25-11-2024 – La Epopeya de la Gran Armada Invencible: Las huellas de Cartagena en un episodio trascendental para Europa

El episodio histórico La Empresa de Inglaterra (1588), supuso la tentativa geopolítica y estratégica más importante de la historia de España durante la Edad Moderna. Materializada en la expedición de la Gran Armada (Invencible), conllevó navegación tempestuosa, combates heroicos en el Canal de la Mancha, resultados cruentos (naufragios, prisioneros, fallecidos), y retornos maltrechos pero invictos, que han legado en las Islas Británicas y en la Europa continental occidental un variado y rico patrimonio cultural intangible (literatura, leyendas, mitos, música, teatro, folclore); tangible (arte – audiovisual y cinematográfico, escultórico, filatélico, grabado, monumental, medallístico, numismático, pictórico, textil-); y ambiental, con unos sitios naturales  –algunos Patrimonio de la Humanidad reconocidos por UNESCO-, que constituyen testimonios de la interacción de pecios, vestigios y actuaciones humanas vinculadas a la experiencia de aquella unidad naval.

Tal conjunto, unido a las diversas y variadas actividades, tanto científicas (prospecciones arqueológicas subacuáticas) como académicas (debates, investigaciones, publicaciones), que sobre aquella expedición naval se han desarrollado; y sumado a la dinamización tanto institucional (conmemoraciones, diseños de rutas turístico-culturales, exhibiciones y restauraciones en museos), como popular (rememoraciones, recreaciones) que ha recibido, configura un entorno singular (atmósfera Spanish Armada), muy desconocido en España pero que merece y precisa divulgarse didáctica y rigurosamente, como así mismo la vinculación entre Cartagena y el desarrollo del suceso histórico.

  • Lugar: UNED Cartagena
  • Fecha y hora: Del 25 al 27 de noviembre de 2024
  • De 17:30 a 21:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-11-2024 – La LORAFNA en el Siglo XXI: Propuesta de reforma

Transcurridos 41 años de la aprobación de la LORAFNA, en el marco de los debates científicos y de la ponencia parlamentaria que persigue su reforma y adaptación a las necesidades sociales se propone la impartición de un curso de extensión universitaria para los estudiantes de la UNED de Pamplona

Intervendrán investigadores externos que han participado en las jornadas científicas para la reforma de la LORAFNA, que han investigado y publicado numerosas obras científicas sobre Derecho Público de Navarra, y/o imparten docencia de Derecho Público de Navarra en otras universidades. También participan investigadores externos que han formado parte de las Instituciones de la Comunidad Foral de Navarra (Presidencia del Gobierno de Navarra, Parlamento de Navarra, y Defensor del Pueblo de Navarra).

  • Lugar: UNED Pamplona
  • Fecha y hora: Del 21 de noviembre al 11 de diciembre de 2024
  • De 16:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

18-11-2024 – La epopeya de la Gran Armada Invencible. Las huellas en Pontevedra y en la Europa contemporánea

El episodio histórico La Empresa de Inglaterra (1588), supuso la tentativa geopolítica y estratégica más importante de la historia de España durante la Edad Moderna. Materializada en la expedición de la Gran Armada (Invencible), conllevó navegación tempestuosa, combates heroicos en el Canal de la Mancha, resultados cruentos (naufragios, prisioneros, fallecidos) y retornos maltrechos pero invictos, que han legado en las Islas Británicas y en la Europa continental occidental un variado y rico patrimonio cultural intangible (literatura, leyendas, mitos, música, teatro, folclore); tangible (arte – audiovisual y cinematográfico, escultórico, filatélico, grabado, monumental, medallístico, numismático, pictórico, textil-); y ambiental, con unos sitios naturales –algunos Patrimonio de la Humanidad reconocidos por UNESCO-, testimonios de la interacción de pecios y vestigios con actuaciones humanas vinculadas a la experiencia de aquella unidad naval.

Tal conjunto, unido a las diversas y variadas actividades, tanto científicas (prospecciones arqueológicas subacuáticas) como académicas (debates, investigaciones, publicaciones), que sobre aquella expedición naval se han desarrollado; y sumado a la dinamización tanto institucional (conmemoraciones, diseños de rutas turístico-culturales, exhibiciones y restauraciones en museos), como popular (rememoraciones, recreaciones) que ha recibido, configura un entorno singular (atmósfera Spanish Armada), muy desconocido en España pero que merece y precisa divulgarse didáctica y rigurosamente, como así mismo la vinculación entre Pontevedra y el desarrollo del suceso histórico.

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de noviembre de 2024
  • De 18:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

12-11-2024 – El peso del Imperio: Guerra, diplomacia y política exterior en la España de los Austrias (1516-1700). Curso 2024-2025

La Monarquía Hispánica, a partir de la coronación imperial de Carlos V, asumió una proyección europea que se superpuso a la doble naturaleza mediterránea y atlántica heredada de los Reyes Católicos. En un breve lapso temporal, España –y en particular la Corona de Castilla–, se convirtió en la cabeza de una monarquía compuesta sin precedentes, sobre la cual, en efecto, nunca se ponía el sol. Esta vocación imperial conllevaba una pesada carga para la economía y la sociedad, que sostenían con dinero y sangre el esfuerzo bélico necesario para defender tan dispersos y diferentes dominios. A esto había que añadir la inestabilidad política y religiosa en la que estaba inmersa Europa, presionando a una Monarquía Hispánica obligada a mantener su posición hegemónica como primera potencia militar y territorial en un medio continental y colonial en constante cambio. Estos factores hacían de la Monarquía Hispánica el eje central en torno al cual se articulaban las relaciones internacionales de la Europa occidental y, por extensión, la carrera por la conquista de nuevos territorios y mercados en América y Asia. Esta realidad implicaba un constante esfuerzo militar, pero también diplomático, dando paso al establecimiento de una compleja red de alianzas con diferentes agentes, abarcando desde la lucha contra el Imperio Otomano en el Mediterráneo, hasta las guerras de religión en Europa, o la expansión y defensa de los virreinatos americanos.

No obstante, tanto el alumnado del Grado en Geografía e Historia, como el lector aficionado a la España de los Austrias, poseen generalmente un conocimiento superficial del sentido y la coherencia internas de la política exterior de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. En respuesta a esta carencia, el Centro Asociado UNED de La Coruña/Ferrol ofrece este curso, diseñado para proporcionar una comprensión global y actualizada de las líneas maestras que caracterizaron la política exterior española durante este periodo. A lo largo de las sesiones detalladas en el programa que se presenta a continuación, el equipo docente abordará de manera didáctica y rigurosa las principales claves e hitos de

los cinco reinados de los monarcas de la Casa de Austria que gobernaron el Imperio español. El curso está estructurado para que los participantes adquieran un conocimiento integral de las estrategias diplomáticas, los conflictos bélicos y las dinámicas políticas que definieron la actuación de España en el escenario internacional. De este modo, quienes se matriculen en este curso podrán comprender las máximas de la política exterior española durante un periodo crucial para la conformación del mundo moderno, sin dejar por ello de ser accesible al público general, en conformidad con los objetivos de accesibilidad, transferencia y divulgación de la UNED.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 al 25 de noviembre de 2024
  • De 16:30 a 20:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-11-2024 – El proceso de romanización o por qué hablamos en latín

El ciclo se abre con una charla que pretende profundizar en el proceso de romanización, su significado, causas y consecuencias.

Tras la implantación romana Galicia se convierte en una sociedad estatal y se integra en el devenir de Roma, con una influencia decisiva en aspectos tan significativos como el religioso, el jurídico, el económico, el político-administrativo, la lengua, la alimentación o la urbanización, desencadenando cambios trascendentales en el modo de vida, que llegan a alcanzar lo que somos actualmente.


Esta actividad pertenece al ciclo «Gallaecia. la implantación romana en el noroeste peninsular: una visión arqueológica», formado por las siguientes actividades:

1. El proceso de romanización o por qué hablamos en latín.

2. La pesca en Galicia en época romana: una aproximación a través del registro arqueológico.

3. Introducción de la vitivinicultura en el Noroeste de la península ibérica.

4. De galaicos a galaicorromanos. La vida en los castros tras la implantación de Roma.

5. La cerámica sigillata en el área noroccidental.

6. Lucus Augusti: investigación e patrimonio da urbe e o seu territorio.

  • Lugar: UNED A Coruña
  • Fecha y hora: 6 de noviembre de 2024
  • De 19:00 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

04-11-2024 – Conferencia da obra “A Bela Otero” de Miguel Ángel Martínez Coello

• Tratase de por en valor a figura senlleira da que foi a muller máis galega importante na Belle Epoque, chegouse a afirmar que ela foi a Belle Epoque.

• Durante moitos anos o autor foi recopilando documentos, postais, testemuñas etc… da sua vida que reflicte a vida da que foi no seu momento.

• Tratase tamen de acadar de algun xeito un lugar permanente onde se poida exponer os documentos ao mesmo tempo que sirva de eido cultural e de suliñar e escaparate do potencial da muller en todos os ámbitos da vida.

Miguel Ángel Martínez Coello, nace no 1952 en Ourense (España). Como artísta, desenvolve as súa creatividade no eido da pintura, debuxo, escultura e cerámica. Expón por vez primeira nos salóns da Sociedade Recreativa la Troya en Puente Canedo – Ourense no ano 1967. A partir de 1970 realiza exposicións en Ourense, Lugo, Santiago de Compostela, A Coruña, Vigo, Pontevedra, León, Palencia, Valladolid, Bilbao, Salamanca, Tarragona, Sevilla, Madrid, Paris, Venezuela, México, Portugal… As suas obras estan presentes nas máis selectas colecions privadas e museos do mundo enteiro. En 1985 crea SIGNOS, empresa dedicada ao diseño e fabricación de creacións en porcelana. Os seus traballos foron moi prezados en mercados de Europa, EE. UU. e en particiular Xapón, onde se exportou a través do Corte Ingles. Nos seus talleres, obraron artistas como Acisclo Manzano, Quessada, Virxilio… e realizóuse a mascota do Pelegrín. Entre o ano 2012 ao 2015 desenvolve a sua época como docente na Escola de Artes e Oficios de Ourense e Verín.E creador do método educativo sobre talleres creativos. En 2007, funda a editora A Formiga Rabicha, ca sua primeira obra bilingüe Galego-castelán “ A Lenda no seu Lugar”, e a continuación edita obras sobre poesía, narracións e temas etnográficos colaborando con A casa do Patrón, e “Nos” Xente do redor. No ano 2015 comeza a publicar no Faro de Vigo máis de 200 artigos-documentais sobre a cultura, tradicións, xentes, balnearios e patrimonio galego. Na actualidade e responsable de prensa e comunicacións de FEGAUS, Federación de Asociacións Universitarias Senior de Galicia. Publicando os seus traballos na Revista 65 y más, Universitarios Senior..

A Bela Otero Dende fai moito tempo, o autor, sentíu verdadeira inquedanza e admiración pola súa persoa e a historia da sua vida. Durante moitos anos investigou a traves de libros, documentos, prensa, revistas, postais… sobre os seus pasos e os acontecementos trascendentais da época e dos escenarios nos que vivíu. Todo esto fixo que o autor desta obra,Miguel Ángel Martínez Coello, converterase na actualidade sen buscalo, na maior autoridade sobre a verdadeira historia da vida de A Bela Otero e o seu tempo e de acadar a maior cantidade de documentos, libros, revistas, postais. e demáis obxetos sobre a sua persoa. So dicir que houbo quen asegurou que ca súa influencia poderíase evitar a I guerra mundial e que ela foi: A Belle Epoque

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 4 de noviembre de 2024
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.