzo de 2023. De 9:30 a 13:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-01-2023 – Coordinación de parentalidad: Técnicas de educación positivas

Se trata de una iniciativa que está abriendo la vía que marcará un antes y un después, en los procesos de la Alta Conflictividad Familiar Judicial en el ámbito de la Protección del Menor.

Es una nueva herramienta auxiliar del Juez, que va más allá de la Mediación Familiar, aunque la contempla y la utiliza y que tiene como finalidad ayudar, orientar, aconsejar como llevar a cabo la crianza o la educación a los progenitores, padres, madres o tutores de los menores que tienen a su cargo, que nace para velar por el verdadero Interés Superior del Menor en las rupturas familiares de alta conflictividad recogida por primera vez en España por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en una resolución de 26 de febrero de 2015.

Esta resolución adopta como medida necesaria la implantación de esta figura para regular y orientar las relaciones familiares una vez recaída la sentencia de separación y divorcio, señalando que “La anterior distribución de las estancias y visitas se fija a partir del momento en el que normalicen las relaciones paterno-filiales; para tal fin se dispone el seguimiento y apoyo por un coordinador de parentalidad que será consensuado por las partes de mutuo acuerdo, o designado por el juez entre los expertos con formación específica en la materia: la persona que realice el seguimiento en tal condición queda facultado para entrevistarse con todos los miembros de la familia, con los médicos, responsables del centro escolar y profesores, en su caso, y deberá establecer con el mayor grado de consenso posible el calendario de actuaciones a realizar. A diferencia del mediador, las funciones del coordinador parental van mucho más allá de acercar posturas entre las partes, puesto que puede prescribir actos, conductas, actitudes y entrenar a los padres en las habilidades y destrezas necesaria para asegurar una educación óptima a los hijos, además cabe afirmar que ésta figura, constituye un verdadero complemento de auxilio judicial, estando facultado para entrevistarse tanto con los padres, como con los menores y el resto de la familia.

  • Lugar: UNED Lugo
  • Fecha y hora: Del 10 al 19 de enero de 2023. De 16:00 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-10-2022 – Metodologías activas, recursos digitales y la gestión escolar en primaria

A través de este curso vamos a profundizar en estrategias de trabajo en las aulas de primaria. Abordaremos desde herramientas de gestión del trabajo en el aula como el uso de la tecnología y las nuevas metodologías para favorecer el aprendizaje activo.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 12 de octubre al 16 de noviembre de 2022.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 18-07-2022 – ¿Qué cambia en Educación Infantil con la LOMLOE?

La Educación Infantil es una de las etapas clave del actual sistema educativo, tanto en cuanto contribuye a sentar las bases del posterior desarrollo personal y académico de las nuevas generaciones. Dada su importancia, se requiere de docentes perfectamente formados y en actualización constante, máxime en momentos de cambios legislativos como el que vivimos, para poder responder con la máxima calidad a los desafíos presentes y retos futuros de la actual sociedad del conocimiento.

Ante estos antecedentes, este curso presentará los principales cambios introducidos en la etapa de Educación Infantil a partir del desarrollo del nuevo marco legislativo (LOMLOE, 2020). Al mismo tiempo, se ofrecerán perspectivas didácticas y pedagógicas que permitan a los docentes de esta etapa implementar en el aula los nuevos saberes y enfoques recogidos en la legislación vigente, así como adoptar una nueva perspectiva para el desarrollo de las destrezas instrumentales básicas.

CV – 13-07-2022 – Enseñando y aprendiendo a educar en contextos escolares. El mentor y el mentorizado en su proceso de formación docente

La mentoría es un proceso de acompañamiento y tutorización que se ofrece entre iguales (en este caso, entre docentes en centros educativos durante la etapa de inducción). La particularidad es que uno de ellos debe caracterizarse como docente experto (mentor) y el otro debe caracterizarse como docente principiante o novel (mentorizado). Los beneficios de este modelo formativo son variados, no solo para el docente nuevo, si no para el centro educativo, los estudiantes, las familias, y en general, la comunidad educativa.

Para facilitar el proceso de inducción hay que tener en cuenta tres aspectos importantes: el principiante, el contexto educativo donde se ubica y la política educativa del país de referencia.

El acompañamiento de docentes y estudiantes en territorios de difícil desempeño se convierte en una práctica formativa que, por un lado, garantiza al profesorado el entrenamiento de las competencias y conocimientos que necesitan para trabajar con alumnado que presentan desventajas de diverso tipo; y, por otro, asegura que los estudiantes alcanzarán el nivel básico mínimo de competencias, evitando una situación de falta de equidad e inclusión que suele derivar en un mayor fracaso escolar.

En este curso vamos a presentar la mentoría como modelo de formación para docentes principiantes y para docentes expertos. Cada uno, desde su rol, adquiere competencias personales y profesionales que revierte en su práctica docente. Se profundizará en la importancia y conocimiento de la comunidad en la que se ubica el centro educativo, del apoyo incondicional de políticas educativa estatal, comunitaria y local. Conoceremos como se aplica en otros países hasta llegar a presentar el modelo que se está implementando en algunos de los centros educativos del Polígono Sur, Sevilla, España.