20-11-2020 – Otra economía está en marcha – 2020

Como cada año, desde Economistas sin Fronteras y la UNED de Tudela organizamos estas jornadas para reflexionar colectivamente sobre el modelo económico que aspiramos a construir.

Esta edición se celebra, sin embargo, en un contexto especialmente complejo y crítico, marcado por la pandemia de la COVID-19. Una pandemia que ha evidenciado aún más los graves problemas estructurales del sistema económico actual y sus consecuencias para la vida de las personas y del planeta: crisis ecológica, crecientes desigualdades, deterioro de los servicios públicos, crisis de cuidados, entre muchos otros. Reflexionar y debatir conjuntamente sobre estas cuestiones resulta en este contexto aún más necesario y pertinente.

Para ello, en las jornadas de este año contaremos con la participación de Jason Hickel, de la London School of Economics, con quién debatiremos sobre los límites ecológicos del crecimiento ecológico; con Kate Roll, del University College London, quien nos hablará sobre el papel del Estado y de la fiscalidad en el contexto actual; y con César Rendueles, de la Universidad Complutense de Madrid, con quien podremos reflexionar sobre la igualdad de oportunidades. Asimismo, un equipo de investigadoras del Observatorio Gep&Do y Pandora Mirabilia, formado por Astrid Agenjo Calderón, MGiulia Costanzo Talarico, Nazareth Gallego-Morón, Laura Martínez-Jiménez y Laura Tejado Montero, nos presentará un diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la Economía en el sistema universitario público español.

10-11-2020 – Economía Circular en Época de Pandemia. Las 3 R: Reusa, Reduce, Recicla

A medida que las actividades humanas crecen, aumenta nuestro impacto en el ambiente y en los recursos naturales; y como consecuencia que se rompan los equilibrios imprescindibles para la continuidad de la vida en la Tierra.

Las tres R es una opción para cuidar nuestro planeta.

  • Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 10 de noviembre de 2020 al 23 de febrero de 2021. De 16:30 a 17:00h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

04-11-2020 – Un planeta finito y maltratado: soluciones desde la filosofía y la ecología

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos en el mundo actual es la crisis ecológica. Desde la filosofía, en tanto es un saber transversal y multidisciplinar, ofreceremos una panorámica sobre cómo se presenta este problema, cuáles son sus causas y sus supuestos y, finalmente, se considerarán algunas de las soluciones propuestas.

En la primera sesión, estudiaremos las distintas vertientes de la crisis ecológica: el cambio climático, la extinción de numerosas especies de seres vivos, la reducción de la biodiversidad y la desertización, la contaminación del agua y del aire, la expansión exponencial de los residuos, etc. Tendremos en cuenta, por ejemplo, lo que se expone en libros como El planeta inhóspito de David Wallace Wells.

En la segunda sesión, el curso se acercará, en primer lugar, las principales causas de la crisis ecológica, por ejemplo, los mecanismos de la sociedad de consumo y la publicidad (con la obsolescencia programada de los artefactos, etc.); las energías sucias de las que se nutre nuestro sistema productivo (carbón, petróleo, fisión atómica, etc.); la enorme expansión demográfica de las últimas décadas, etc. A continuación, analizaremos los supuestos filosóficos del mundo moderno; así, por ejemplo, veremos cómo fue surgiendo la idea de que la naturaleza es una enorme despensa que está a nuestro entero servicio o algo que estamos llamados a controlar y dominar gracias a la tecnociencia. El antropocentrismo, por lo tanto, es el supuesto central de la crisis ecológica. Nos referiremos, para concluir, al concepto de “Antropoceno”, gracias a libros como el de Manuel Arias Maldonado y José Manuel de Cózar Escalante.

En la tercera y última sesión nos centraremos en el abanico de soluciones que se están buscando para salir de este atolladero que compromete la supervivencia de una parte significativa de la vida en el planeta tierra. Así, entre otras cosas, estudiaremos las críticas al antropocentrismo realizadas en la filosofía del siglo XX. Y, también, las propuestas del “decrecimiento” de Serge Latouche o Bruno Latour. Nos ocuparemos, además, de la búsqueda de nuevas fuentes de energía, de una técnica que no sea agresiva con el medio ambiente, del vínculo del ecologismo con el feminismo, etc.

24-09-2020 – El decrecimiento como una respuesta para la sostenibilidad de la vida

La pandemia del COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto la importancia de los servicios esenciales (sanidad, cuidados, educación, vivienda digna…), que han sido descuidados y boicoteados conscientemente durante la última década, y hacernos ver que vivimos en un sistema que está en guerra con la vida.

Se trata de la segunda gran crisis en 10 años y sabemos que las recetas anteriores (rescates bancarios y a grandes empresas) no son la solución, sino que agravan y aumentan la desigualdad social (y la vulneración de derechos) y son la causa de la degradación planetaria, además de allanar el terreno para siguientes crisis, como la emergencia climática en que estamos y vamos a padecer.

Por ello, debemos apostar por un cambio que transforme nuestra estructura productiva. ¿Por qué no apostar por sectores que son esenciales para la vida humana y del planeta y dejamos de destruirlo?

Como dice Naomi Klein, «en tiempos de crisis, ideas que parecían disparatadas de repente se hacen posibles. ¿Pero qué ideas, aquellas que buscan la justicia social y planetaria o las que abogan por la predación ecosocial?»

Otra economía es necesaria y posible, una economía cuyo centro sea el planeta y el conjunto de sus habitantes, para alcanzar una vida digna de ser vivida. En este curso de verano hablaremos sobre las propuestas desde la mirada del decrecimiento feminista de los comunes, donde la transformación clave será colocar la vida en el centro, sustituyendo la lógica del máximo beneficio económico por la de la sostenibilidad de las vidas (humanas o no). Nos plantearemos alternativas al PIB como indicador de desarrollo, hablaremos de la renta básica y de justicia fiscal, y ahondaremos en las propuestas desde la soberanía alimentaria y la economía social y solidaria.

En palabras de Yayo Herrero, «necesitamos políticas de gestión de la demanda, de redistribución de la riqueza, de reorganización de los tiempos para que la corresponsabilidad en los cuidados y reproducción cotidiana de la vida sea una obligación. Necesitamos reformulaciones en los derechos y deberes de ciudadanía que sitúen la emergencia ecosocial y la vulnerabilidad de la vida como pilares sobre los que apoyarse. Necesitamos concebirnos como seres ecodependientes…» y a esto es lo que queremos contribuir en este curso.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 24 al 25 de septiembre de 2020. De 9:00 a 18:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.