01-10-2024 – Felicidad y sentido de la vida. Edad Moderna

PROGRAMA: Racionalismo: – DESCARTES: El control de las pasiones. – PASCAL: Las razones del corazón. – ESPINOZA: La alegría de vivir. Empirismo: – LOCKE: La felicidad como disposición de la mente. – HOBBES: Felicidad y éxito continuo. – HUME: Felicidad y empatía.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 1 de octubre de 2024 al 28 de enero de 2025
  • De 17:00 a 19:00 h. 
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

30-09-2024 – Dialogando con los filósofos griegos. Lecturas filosóficas escogidas. I Parte

El curso pretende explicar a los participantes los aspectos fundamentales del pensamiento de los principales filósofos y corrientes de la filosofía griega y, al mismo tiempo, aspira a ofrecerles las herramientas necesarias para que puedan comprender los textos que se van a leer durante las sesiones (se les proporcionarán textos en la plataforma del curso). De este modo, se les ayudará a argumentar, dialogar y pensar con más seriedad y rigor. Asimismo, se les dará bibliografía adecuada para cada una de las sesiones.

  • Lugar: UNED Cantabria
  • Fecha y hora: Del 30 de septiembre al 2 de diciembre de 2024
  • De 10:00 a 12:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

CV – 18-07-2024 – Filosofía, poesía, cine y rap: comunicación radical para el bien común

En una sociedad en constante transformación la comunidad se vertebra a través de urdimbres, que se generan mediante un nuevo diálogo, que tiene como objetivo la búsqueda del bien común.

Ante la infosaturación y la infoxicación emerge la nueva cultura en el arte popular para «sentipensar» logrando una forma de expresión radical para lograr cambiar la realidad.

CV – 01-07-2024 – Filosofía contemporánea del cuerpo y sus fronteras

La filosofía contemporánea convierte el cuerpo en uno de los temas nucleares. Las reflexiones sobre la corporalidad habían estado presentes a lo largo de la historia de filosofía, pero, en la medida en que era asociada con la materia y la sensibilidad que, a lo sumo, podrían subordinarse a las facultades consideradas superiores como el espíritu y la inteligencia, constituían más bien una preocupación marginal.

El “giro corporal”, que tiene lugar en el siglo XX, y el diálogo entre la filosofía y las otras disciplinas, reconoce la centralidad de la noción del cuerpo.

En el siglo XXI este interés se incrementa en todas las disciplinas filosóficas, que ponen de relieve distintas dimensiones de la corporalidad: la afectividad, la memoria y el lenguaje corporal así como los límites de la corporalidad, sus cambios y anomalías. Resulta necesaria, por tanto, una reflexión crítica en torno a este fenómeno complejo. Este curso de verano quiere ser un lugar actual-virtual (híbrido) para pensar filosóficamente el cuerpo que somos en sus relaciones con el cuerpo que tenemos, con el mundo y los otros. Parte de la paradójica experiencia de nuestro cuerpo como inmanencia que nos abre a toda trascendencia, pero que también puede sufrir interrupciones y regresiones. Analiza su relación con el tiempo y el espacio, que ya no pueden ser entendidos como fenómenos ajenos a la condición corporal. Analiza las experiencias del cuerpo a través de las distintas edades de la vida, de la enfermedad, del deseo, la literatura y, en general, de lo otro en el seno de lo que creíamos más propio. De este modo “vuelve al cuerpo” tal y como se nos da desde el horizonte de los retos actuales y como relación con los otros cuerpos en el mundo, la tecnología y la realidad virtual.

CV – 05-07-2024 – El progreso cuestionado. ¿Fin de las utopías?

El concepto de progreso, uno de los ejes del pensamiento ilustrado, ha experimentado un profundo cuestionamiento en nuestra Modernidad, dado que el progreso científico-técnico no ha ido siempre acompañado de progreso moral y, en ocasiones, ha desembocado en nuevos rostros de barbarie. De este modo, en el santoral secular, Prometeo, capaz de robar el fuego a los dioses, ha sido sustituido en buena medida por Sísifo, que conoce también el esfuerzo y la lucha, pero carece de un horizonte de cumplimiento. Ello cuestiona asimismo el estatuto de las utopías, que, si en su presentación como cuadro ideal y acabado del mundo, han conducido fácilmente a los totalitarismos, quizá no puedan del todo abandonarse, lo que abocaría a la peor de todas ellas: la apologia del statu quo. Son esas tensiones las que el curso pretende, desde diversas perspectivas y enfoques, examinar.