En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Este curso pretende sensibilizar sobre la problemática del acoso escolar y cibernético que sufren los menores y jóvenes adolescentes en la sociedad actual. Desde una perspectiva interdisciplinar, de diferentes ámbitos: educativo, social, psicológico, de salud y de seguridad, se muestra la necesidad de una prevención e intervención en los factores de riesgo y vulnerabilidad desde edades tempranas. En la actualidad, por el período de confinamiento ante la emergencia sociosanitaria de la COVID_19, las manifestaciones de bullying se han incrementado a través de las redes sociales afectando a la salud mental de los adolescentes. El acoso escolar y el cibernético van unidos, y se han convertido en un espacio híbrido donde se transfieren e intercambian actitudes y comportamientos nocivos, y delictivos. Las manifestaciones de acoso en los centros escolares continúan y se trasfieren a las redes sociales, y se incrementan en la mensajería instantánea. Esto desencadenan dificultades socioeducativas que afectan al bienestar de nuestros estudiantes que, así mismo, se incrementan si padecen algún tipo de enfermedad mental y/o discapacidad. La finalidad formativa de este curso es concienciar de esta problemática a todos los sectores de la sociedad para prevenir el acoso escolar y cibernético, y fortalecer el bienestar social y educativo de nuestros adolescentes.
En un momento en que el dolor y la muerte se han vuelto especialmente visibles debido a la pandemia provocada por la COVID-19, nos proponemos ofrecer a los/las estudiantes herramientas para entender las emociones que suscita el final de la vida. ¿Qué significa el sufrimiento y cómo podemos hacerle frente? ¿Qué aspectos deben atenderse para mitigar el dolor? ¿A qué técnicas recurren la Psicología y otras prácticas similares a la hora de responder a este tipo de preguntas? ¿Cómo aunar esfuerzos desde diferentes disciplinas (Psicología, diseño, etc.) para ello y acompañar emocionalmente a una familia o a una persona que ha perdido a un ser querido? Un grupo de especialistas nos ofrecerán, desde distintas aproximaciones, marcos conceptuales y prácticos para comprender el sentido del sufrimiento en nuestra cultura, y compartirán sus experiencias profesionales de acompañamiento a personas que se hallan en los últimos momentos de su vida o que han sufrido la pérdida reciente de alguien cercano.
El curso se plantea como una oportunidad para profundizar sobre la competencia digital docente. Competencia transversal en la profesión y de gran impacto en la sociedad actual, que la COVID19 ha visibilizado.
A lo largo de tres días se irán aportando, desde un enfoque teórico-práctico, los aspectos relevantes para comprender el sentido y alcance de la competencia digital en el quehacer del docente. Se ofrecerán mesas de experiencias en las que profesionales muestren prácticas de innovación docente, aplicables en el aula en diferentes etapas y materias educativas. Al mismo tiempo, desde una perspectiva práctica, se participará en una actividad basada en los principios psicopedagógicos de metodologías activas, cuyo objetivo es mostrar las posibilidades que ofrecen los modelos didáctico-tecnológicos.
Sin olvidarnos de la inclusión educativa de todas y todos, se debatirá sobre la relación de la ética y las bases y métodos que subyacen en el concepto de pedagogía adaptativa.
La emergencia climática es una realidad, respaldada por la ciencia, aceptada por la opinión pública y reconocida por las instituciones. Nos plantea el gran desafío de transitar a sociedades que hagan compatible el bienestar colectivo con el respeto a los límites del Sistema Tierra. Reducir las emisiones de carbono y nuestra vulnerabilidad a los riesgos climáticos, aprendiendo a habitar el planeta de una forma sostenible, requiere transformaciones a todos los niveles. En este curso proporcionaremos una visión multidisciplinar y actualizada de acciones y respuestas posibles frente a los desafíos del cambio climático. Primero, analizaremos los últimos informes científicos y revisaremos el panorama de las respuestas que se están proponiendo y/o llevando a cabo. Profundizaremos en el análisis de algunas áreas relevantes, como la toma de conciencia de la situación o el papel de los sistemas agro-alimentarios. Trabajaremos en un taller basado en la simulación participativa que ilustrará los efectos económicos y ambientales de los planes globales de descarbonización. También, reflexionaremos sobre los desafíos desde sectores clave como la política y la economía, incidiendo en cómo la crisis del coronavirus interactúa con estos retos de nuestras sociedades.
Estamos en un contexto de cambio en el mundo laboral rápido e intenso. El trabajo presencial va perdiendo peso en el seno de las empresas y ello se ha agudizado como consecuencia de la digitalización de nuestra economía y de la terrible pandemia que atravesamos. Según un reciente estudio del Instituto Nacional de Estadística en este momento en España más 3 millones de personas prestan servicios a distancia. Ello ha traído consigo la necesidad de aprobar un marco normativo adaptado a esta nueva realidad. En este contexto ha visto la luz el Real Decreto-Ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia.
¿Cómo podría integrarse la práctica de la Atención Plena con Compasión en el ámbito de la salud, la enfermedad y la muerte en tiempos de incertidumbre? Este es el contenido fundamental que desarrollaremos en el presente curso, a través del entrenamiento de nuestra mente al presente con el Mindfulness y Compasión. Aunque no nos guste, los cambios son inevitables. Unos tenemos la suerte de estar razonablemente sanos en este momento, otros nos vemos aquejados por alguna dolencia concreta y otros con miedo a ser contagiados y a morir. Pero la inevitabilidad del envejecimiento, la enfermedad y la muerte es un hecho que nos acompaña al ser humano y que el Covid-19 nos está mostrando con mayor crudeza en estos tiempos de profundo cambio social. La pandemia nos ha sacado de nuestra zona de confort y solo los más preparados emocionalmente podrán gestionar asertivamente la relación con la enfermedad, la muerte, el cambio, el miedo, la ansiedad o la incertidumbre laboral, económica o social. Para protegernos de todo ello que nos desestabiliza, se requiere establecer estrategias saludables necesarias para mejorar nuestra calidad de vida y nuestra salud mental en tiempos tan convulsos. La vida nos está mostrando la necesidad de aprender a mirar cara a cara la posibilidad de enfermar y de morir. No sabemos cuándo, pero lo cierto es que a todos nos llegará la hora. La aceptación de este hecho, nuestra impermanencia y el caminar hacia la muerte, sorprendentemente no nos resta vitalidad, sino que nos anima a aprovechar las oportunidades que la salud y la vida nos ofrecen “ahora”. Por todo ello, a través de esta propuesta, indagaremos y aportaremos las evidencias científicas y prácticas que hacen que el entrenamiento de la atención junto con la compasión como valor humano básico, necesario para nuestra supervivencia como individuos y como comunidades, fomente caminos neuronales nuevos que nos ayuden a cambiar nuestra relación con la vivencia y a aportar relaciones saludables, empáticas productivas que sumen y que no resten. La ciencia moderna está reconociendo cada vez más la importancia del Mindfulness y la Compasión para nuestra salud y la prosperidad de nuestra especie, como medio para reducir el estrés y mejorar la función inmune, empezado a concebir protocolos para promover conductas prosociales y de salud mental, y así, mejorar o proteger contra los efectos del trauma, como el CBCT, CCT y MBSR. El Mindfulness está basada en la técnica milenaria de la Meditación y ha sido recientemente integrada por la Psicología Contemporánea como herramienta válida, fiable y con efectos terapéuticos demostrados, considerada como una Terapia de Tercera Generación. En este curso profundizaremos sobre ello, y cómo, la práctica regular puede favorecer el desarrollo de las habilidades emocionales y de la gestión del dolor o el duelo. Así, cuando focalizamos la atención plena en los contenidos emocionales, se facilita enormemente la comprensión y regulación de nuestras emociones. La experiencia demuestra que, cuanto más severos son los problemas de salud de los pacientes, mayor es la necesidad de promover un entorno de Atención Plena con Compasión, extensible también en los equipos sanitarios y acompañantes o familiares que les atienden. El Mindfulness con Compasión es una experiencia de aprendizaje poderosa y transformadora que permite profundizar en la auto-conexión y el autoconocimiento.