28-02-2020 – La psicología de Jung: un viaje a través de los símbolos y la configuración de la personalidad

La psicología de Jung: un viaje a través de los símbolos y la configuración de la personalidad.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 28 de febrero al 3 de marzo de 2020. De 10:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

10-03-2020 – Adolescencia: Estrategias para la resiliencia y el autoconcepto

Cuando se habla de la adolescencia, muchas veces tiende a hacerse de forma negativa, como si esta etapa fuera una pesadilla llena de frustraciones. Sin embargo, poco se habla de cuáles son los elementos que nos pueden ayudar a que la adolescencia se viva como una etapa rica, donde la comunicación es la diferencia entre una etapa conflictiva y una etapa llena de experiencias positivas para toda la familia.

Hay que partir de la base de que todo niño y/o adolescente necesita apoyo durante su desarrollo, y con apoyo se hace referencia al amor, la afirmación y la aceptación. Esto, como lo han confirmado muchos estudios, tiene una importancia vital para un desarrollo saludable y positivo del adolescente.

En este curso, aprenderemos a desarrolloar herramientas de comunicación que nos ayudarán a manejar la frustración de los adolescentes y la propia; conoceremos sus códigos y lso mensajes que manejamos con ellos, de tal manera que nuestra relación con los adolescentes sea más positiva, más comprometida y por lo tanto más honesta y fluida.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 10 de marzo al 2 de abril de 2020. De 18:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

09-12-2019 – ¿Por qué no puedo dormir? Qué hacer con el insomnio y los efectos de la turnicidad

La duración y calidad del sueño afecta a la calidad de vida a lo largo de todo el día. El sueño es una función psicofisiológica compleja que resulta afectada por múltiples situaciones tanto personales, psicológicas, ambientales o laborales.

Es una de las problemáticas más frecuentes entre la población, llegando a afectar al 30% en algún momento de la vida. Por otro lado, las condiciones laborales actuales, con más del 28% de la población europea trabajando en turnos o en horario nocturno, implica un elevado porcentaje de población afectada por una mala calidad de sueño, que tiene repercusiones sobre su estado emocional y psicofísico, con incidencia en el estado de salud y consecuencias económicas. Basta señalar que el sueño es una de las cinco primeras causas de los accidentes de tráfico con víctimas. Se ha descrito que el 30% de la población abusa de los fármacos para dormir.

Sin embargo, los estudios comparados entre el efecto entre tratamientos farmacológicos y las intervenciones no farmacológicas apoyan que son estas últimas las de mayor efectividad a largo plazo.

En este curso se tratará de comprender la lógica interna psicofisiológica de una función compleja como es el sueño, y desarrollar estrategias y técnicas para mejorar los patrones de sueño, con especial énfasis en el insomnio y en los efectos de la turnicidad, donde también algunas medidas organizativas pueden mejorar el bienestar de los/las trabajadores/as.

Se dará una visión práctica de este tipo de intervenciones, con programas grupales tanto de aplicación a adultos como a niños con problemas de conducta en el adormecimento.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 9 al 16 de diciembre de 2019. De 16:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

23-01-2020 – El arte de Reinventarse

A lo largo de nuestra vida nos encontramos con diferentes encrucijadas, decisiones que hemos tomado o que hemos dejado de tomar, duelos, situaciones que no nos gustan pero que nos da miedo cambiar. Estas situaciones nos exigen muchas veces un esfuerzo más, salir de nuestra zona de confort, cerrar algún capítulo de nuestra vida y comenzar de cero, reinventarnos.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 23 de enero al 27 de febrero de 2020. De 17:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

12-12-2019 – Violencia de Género y programas de tratamiento de agresores. Claves para promover la motivación al cambio a través del Plan Motivacional Individualizado

La intervención con hombres que han ejercido violencia de género y que han sido condenados a cumplir una medida penal alternativa está integrada a través de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Una de las respuestas que demanda esta ley es la aplicación de las penas privativas de libertad y, en el marco de éstas, tanto en régimen cerrado como abierto, la realización de programas de modificación de conducta para los agresores.

Desde las posturas más críticas con los programas de modificación de conducta para los agresores se cuestiona, por una parte, su capacidad de influencia sobre el cambio de los agresores- en definitiva, se discute la eficacia de las intervenciones- y, por otra, se cuestiona la propia motivación de los agresores para asumir el cambio hacia conductas no violentas, respetuosas e igualitarias.

En relación con la eficacia de los programas de intervención contra la violencia de género, revisaremos y discutiremos los resultados, las conclusiones y las recomendaciones con las que se trabaja en las Instituciones Penitenciarias Españolas. Sobre la motivación de los agresores para participar en los programas y asumir el cambio, la experiencia muestra que la mayoría de los hombres condenados y penados por violencia de género acuden al programa con una actitud inicial defensiva, de desconfianza y/o de rechazo manifiesto hacia la intervención y los/as profesionales.

Durante la fase inicial, resulta imprescindible establecer un marco de comunicación y expresión honesta de problemas, dudas y dificultades; de estrategias motivacionales progresivas; de cooperación y de colaboración mutua que faciliten y sustenten un clima de genuina relación terapéutica. Para contrarrestar las actitudes iniciales de los agresores y facilitar la intervención, se recomienda anticipar el escenario de dificultades previsibles y fortalecer las habilidades terapéuticas para, entre otras, mejorar la motivación y conseguir la participación en estos programas.

Este curso puede resultar de interés para cualquier profesional que intervenga en los diferentes ámbitos relacionados con la prevención y lucha contra la violencia de género.

  • Lugar: Centro Asociado de A Coruña
  • Fecha y hora: Del 12 al 13 de diciembre de 2019. De 16:30 a 20:30 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.