06-03-2019 – ¿Importan los sistemas electorales? El sistema electoral español y otros sistemas políticos comparados

Cuando se han cumplido 40 años de la Constitución Española y 33 años de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), aprobada en 1985, se hace necesaria reflexionar y aproximarse al sistema electoral español desde una mirada contemporánea. Con la actual situación política, con el voto muy fragmentado entre en diversas formaciones políticas, cuestiones como la gobernabilidad y la estabilidad, o la necesidad de una reforma del sistema electoral español, merecen un acercamiento y una reflexión.

El curso se acercará tanto al sistema electoral español y sus distintas variantes (legislativa y municipal), como a la posible gobernabilidad en el panorama político actual, así como a la necesidad o no de su reforma; en una segunda parte, el curso analizará distintos sistemas electorales comparados, tales como los de EEUU e Israel y los de Italia y Nueva Zelanda, teniendo en cuenta las ventajas o inconvenientes de adoptar uno u otro sistema.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 6 al 8 de marzo de 2019. De 9:00 a 19:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

06-03-2019 – De Van Gogh a Picasso: charla

En 1963, tras poner punto final a una notable carrera como marchante de arte moderno en Europa y EE. UU., Justin K. Thannhauser (1892–1976) anunció su intención de legar un grupo de obras fundamentales de su colección particular de arte —que abarca aproximadamente cien años— a la Solomon R. Guggenheim Foundation de Nueva York. Su viuda, Hilde Thannhauser (1919–1991), donó posteriormente algunas piezas más a la institución en 1984 y en 1991.

En la actualidad, la Colección Thannhauser del Guggenheim ofrece una importante panorámica del arte de vanguardia de la Francia de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, comenzando con Paul Cézanne, Edgar Degas, Édouard Manet, Vincent van Gogh y otras figuras que quisieron liberar el arte de los géneros académicos y abordaron técnicas y temas modernos. Los rompedores experimentos con materiales y métodos que emprendieron a finales del siglo XIX prepararon el escenario para el desarrollo de nuevos estilos radicales en el siglo siguiente, cuando artistas como Georges Braque y Pablo Picasso se situaron en primera línea. Esta presentación supone la primera ocasión en la que una parte significativa de la célebre Colección Thannhauser se muestra fuera de Nueva York desde que ingresara en el Solomon R. Guggenheim Museum hace más de cincuenta años, y pone de relieve el legado de la familia Thannhauser y su papel en el fomento del arte de su época. Acerca de la Colección, Justin afirmó: “Espero que sea apreciada. Representa toda mi vida”.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 6 de marzo de 2019. De 19:00 a 20:30h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

28-02-2019 – Conferencia sobre el proyecto «QVADRARIA. Senderos del paisaje y la memoria» y las canteras romanas

Cuando pensamos en paisajes solemos imaginar áreas geográficas determinadas, agradables, más o menos naturales (pocas veces imaginamos paisajes urbanos), muy apropiados para la fotografía, la pintura, la inspiración literaria y las representaciones teatrales. Esto lo hacemos influidos por una larga tradición artística que convirtió al paisaje en objeto estético (BARBADILLO, 2016, p. 15). Estos paisajes que imaginamos y buscamos llegan “a convertirse en los espacios deseados, recordados y somáticos de la imaginación y los sentidos” (COSGROVE, 2002, p. 64). 

Pero no todas las personas observamos y miramos el paisaje de la misma forma. Desde la perspectiva de la (persona) geógrafa, la geóloga, la arqueóloga o la naturalista, la estética no es un elemento esencial. Todos, absolutamente todos, son elementos de su interés y merecen una detenida observación; sean naturales o artificiales, bonitos o feos, desapacibles o austeros, que se pueden observar por la vista o por otros sentidos. Y esto es precisamente lo que ha hecho este proyecto, recoger todos esos elementos que forman el territorio que se convierte en paisaje desde el momento en que lo miramos y crear una serie de rutas “QVADRARIA. 

Senderos del paisaje y la memoria” en las que la visitante podrá observar naturaleza, geología, arqueología, agricultura y etnografía y creará su propio paisaje, desde su percepción. El visitante podrá disfrutar del paisaje según la definición que Jay Appleton dio en el año 1986: “El paisaje es lo que la gente hace de su entorno después de que la naturaleza lo ha puesto en sus manos”. 

Como dice la página web del proyecto: “QVADRARIA es un recorrido a pie o en bici siguiendo una senda de códigos QR que, mediante audios, te ayudará a entender y disfrutar el rico patrimonio que te rodea: canteras romanas de hace 2.000 años y formas geológicas de hace veintidós millones bajo el cielo inmenso de Cascante, en la Ribera de Navarra. Y, sobre todo, QVADRARIA eres tú, que transformas estas palabras en paisaje y memoria con solo observar”.

En las actividades que se plantean se pretende mostrar el proyecto al completo centrándonos principalmente en las canteras romanas que conforman este paisaje y lo transformaron hace unos 2000 años.

27-02-2019 – El guía turístico. La pasión de un narrador – Ciclo Estudiantes que enseñan

Esta conferencia acercará al público todo el trabajo que hay detrás de cada guía turístico. Se mostrará la complejidad que se esconde detrás de cada explicación. Descubriremos la pasión y las emociones que componen la profesionalidad de un buen guía, con ejemplos de experiencias vividas en visitas turísticas en la Ribera de Navarra. Porque, más allá de un simple informador, un guía es un narrador.

Ciclo «Estudiantes que enseñan»

Con motivo del 30 aniversario de la UNED en Tudela, 25 desde que está en su sede actual, 20 desde que es Centro Asociado y 10 desde la creación del Centro Tecnológico qInnova y la Cátedra de Calidad de la UNED «Ciudad de Tudela», el Centro organiza este ciclo de charlas que contará con la presencia de actuales o antiguos/as estudiantes quienes nos hablarán de distintas temáticas, tanto profesionales como académicas, que han desarrollado a través de su estancia en el Centro y/o en su ámbito laboral o personal.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: 27 de febrero de 2019. De 19:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

22-02-2019 – Cómo elaborar un trabajo de investigación – 2019

Este curso está dirigido, particularmente, a estudiantes de la UNED de Tudela que han de elaborar un Trabajo Fin de Grado o un Trabajo Fin de Master, con preferencia en titulaciones de Humanidades y Ciencias Sociales.

En él se abordarán las cuestiones epistemológicas y metodológicas que han de distinguir y acompañar a un trabajo académico de investigación, tanto en su enfoque como en su realización práctica.

Se valorarán las características de toda investigación, los criterios que han de presidir la elección del tema, las distintas etapas y la lógica que ha de guiar el proceso investigador, así como los principales métodos de análisis.

Se proporcionarán, igualmente, orientaciones precisas sobre las herramientas necesarias para la búsqueda y manejo de información bibliográfica, así como pautas y normas que han de tenerse en cuenta para la redacción y la presentación final del trabajo.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 22 al 23 de febrero de 2019. Viernes de 16:00 a 21:00 y sábado de 9:00 a 14:00h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

16-02-2019 – Microgéneros: perspectivas de género contextualizadas

Cada vez más la sociedad tiene una mayor sensibilización y conciencia de la igualdad de los derechos entre los hombres y la mujer. Si bien se ha avanzado considerablemente en el reconocimiento y equiparación entre ambos sexos, todavía queda un largo camino por recorrer para lograr este objetivo.

En este camino por la igualdad efectiva se necesita el concurso activo de todos los agentes e instituciones que conforman la dinámica social. No solo es tarea de las propias mujeres, es tarea de todos. Una sociedad más igualitaria entre hombres y mujeres también será una sociedad más justa y cohesionada.

Por eso, es importante la aplicación de una mirada específica, la perspectiva de género contextualizado en diversos contextos. Lo que denominamos los “Microgéneros”, que permiten analizar y valorar la situación de las mujeres en los ámbitos de la sociedad, familia, salud, trabajo, inmigración, servicios sociales y prisión”.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 16 de febrero al 2 de marzo de 2019. De 09:00 a 14:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.