En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Se pretende que el estudiante conozca los fundamentos básicos de la Estadística, para cursar con éxito las asignaturas de grado. El estudio de este curso 0 debe hacerse entendiendo los diferentes conceptos y su aplicación, evitando en lo posible el esfuerzo memorístico.
En el último medio siglo, la preocupación por los temas ambientales (cambio climático, polución, escasez de agua dulce, etc.) están modificando paulatinamente los hábitos, actitudes y comportamientos de los consumidores en general y de los turistas en particular.
El ecoturismo es una tipología turística llevada a cabo en áreas naturales, rurales, verdes, y donde predomina la conservación del hábitat tanto para los animales como para la gente local. La finalidad de esta actividad se realiza en áreas naturales y radica en ayudar a la gente local sin generar un impacto negativo al hábitat natural donde viven y trabajan estas personas.
Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el ecoturismo se promueve como un turismo «ético», en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción por lo general se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.
El ecoturismo se caracteriza por tener tres principios básicos:
Se pretende que el estudiante conozca los fundamentos básicos de Álgebra y Análisis matemático, para cursar con éxito las asignaturas de grado. El estudio de este curso 0 debe hacerse entendiendo los diferentes conceptos y su aplicación, evitando en lo posible el esfuerzo memorístico. Para facilitar el estudio en este sentido se desarrollan bastantes ejemplos y ejercicios resueltos en cada bloque temático.
Cada vez son más los viajeros que durante sus vacaciones en la naturaleza se preocupan por dejar el lugar que visitan incluso mejor que a su llegada.
A medida que el mundo comienza a salir de la burbuja de bloqueo de más de un año a causa de la pandemia de covid-19 que aún nos azota, tanto los consumidores como los profesionales de la industria de viajes se están preguntando si es posible viajar de otra forma, causando menos daño al medio ambiente o incluso ver de qué manera los viajes vacacionales pueden mejorarlo. Este concepto de turismo regenerativo, se hace eco, por tanto, de las prácticas de la agricultura regenerativa, destinadas a revertir el cambio climático, y no simplemente a ralentizarlo.
Cuando se realiza de manera responsable, el viaje no solo “no daña”, sino que regenera y revitaliza activamente el entorno, produciendo resultados positivos para las comunidades y las economías.
Estos desafíos representan una oportunidad para los empresarios y emprendedores dispuestos a desarrollar oferta turística atractiva y de calidad en nuestro país. En ese marco, el diseño de experiencias es un elemento clave para generar productos turísticos innovadores, transformadores y, que marquen la diferencia en mercados nacionales e internacionales.
Una de las mayores debilidades de muchos territorios locales es que sus atractivos carecen de ser tratados como productos turísticos. Lo cual, les resta posibilidades de competitividad y diferenciación en un mercado turístico que tiende a la diversificación e innovación de nuevos productos turísticos basados en criterios de sostenibilidad.
Como consecuencia de este cambio de perspectiva podemos observar un mayor interés por experiencias turísticas ligadas a las artes, las tradiciones, la cultura local y el patrimonio material e inmaterial, y la naturaleza.
La formación , por tanto, pretende profundizar en el desarrollo de productos turísticos que cumplan con objetivos de innovación, competitividad y sostenibilidad y dar a conocer las herramientas y procesos para perfeccionar un producto con carácter local ligado al TERRITORIO,y/o crear nuevos productos turísticos.
Asimismo, con el presente curso también se pretende transmitir la importancia que han cobrado nuevas fórmulas de trabajo basadas en las economías colaborativas y en una mayor interacción público-privadas.
La formación abarca desde conceptos, metodologías, recomendaciones y herramientas, tanto para la creación de narrativas, productos, servicios y proyectos turísticos, hasta la evaluación de las experiencias por desarrollar con ejercicios muy dinámicos y prácticos.
Asimismo, ofrecemos información sobre tendencias y oportunidades relativas al diseño de experiencias, incluyendo ejemplos de empresas nacionales destacadas por su oferta y buenas prácticas.
El valor otorgado por las instituciones y por la sociedad al patrimonio cultural inmaterial resulta relativamente reciente. A nivel internacional se remonta a la Convención de la UNESCO del año 2003 y en España al año 2015 con la presentación del Plan Nacional de Salvaguarda para el conjunto de manifestaciones que se enmarcan dentro de esta denominación. A pesar de este reciente valor concedido, su significación e importancia en la vida de las distintas comunidades no ha dejado de crecer. En él se reviven las biografías individuales y colectivas, y en él se plasma el mundo emocional que nos vincula con nuestro pasado, nos da sentido al presente y nos permite pensar en cierta continuidad del mismo en tiempos venideros. Para lograr que esto sea posible, es necesario visibilizar, conocer, documentar y difundir este conjunto de memorias compartidas para que puedan ser tratadas también como un recurso más en contextos rurales.
Por tal motivo este curso ofrece un marco interpretativo del conjunto de estas expresiones desde el punto de vista antropológico. Se propone repensar y visibilizar su importancia en territorios de gran riqueza natural, difundir el modo de documentar e inventariar estas manifestaciones culturales e indagar en las posibilidades que el patrimonio inmaterial atesora como recurso identitario, social y económico.
El sector turístico representa alrededor del 10% del PIB mundial, genera 1 de cada 11 empleos mundiales y es la fuente principal de ingresos en un gran número de países. El turismo es clave en el desarrollo económico de muchos países, para que eso siga siendo así, es fundamental ofrecer servicios de calidad. Sin embargo, a su vez el turismo genera un impacto en el entorno sociocultural, económico y medioambiental que le rodea, por esta razón, es clave su contribución al desarrollo sostenible y al cumplimiento de los ODS.
El curso Gestión de la calidad y la sostenibilidad en el sector turístico ofrece la oportunidad de conocer los requisitos claves para ofrecer un servicio sostenible y de calidad, elementos que determinan el éxito en el sector turístico.