CV – 20-06-2022 – Mundo rural y patrimonio. De la etnografía al desarrollo territorial

El objetivo de este curso es analizar las vías por las que el patrimonio cultural, etnográfico, industrial, social… puede ser aprovechado como una fuente de desarrollo del mundo rural, con un análisis de buenas prácticas desarrolladas en territorios concretos. así, se analizan los valores, la cultura, el repertorio musical, la Semana Santa o el patrimonio industrial y minero, todo ello bajo el prisma de que el territorio es un bien común que debe ser utilizado por las generaciones presentes pero respetado y cuidado para las generaciones futuras y el uso de las nuevas tecnologías para su desarrollo.

CV – 20-06-2022 – Educación para la salud sexual: asignatura pendiente

Este año conmemoramos el 25 aniversario de los derechos sexuales. Entre los derechos que se proclamaron en aquella fecha se encuentra el de recibir una educación para la salud sexual que favorezca el bienestar actual y futuro de los escolares. Aunque se han producido algunos avances en esta dirección, desgraciadamente hay que reconocer que transcurridos 25 años, la educación para la salud sexual sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro país, donde falta aún por generalizar la presencia de este tipo de formación en los centros educativos.

CV – 29-06-2022 – Cultura, historia y paisaje de la vid y el vino

El mundo del vino despierta un gran interés en la población, en especial, todo lo relacionado con la cultura, el arte, el paisaje o la enología. En este curso pretendemos dar una visión sobre la vid y el vino a lo largo de la historia con un conjunto de conferencias que se centran en temas y periodos diversos de esta actividad agroalimentaria como son: los paisajes vitivinícolas; el papel del enoturismo; un recorrido por varias épocas históricas, desde la Edad Antigua hasta la Edad Contemporánea; la terminología específica del vino; y no podía faltar una sección de viticultura y enología. En definitiva, un curso que pretende dar una visión global y a través de especialistas multidisciplinares (geógrafos, historiadores, intérpretes, ingenieros…) del mundo de la vid y el vino y aquello que lo rodea.

22-06-2022 – Porque ya llegan las fiestas… San Fermín, la fuerza de la imagen

Las fiestas en honor de San Fermín -porque esa es, sin discusión posible, “La Fiesta”- empiezan el 6 de julio a las 12 del mediodía, víspera de la celebración. Pamplona se transforma radicalmente, inundada por una marea desbordante de visitantes que han ido dando a la fecha, además, nuevos perfiles y renovada personalidad, y a quienes la ciudad y sus ciudadanos absorben y deslumbran durante nueve días ininterrumpidos e insaciables. Los Sanfermines -feliz pluralización ya universalizada- se conocen en el mundo entero, sus encierros se televisan en las cadenas internacionales y su resonancia atrae a miles de visitantes. Un loco carnaval de goce colectivo, en el cual permanece agazapada la tragedia y el riesgo de la muerte: esa fue la visión, casi literal, de Ernest Hemingway en 1923, fecha de su primera estancia en las fiestas de Pamplona.

La historia de los Sanfermines es vieja y en ella se han dado siempre, en diferente medida, todos los elementos que hoy en día los caracterizan, pero es indudable que es a partir de los años 20, de las reiteradas visitas de Hemingway y de la inmensa difusión de sus escritos, cuando sus dimensiones han adquirido un alcance internacional. Desde entonces su atractivo exterior ha crecido sin pausa, obligando a la propia ciudad a una mayor diversificación del ocio y de sus manifestaciones -conciertos, bailes diversos, música en directo, atracciones de todo tipo, fuegos artificiales, festivales taurinos adicionales, etcétera- así como a una considerable institucionalización o ritualización de sus momentos más señeros: el Chupinazo, las Vísperas, la Procesión y Misa del santo, el desfile posterior de vuelta a la catedral -y el posterior “momentico”-, la Octava; además del encierrillo, el encierro, el trasiego de las mulillas, la corrida y la salida de la corrida, el recorrido de las comparsas de gigantes y cabezudos, el toro de fuego, los fuegos artificiales y, finalmente, el “Pobre de mí”. El programa de fiestas es largo e intenso y, en sus rasgos básicos, muy antiguo. Los elementos religiosos, como es lógico, fueron siempre los primeros y permanecen en el núcleo de la celebración; se trata de una festividad cristiana, por más que su vertiente laica y de ocio lo pueda opacar en no pocas ocasiones.

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 22 al 23 de junio de 2022. De 17:30 a 19:45h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

01-06-2022 – La víctima en el centro de la Justicia: creando un sistema restaurativo

La Justicia Restaurativa intrajudicial se basa en la participación activa de las personas afectadas por el delito en la resolución de los problemas resultantes de la infracción penal, con la finalidad de propiciar la reparación del daño causado y la responsabilización y reinserción de quien produjo dicho daño.

Tal y como señala la Directiva Europea 29/2012 sobre los derechos de las víctimas, «el delito constituye un injusto contra la sociedad y una violación de los derechos individuales de las víctimas». La protección de ambos valores (los colectivos y los individuales) debe garantizarse siempre. La Justicia debe equilibrar las necesidades de las víctimas, los victimarios y la comunidad.

La Justicia Restaurativa no solo se ha de aplicar como complemento al sistema penal, sino que deben establecerse formas de resolución comunitaria de conflictos que permitan la desjudicialización de las problemáticas sociales.

En febrero de 2021 Gobierno de Navarra creó el Servicio de Ejecución Penal y Justicia Restaurativa. La Sección de Justicia Restaurativa está dedicada al fomento y desarrollo de la misma, al fomento de la mediación intrajudicial y a crear y coordinar una red que ofrezca procesos restaurativos comunitarios.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 1 de junio de 2022. De 18:00 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

26-05-2022 – Protección del Patrimonio Natural y Cultural, material e inmaterial, con reconocimiento UNESCO

Para la UNESCO el patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras. Y ha establecido, en la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad, como monumentos, espacios naturales o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados. Todas ellas conforman nuestro patrimonio material e inmaterial, que representan un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural, y que se erigen en facilitador y motor de las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

  • Lugar: UNED Las Palmas
  • Fecha y hora: 26 de mayo de 2022. De 19:00 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.