CV – 12-07-2023 – Principales cambios en la LOMLOE. El aprendizaje cooperativo y la educación emocional, dos elementos clave

Este curso pretende ayudar a que los educadores puedan reflexionar sobre estos temas y a que valoren la importancia que tiene para sus alumnos, a saber trabajar en equipo mediante la aplicación de dinámicas y técnicas simples y complejas de aprendizaje cooperativo a fin de favorecer la convivencia en las aulas y en los centros educativos.

La educación emocional juega un papel esencial en la mejora de las relaciones interpersonales de los alumnos, procurando favorecer el desarrollo de la empatía y de ayuda hacia los demás, al mismo tiempo que aprender habilidades de comunicación que les facilite la resolución pacífica de los conflictos, sabiendo ser asertivos en sus relaciones con los demás.

CV – 10-07-2023 – Arqueología prehistórica: nuevas técnicas y metodologías aplicadas de investigación

La investigación en arqueología prehistórica está siendo objeto en los últimos años de una importante renovación metodológica. Los avances son fruto tanto del significativo y contrastado desarrollo técnico y su aplicación en prácticamente todos los campos de estudio arqueológico, como del necesario debate epistemológico entre los especialistas de las distintas ramas. Es conveniente que los/as profesionales y estudiantes interesados/as en arqueología estén al tanto de estos progresos y se inicien en el conocimiento actualizado de la disciplina para poder afrontar con garantías trabajos y proyectos arqueológicos de investigación y gestión. El curso pretende precisamente ofrecer al estudiante matriculado en él una ventana a ese conocimiento renovado que marca el presente y determinará el futuro de la arqueología.

CV – 03-07-2023 – Forjadores de Europa

Un porcentaje notable de nuestros valores, principios y hábitos de comportamiento encuentran su origen en la historia de la civilización occidental. Y ésta se ha visto conformada por tres pilares la filosofía griega, el derecho romano y el pensamiento judeocristiano y por personalidades que han destacado de forma sobresaliente, hasta tal punto de encarnar por ellos mismos esos valores y/o principios que llegan hasta nosotros.

Es obvio que para enunciar una relación medianamente exhaustiva de los mismos debería hacerse en un curso académico completo. Como ello es imposible hemos elegido a personalidades que son representativas de nuestra Europa.

CV – 03-07-2023 – Mecidos por un dios salvaje. El mundo animal como constructor de humanidad

Las representaciones colectivas de las sociedades contemporáneas han llegado a otorgar una posición cada vez más central a los animales, sus derechos, sus sentimientos y las pautas de la relación humana con ellos. En algunos casos, la perspectiva animalista ha entrado en colisión con prácticas y creencias tradicionales provocando intensos y apasionados debates. Los avances en el conocimiento de la conducta social de los animales, los incipientes desciframientos de los códigos de comunicación entre animales de la misma especie (el “lenguaje” animal), y la comparación de los equipamientos genéticos entre especies animales y humanos, han ido diluyendo lo que, hasta hace poco, parecían convicciones bien asentadas del antropocentrismo. Por otro lado, la antropología cultural durante la segunda mitad del siglo XX ha considerado que su objeto de estudio fundamental era el de las líneas divisorias entre la naturaleza y la cultura. De hecho, el siglo XXI ha visto multiplicarse los trabajos académicos que postulan ir más allá de la dicotomía entre naturaleza y cultura.

El presente curso, se propone indagar sobre algunas de las que han sido tradicionalmente consideradas líneas divisorias entre la animalidad y la humanidad. Pues lejos de pensar en los animales como proyección de la humanidad que los mira, el curso explora su camino inverso, es decir, cómo han sido los animales los que han enseñado a la sociedad a ser humanos.

CV – 12-07-2023 – Construyendo un Imperio: Ideología, arquitectura y procesos constructivos en época romana

La arquitectura representa uno de los elementos más significativos para la comprensión de una sociedad, sea esa antigua o moderna, constituyendo el reflejo de factores que caracterizan su economía y cultura. La impresionante arquitectura de época romana constituye uno de los aspectos más importantes que el Imperio nos ha dejado como legado, gracias también al excepcional estado de conservación de muchas de sus construcciones. Sin duda, la cultura arquitectónica de época romana no puede desligarse de la ideología y del papel de representación que la construcción de edificios e infraestructuras tuvieron dentro de la sociedad. Sin embargo, la arquitectura se relaciona también de manera indisoluble con la ingeniería y con los procesos de construcción, elementos que tienen un gran desarrollo y aspectos innovadores en época romana, tal como lo demuestra, más allá de los edificios públicos o privados que organizaban las ciudades del Imperio, la construcción las infraestructuras de canales y acueductos, el saneamiento de las ciudades, las vías de comunicación, etc. El curso plantea proponer temas relacionados con la arquitectura romana que superan las perspectivas más tradicionales centradas en las tipologías de edificios o la descripción de los diferentes estilos propios de la decoración arquitectónica.

CV – 12-07-2023 – Patrimonio industrial azucarero: tecnología, desarrollo y turismo

La industria asociada a la producción de azúcar de caña ha representado durante siglos la principal actividad productiva de la costa granadina y malagueña. Incorporada en la zona por sus singulares características agronómicas y climáticas ha supuesto modelos de desarrollo económico y social de primer orden para diversas áreas geográficas de la zona. Esta actividad ha venido demandando un volumen ingente de recursos energéticos, tecnológicos y humanos y ha modelado las sociedades y manifestaciones culturales. En el presente curso se desarrolla un conjunto de contenidos que van desde el análisis de las características y elementos de los sistemas productivos asociados a la fabricación del azúcar de caña, desde la doble perspectiva tecnológica e histórica, hasta las potencialidades culturales y turísticas que presentan las actuaciones vinculadas con la preservación y puesta en valor de este interesante y singular patrimonio industrial. También se analiza la situación de los elementos patrimoniales de la zona y se dan a conocer y exponen espacios patrimoniales de esta índole, en especial lo relacionado con el Proyecto de la Azucarera Ntra. Sra. del Pilar.