12-02-2025 – Hitos de Tudela: aciertos y fracasos

La ciudad es el resultado del proyecto de lo común a lo largo del tiempo; es, en esencia, la historia de la convivencia de sus habitantes. Los límites de sus consecuencias están intrínsecamente ligados al espacio que habitan. El tiempo, como cuarta dimensión, nos proporciona un contexto fundamental para entender estas circunstancias.

A semejanza de las nubes que se desplazan sobre nosotros, están en constante transformación, al igual que el entorno urbano: las ciudades nacen, crecen, se desarrollan, mueren y, en ocasiones, resucitan para iniciar un nuevo ciclo.

Asimismo, término «hito» puede definirse de varias maneras:

– Como una señal permanente que marca distancias o direcciones.

– Como una persona o un acontecimiento clave en un contexto específico.

– Como edificios, estructuras, objetos o personas reconocidas que juegan un papel importante en la historia de la ciudad.

Hitos en las ciudades: el caso de Tudela

La historia de las ciudades puede abordarse, por tanto, como un relato de los diversos hitos que han condicionado su desarrollo. Este curso nos invita a detenernos, observar y analizar aquellos hitos que han sido significativos y siguen teniendo consecuencias: aciertos y fracasos en el desarrollo de nuestra ciudad.

Recientemente, el Humilladero restaurado ha captado la atención de los medios, pero, como ocurre con la propia historia, ha sido rápidamente superado por la necesidad cotidiana de aportar nuevas noticias sobre la ciudad. Ahora, el enfoque se dirige hacia el proyecto del espacio culinario en San Nicolás o la ubicación de la nueva estación del Tren de Altas Prestaciones. Cada noticia entierra a la anterior, dejando poco tiempo para reflexionar sobre sus ideas, acciones y, por supuesto, sus consecuencias.

Los hitos se van actualizando permanentemente. Sin embargo, su importancia tiene relación directa con la propia escala de su acción, y esta acción es más compleja cuanto más extensa y complicada ha sido su ejecución. En el caso de Tudela, probablemente sea el puente sobre el Ebro el primer hito fundacional de la ciudad. Y podemos darnos cuenta de cuántos años -siglos, incluso- ha tardado en ser realidad el segundo cruce del río, apenas una legua aguas abajo. Incluso los límites administrativos de la propia Comunidad Foral de Navarra deben su singular contorno a la inclusión de de la Ribera, que no es otra cosa que la formalización en el territorio del hito del puente.

Mientras, seguimos esperando noticias sobre la nueva estación ferroviaria sin dejar de mirar a la antigua/actual, la intermodal, unida a la de autobuses, algo que acabó entretejiendo a Tudela con su entorno inmediato y le dio más sentido aún a su vocación de centro y cabecera comarcal.

En definitiva, el curso se acercará a todos los hitos que, con sus aciertos y fracasos, han ido conformando la ciudad que conocemos, en la que muchos de nuestros mayores ya no se reconocen y cuyos digitalizados límites verán nuestros hijos.

Pensamos que esta es una manera distinta de volver a recorrer el urbanismo de Tudela pero de una manera amena y, sin embargo, igual de historiográfica. Porque en el fondo el interés es aportar nuestras reflexiones en aras de aumentar el criterio analítico de los estudiantes.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 12 de febrero al 14 de mayo de 2025
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-02-2025 – Arqueología y patrimonio cultural en el mundo andalusí

Durante siglos, la imagen de Al-Ándalus ha sido utilizada para la formación misma del concepto de cultura hispana, virando desde la oposición hasta la aceptación de la cultura de raigambre oriental que se configuró durante la Edad Media en la Península Ibérica. En este curso vamos a adentrarnos en esa cultura a través de los restos arqueológicos y cultura material. Buscaremos en los restos materiales que han sido investigados, la vida y la muerte, las ciudades y las fortificaciones, la religión y el campo, un recorrido en el que pretendemos encontrar a las mujeres y hombres que habitaron el territorio cambiante de Al-Ándalus desde la materialidad.

El curso podrá seguirse tanto de forma PRESENCIAL como ONLINE (en directo y en diferido).

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 11 de febrero al 13 de mayo de 2025
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Fomentadores, contrabandistas, corsarios y negreros en Galicia. Siglos XVII-XIX. o; desmontando mitos sobre los catalanes

Hasta la actualidad la Historiografía gallega, y española, vino situando la llegada de los fomentadores, como ellos mismos se autodefinían, catalanes a las costas gallegas hacia mediados del Siglo XVIII. Del mismo modo, siempre se nos ha hablado de la actividad pesquera y la salazón de la sardina como la causa fundamental de esa arribada. Pero de las investigaciones de Carmona en los años 80 del siglo pasado y las más actuales para el Cantábrico gallego, mar nunca estudiado en esa citada Historiografía, de Leal, cabría deducirse que hay mucho mito en todo lo indicado y que realmente, los de Cataluña habrían llegado un siglo antes y no, precisamente, con la pesca y su transformación como objetivos fundamentales, sino con el tráfico de vinos y aguardientes.

Instalados en nuestras costas, habrían de desarrollar mucha más actividad económica que la derivada de la pesca y la salazón de sardina, entre ellas aquellas derivadas del contrabando, el corso o la trata de negros.

Por otro lado, la mujer ha sido la gran olvidada en esta historia marítima y, muy lejos de dedicarse sólo a las tareas domésticas, remendó y elaboró redes, descargó y vendió pescado, cargó cajas de sardinas y otras

mercancías, marisqueó, cultivó el terruño, elaboró lienzos de lino y, sobre todo, fue madre, con una magnificada historia de violencia contra su persona a sus costas.

Lejos de estos roles tradicionales, fue mucho más; gobernó los negocios de la pesca y el salado, los navieros y, en general, se comportó como una gestora mucha más eficaz que su marido en estas lides.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 19 de mayo de 2025
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-02-2025 – Arte sacro y espacios de culto del patrimonio hispánico (2025)

Este curso ofrece recursos y herramientas conceptuales para la interpretación del arte religioso hispánico realizado en la época medieval. La Península Ibérica cuenta con un rico patrimonio de imágenes y espacios de culto de distinto signo religioso.

El arte Sacro suele relacionarse generalmente con el arte cristiano, pues el islam y el judaísmo no contaron con imágenes sagradas. Pero sí crearon significativos edificios destinados al culto y la oración. La peculiaridad de este curso consiste en abordar el arte religioso inluyendo el arte cristiano, el islámico y el judío, poniendo de relieve la principal singularidad de nuestra tradición cultural, donde coexistieron tres comunidades religiosas con sus propias creaciones artísticas. Además del patrimonio material, trataremos los rituales y las tradiciones culturales de las tres religiones del Libro.

Desde sus orígenes, la comunidad cristiana estableció lugares para la reunión de sus fieles, que fueron pronto decorados con imágenes destinadas a enseñar la Biblia a los iletrados. La estructura de la iglesia se fue haciendo cada vez más compleja para celebrar la liturgia y evocar la Jerusalén Celeste. Esta conoció un desarrollo particular en la segunda mitad de la Edad Media, cuando asistimos al auge constructivo del Románico y, después, del Gótico. Las representaciones sacras fueron consolidándose en el cristianismo como un medio de llegar a Dios, aunque sujetas siempre a una codificación y a ciertas controversias. La imagen fue también un poderoso instrumento de adoctrinamiento y control social.

Estudiaremos el arte sacro cristiano desde su nacimiento hasta los inicios de la Edad Moderna, incluyendo aspectos como la evolución y el significado de la imagen monumental, la configuración y el simbolismo espacial de los templos, así como la historia de la Iglesia, con especial atención al mundo hispánico.

También será tratado el rico legado artístico andalusí, analizando la práctica religiosa en al-Andalus y las distintas mezquitas y sinagogas conservadas en la península ibérica, que constituyen un patrimonio histórico único en el mundo. Haremos un seguimiento de la evolución del arte andalusí desde el emirato y el califato, y hasta el periodo nazarí, analizando también edificios de culto bajomedievales promovidos por los meriníes, así como la participación de mudéjares en la construcción de iglesias.

El curso cuenta con la colaboración de destacados especialistas procedentes de diferentes universidades y centros de investigación, con el fin de ofrecer una completa aproximación al arte religioso cristiano, islámico y judío en el mundo hispánico medieval.

  • Lugar: UNED Segovia
  • Fecha y hora: Del 10 de febrero al 12 de marzo de 2025
  • De 16:30 a 19:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-01-2025 – Simposio Internacional “El asociacionismo de la emigración española”

El Simposio está centrado en el asociacionismo de la emigración española a América en el periodo entre 1960-2000 a través de los siguientes bloques temáticos:

Las asociaciones en su coyuntura política (1960-2000)
Dinámicas entre asociaciones e instituciones españolas
Asimilación y vinculación: impactos en la organización interna de las sociedades
Espacios y dinámicas de sociabilidad migrante: cambios y permanencias
Patrimonio asociativo: inmobiliario, artístico, documental e inmaterial
Este simposio forma parte de los resultados del proyecto «El asociacionismo de la emigración española en América a partir de la década de 1960: los casos de La Habana, Buenos Aires y Caracas». Proyecto PID2021-123160NB-I00, financiado por la MCIN / AEI y por FEDER. Una manera de hacer Europa.

  • Lugar: UNED Zamora
  • Fecha y hora: Del 30 al 31 de enero de 2025
  • Jueves de 9:00 a 20:30 y viernes de 9:30 a 12:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.