En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El objetivo de estas jornadas es procurar una formación actualizada a los profesionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y profesionales del Derecho sobre las reformas legislativas del Código Penal, Ley de Seguridad Ciudadana y Ley de Enjuiciamiento Criminal.
El Ayuntamiento de Ponferrada se integra en el Observatorio Territorial del Noroeste que, soportado en el Centro Tecnológico INTECCA, permitirá a Ayuntamiento y UNED concurrir a proyectos europeos de desarrollo territorial.
El Ayuntamiento de Ponferrada diseñará una suerte de hoja de ruta o plan estratégico que sirva de guía a los principales proyectos de desarrollo que deberían cambiar la ciudad en los próximos años y que le
permitiría optar a fondos europeos para financiarlos. Y lo hará con el apoyo del Centro Asociado de la Universidad Nacional a Distancia y del instituto técnico INTECCA (Innovación y Desarrollo de los Centros Asociados), según anunció ayer la alcaldesa, Gloria Fernández Merayo, al término de la reunión que mantuvo con los directores de ambas instituciones, José Antonio López y Jorge Vega respectivamente. Merayo insistió en que la redacción de un plan estratégico es imprescindible para optar a buena parte de las líneas de ayuda de programas europeos como Interreg o Horizonte 20/20 y sin él, el Ayuntamiento ha dejado de aspirar al « 50 por ciento» de las subvenciones que concede la Unión Europea por carecer de él.
El plan estratégico que quiere elaborar Merayo «sería un paso de gigante», afirmó la alcaldesa, porque en la Unión Europea, valoran la existencia de una idea global de la ciudad y de una planificación a la hora de conceder fondos. Lo que no gusta en Europa, recalcó la alcaldesa, es «ir a la caza de la subvención» con proyectos aislados.
De la misma forma, la alcaldesa insistió en que también es un lastre para el Ayuntamiento no contar con certificaciones de calidad FQM o un plan de formación de su personal. El Instituto Municipal de Empleo, añadió, tiene toda una lista de líneas de subvenciones a las que no puede concurrir el Ayuntamiento por no disponer de los planes adecuados.
Observatorio Territorial del Noroeste
La alcaldesa confirmó que el Ayuntamiento formará parte a partir de ahora del Observatorio Territorial del Noroeste de la Uned y que ha pedido a la institución universitaria que «se integre más en la vida de Ponferrada y haya una mayor colaboración (con el Ayuntamiento)».
La ayuda de la Uned será importante «para optar a grandes proyectos» y marcar las líneas del «desarrollo de Ponferrada en los próximos veinte años», afirmó Merayo. El plan estratégico abarcaría todos los sectores susceptibles de recibir subvenciones y no sólo el urbanismo o las infraestructuras. La alcaldesa ya había prometido durante la campaña electoral desarrollar reformas urbanas en el centro de la ciudad o en la avenida de América optando a fondos europeos.
Aval universitario
La colaboración del centro asociado de la Uned, que además tiene en Ponferrada la sede del Campus Noroeste, con 44.000 alumnos y 1.400 profesores en centros de Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura, y del Intecca, «la plataforma digital más grande de Europa» con 715 ubicaciones», según Jorge Vega, será una apoyo «importantísimo», recalcó la alcaldesa, a la hora de avalar los proyectos que concurran a las líneas europeas a partir de ahora. «Será un salto cualitativo y cuantitativo», afirmó Merayo, satisfecha.
En el siguiente fichero adjunto encontrarás la noticia aparecida en los medios de comunicación: Acuerdo UNED-Ayto de Ponferrada
Con motivo del bicentenario del nacimiento del poeta, novelista, crítico y diplomático berciano Enrique Gil y Carrasco [Villafranca del Bierzo, 15 de julio de 1815- Berlín, 22 de febrero de 1846], se celebra en El Bierzo y en toda la Comunidad de Castilla y León, el Año Romántico 2015, promovido por el Consejo Comarcal del Bierzo, los Ayuntamientos de Bembibre, Ponferrada y Villafranca, con el apoyo institucional y económico de la Junta de Castilla y León. Esta celebración del Año Romántico está cristalizando en un intenso homenaje de la sociedad berciana y leonesa a uno de sus más importantes autores: actividades escolares, exposiciones, conciertos, rutas turísticas, la publicación de las obras completas a través de la Biblioteca Gil y Carrasco, recitales poéticos, representaciones teatrales. Un intenso abanico de iniciativas que han puesto a Enrique Gil en el importante lugar que le corresponde como un sólido autor del Romanticismo. La Academia –ese elenco de importantes universidades españolas y extranjeras donde Gil ha sido bastante estudiado en las últimas décadas- no podía ser ajena a esta celebración del II Centenario de Enrique Gil, al que la comunidad universitaria se suma con un Congreso Internacional, cuyo objetivo es actualizar la obra de Gil, revisar el estado de la cuestión de los estudios e investigaciones sobre su vida y obras, y poner en el mapa del siglo XXI a un autor que reúne a la vez la condición de clásico y radicalmente contemporáneo. El Congreso Internacional «Enrique Gil y Carrasco y el Romanticismo» se celebrará en El Bierzo del 15 al 18 de julio de 2015, organizado por el Consejo Comarcal del Bierzo y el Centro Internacional de Estudios sobre Romanticismo Hispánico Ermanno Caldera, con la participación de la UNED (Centro de Ponferrada), de la Universidad de León, el CFIE (Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Ponferrada) y la colaboración de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (SLESXIX). El Congreso Internacional reunirá en El Bierzo a más de treinta especialistas de reconocido prestigio, procedentes de universidades de España, Francia, Suiza, Alemania, Italia y Estados Unidos, bajo la autoridad del “patriarca” de los estudios sobre Enrique Gil, el profesor Jean-Louis Picoche, autor de la magna tesis doctoral «Un romantique espagnol», quien ha aceptado la presidencia de honor y ha comunicado su intención de asistir personalmente, si su salud se lo permite.
Se trata de una jornada gratuita hasta completar aforo abierta al público en general, en el Salón de Actos de la UNED, en Ponferrada el próximo 19 de Junio de 2015 a partir de las 19:00h, en virtud de la cual podremos conocer de primera mano a cooperativas e iniciativas vinculadas a la Unión mostrando directamente como experiencia lo que supone trabajar en cooperativa y dentro de la Economía Social con sus ventajas y retos de futuro.
En la Jornada contaremos además, con entidades e iniciativas con las que la Ulecoop está colaborando en virtud de diferentes convenios, tales como la UNED, Laboral Kutxa y Cooperactivas.com.
La Jornada será emitida vía streaming y será grabada en video para su difusión a través de los medios que la UNED, a través de su plataforma INTECCA, tiene habilitados para su formación a distancia y para el desarrollo de sus colaboraciones y trabajos.
Nace en Cacabelos, León y en 1950 se traslada con su familia a la provincia de Madrid, primeramente a Fuentidueña de Tajo y en 1952 a Arganda del Rey. Inicia su formación artística en 1959 en la Central de la Escuela de artes y Oficios de Madrid, calle de la Palma, obteniendo el Premio Extraordinario de Dibujo. En 1960 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, cursando la carrera con extraordinario expediente académico.
En 1961 La real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a propuesta de la Escuela Superior de Bellas Artes, le concede el Premio de Preparatorio de Colorido, «de la Fundación Molina Higueras». En 1962 obtiene los primeros premios de Pintura y de Dibujo en el III Salón de Arte Berciano, de Ponferrada, por el óleo «Bodegón» y por el carboncillo «Tía Doro».
En 1973 se incorpora a la Cátedra de Paisaje de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, como profesor no numerario. En el mes de marzo de 1979 habiendo ganado el concurso-oposición libre, convocado al efecto, es nombrado Catedrático numerario de Paisaje, con destino en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. En 1981 José Carralero es uno de los firmantes del famoso manifiesto «Por la igualdad de derechos lingüísticos en Cataluña» redactado en Barcelona. En el otoño de ese mismo año, en virtud de concurso de traslado, pasa de Barcelona a Madrid, para ocupar la cátedra de Preparatorio de Colorido en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense. Entre este año y 1989 fue Miembro Asesor para Bellas Artes de la Junta Nacional de Universidades y también Presidente de la Comisión Nacional de Convalidaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
En 1996 es galardonado con el Premio Castilla y León de las Artes de la Junta de Castilla y León (Medalla de Oro de la Comunidad. 2001 Recibe Homenaje por la Asociación de Escritores y Artistas españoles en el ciclo «El artista y su obra» y en los meses de Agosto-Septiembre es Director y Comisario del Taller-Exposición Iberoamericano de Pintura en el Parque Ferial Juan Carlos I, IFEMA. Al año siguiente recibe la «Medalla de Oro-Hijo adoptivo» de la ciudad de Arganda del Rey (Madrid) y se le nombra Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
José Carralero ha realizando labor continuada como director del «Curso Superior de Pintura de Paisaje» en la Fundación Santa María de Albarracín, en Albarracín, Teruel, desde el año 1997 hasta el 2006 habiéndose integrado en los tres últimos veranos la peculiaridad del desnudo humano al aire libre, «desnudo y naturaleza».