26-02-2019 – Psicología y sexualidad humana

La sexualidad humana es uno de los principales determinantes de la salud y el bienestar de las personas, sin embargo por diversos motivos, es un tema que no es estudiado en la educación de los jóvenes.

La educación, o más probablemente su falta, influye decisivamente en cómo se manifiesta esa capacidad a lo largo de la vida. 

La prevención de problemas sexuales  a través de la educación sexual es fundamental y constituye uno de los principales medios para atajarlos. En una sociedad cada vez más consciente de los problemas derivados de esa falta de información sobre los aspectos fundamentales de la sexualidad, es necesaria la formación en este tema tanto para padres, profesores y  profesionales de la salud  y todas aquellas personas interesadas en vivir una sexualidad plena.

12-03-2019 – Fundamentos básicos de la terapia Gestalt

Se trata de un acercamiento a los conceptos y fundamentos básicos de la terapia Humanista Gestalt. Para ello se realizará tanto una presentación teórica  y sobre todo, se realizarán prácticas para que los alumnos/as puedan tener la experiencia, de primera mano, de la aplicación de estos conceptos. Se explorarán temas como la actitud del terapeuta, la relación terapéutica y los aspectos emocionales, corporales y mentales de la persona y de la relación con su entorno.

  • Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 12 al 21 de marzo de 2019. De 17:00 a 19:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

14-02-2019 – Jornadas UNED Denia 2018/2019

El Centro Asociado a la UNED de Dénia ha ido convirtiéndose en un referente cultural en estos últimos años. La apuesta por actividades que ayuden a conformar el currículo y que, además, sean un plus en la formación de nuestro alumnado se ha convertido en un objetivo fundamental en nuestra gestión. Por eso hemos propuesto estas jornadas UNED que aborden, de una forma divulgativa, pero con el rigor que se espera del ámbito académico, diferentes aspectos que puedan ser de utilidad para todos y todas.

  • Lugar: Centro Asociado de Denia
  • Fecha y hora: Del 14 de febrero al 9 de mayo de 2019. De 17:00 a 21:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

15-02-2019 – Infancia, escolaridad y funciones ejecutivas: evaluación y desarrollo

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 15 al 16 de febrero de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

Las funciones ejecutivas suelen definirse, en términos globales, como un amplio abanico de operaciones cognitivas interrelacionadas y con diferente evolución a lo largo del desarrollo. En general, en la etapa de la Educación Infantil, ya se pueden identificar dimensiones de las funciones ejecutivas como la inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad. También, comienzan a emerger otras dimensiones vinculadas con la capacidad de organizar y planificar una tarea, autorregular y controlar la conducta, etc. Todos estos procesos cognitivos son importantes para resolver problemas de manera eficaz y eficiente, para rendir en las áreas instrumentales básicas (lectura, escritura y matemáticas) y para facilitar el comportamiento adaptativo en el contexto en los que se desarrolla el niño (familia y escuela).

Las funciones ejecutivas pueden ser evaluadas mediante cuestionarios en formato heteroinforme respondidos por padres o profesores (ejemplo, BRIEF-P) o bien mediante baterías de evaluación neuropsicológicas infantiles (ejemplo, Luria Inicial o K-BIT).

La importancia de una correcta evaluación de todas las funciones ejecutivas en la etapa de Educación Infantil reside en la identificación de fortalezas y debilidades, de cara a una intervención psicopedagógica temprana, ajustada y personalizada a cada niño, facilitando y contribuyendo a su adaptación personal, escolar y social.

BRIEF-P es un cuestionario – recientemente validado en España por Bausela y Luque (Gioia, Espy y Isquith, 2016) – que permite evaluar las funciones ejecutivas a través de la observación de informantes – profesores u otros cuidadores habituales del niño (versión heteroinforme)- en niños de 2 años a 5 años y 11 meses. Su aplicación requiere 10-15 minutos. Permite obtener un perfil de las funciones ejecutivas del niño en desarrollo, a través de (Índice global de Función Ejecutiva, Índice de Autocontrol Inhibitorio, Índice de Flexibilidad, Índice de Metacognición Emergente) y escalas relacionados con las funciones ejecutivas (Inhibición, Flexibilidad, Control Emocional, Memoria de Trabajo, Planificación y Organización).

Destacamos los siguientes aspectos de BRIEF-P: (I) Es sensible a la plasticidad implícita en la neuropsicología del desarrollo. (II) Los destinatarios potenciales de este instrumento de evaluación‐diagnóstica son niños con afectación en el funcionamiento ejecutivo, atribuido a una etiología diversa (adquiridos – desarrollo): trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista… (III) Es breve, en 10‐15 minutos se puede obtener un perfil del funcionamiento ejecutivo. (IV) Resalta y destaca por su validez ecológica, al permitir evaluar en contextos naturales en los que se desarrolla el niño/a (casa y escuela) y el carácter heteroinforme al ser aplicado por los propios padres y profesores.

Finalmente, es necesario conocer pautas para diseñar propuestas de intervención psicopedagógica dirigidas a desarrollar las funciones ejecutivas, así pautas para orientar a padres y /o maestros a aplicar en los contextos en los que se desarrolla el niño (familia y escuela) estimulando su desarrollo (intervención primaria).

23-04-2019 – Ciclo sobre Gestión de Emociones en la Infancia: 3. Las emociones secundarias

Con este curso finaliza el Ciclo sobre la Gestión de las Emociones en la Infancia, cuya primera parte se centraba en la Inteligencia Emocional (IE) en esta etapa, mientras que en la segunda parte se abordaban las emociones primarias: ira, tristeza y miedo. Continuando con esta temática, este último curso se centrará en las emociones secundarias (celos, vergüenza y autoestima) de manera monográfica, exponiendo las características fisiológicas, cognitivas y conductuales de cada una de ellas, así como formas de intervención en cada caso.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 23 de abril al 7 de mayo de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

04-04-2019 – Procrastinación en la vida y en el trabajo

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 4 al 5 de abril de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

El tema de la procrastinación es muy amplio y diverso. Procrastinar es dejar para la mañana lo que se puede o debiera hacer hoy. Es decir, consiste en un estilo de pensar y comportarse, que consiste en retrasar una acción, que es reemplazada por otra irrelevante o más placentera. Se trata de una temática muy relacionada con la autorregulación de la conducta y emociones.

La procrastinación en su sentido teórico se vincula a múltiples cuestiones relacionadas con el equilibrio en el proceso de vivir cotidiano privado y público. El equilibrio se relaciona con la reducción de la impulsividad, del estrés, de la ansiedad, del fracaso conductual, con estilos de vida saludables y/o patológicos, etc.

Desde esta perspectiva, este curso presenta interés para un público muy amplio, siendo especialmente dirigido para el alumnado de Psicología, Trabajo Social, etc., pero también para los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad, ya que les ayudará a conseguir un conocimiento básico de los procesos psicológicos implicados en los factores intraindividuales e interpersonales de sus procesos cotidianos, tanto laborales como personales, lo que consecuentemente llevará a una mejora en la organización del trabajo y en la conciliación de su vida personal.