18-11-2024 – Adimen artifiziala hezkuntzan: bigarren hezkuntza eta batxilergoko irakasleen konpetentzia digitala aberasten

Actividad encuadrada en el proyecto de formación a distancia en euskera

Ikastaroak bigarren hezkuntza eta batxilergoko irakasleen konpetentzia digitalak hobetzeko xedea du, adimen artifizialaren erabilpen praktiko eta pedagogikoak barneratuz. Adimen artifizial sortzaileen azken aurrerapenek eta hezkuntza arloko dekretu berriek irakasleen lanbidean aldaketa sakonak ekarri dituzte. Gainera, ebaluazio metodoak eta estrategiak ere eguneratu behar dira, ikasle bakoitzaren aurrerapena zehatzago neurtzeko eta hezkuntza prozesua pertsonalizatzeko aukera emanez. Horrela, ikastaro honen bidez, irakasleek teknologia berrien erabilera didaktikoan trebatuko dira, etorkizuneko erronkei eraginkortasunez aurre egiteko prestatuz.

Edukiak:

● Adimen artifizialaren oinarriak: AAren historia, funtzionamendu printzipioak eta teknologia horren oinarriak aztertzea.

● Adimen artifiziala hezkuntzan: AAren erabilera hezkuntzan, ikaskuntza pertsonalizatua eta irakaskuntza eredu berriak sortzeko aukerak ezagutzea.

● Ebaluaziorako tresnak: Irakaskuntza praktikan integratzeko AA tresna espezifikoak ezagutzea.

● Pribatutasuna eta etika: AAren erabilera etikoaren garrantzia ulertzea, pribatutasunaren arauak eta datuen babesa kontuan hartuta.

● Irakasleen prestakuntza eta garapen profesionala: Irakasleak AA tresnekin trebatzea eta beren ikaskuntza prozesuetan teknologia berriak modu eraginkorrean integratzeko estrategiak garatzea.

Ordenagailua eraman beharko du partaide bakoitzak.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 18 al 19 de noviembre de 2024
  • De 16:30 a 19:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-11-2024 – ¿Psicología o cultura?

Psicología Cultural – Más allá de la mente

¿Somos los seres humanos entidades modeladas exclusivamente por procesos biológicos y psicológicos? ¿Hasta qué punto la cultura puede influir o condicionar el comportamiento humano? ¿Existe un determinismo psicológico y emocional que vertebra nuestras vidas al margen de los condicionantes socioculturales? ¿Son las enfermedades mentales o los problemas emocionales categorías etnocentristas creadas por occidente o, por el contrario, obedecen a otro tipo de razones de carácter sociocultural?

A lo largo de este taller, y por medio de numerosos ejemplos etnográficos, descubriremos hasta qué punto la cultura y sus productos materiales e inmateriales pueden transformar y condicionar la vida de los individuos al margen de los procesos psicológicos o emocionales. Aprenderemos que la psicología, por sí misma, no es suficiente para explicar los numerosos problemas de carácter mental que acontecen a los seres humanos a lo largo y ancho del mundo y cómo las prácticas culturales y sociales pueden transformar y regular la psique humana.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 15 de noviembre al 20 de diciembre de 2024
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

09-10-2024 – Aniztasuna Haur eta Lehen Hezkuntzan. Nondik gatoz eta nora iritsi beharko genuke

Actividad encuadrada en el proyecto de formación a distancia en euskera

Egungo jendarteak erronka handiak ekarri dizkigu eskoletara. Gaienra, Hezkuntza Sistema bera ere aldaketa prozesuan dago. Hortaz, etorkizuneko helduak hezteko gakoetako bat egungo irakasleon begirada aldaketa da eta helburu hori jo muga duelarik aurkezten da ikastaro hau.

Bi saio desberdinetan Aniztasuna, Ekitatea, Araudia, Kurriculuma, Ebaluazio Agindua, eta Ikaskuntzaren Diseinu Unibertsalaren (IDU) nondik norakoak xehetuko dira. Lehen saioan, Aniztasunaren kontzeptua eta Ekitatearen garrantzia aztertuko dira. Baita egungo araudia ezagutu eta honen aplikazioak gure eguneroko lanean duen eragina zehaztu ere. Bigarren saioan, Ikaskuntzarako Diseinu Unibertsalean murgilduko gara, berau ezagutu eta gure errelitateetara nola gerturatu ikusiko dugu.

Guzti honekin irakasleon begiradan aldaketak bultzatu nahi dira etorkizuneko eskolei, haurrei, ikasleei eta familiei erantzun doitua eman ahal izateko.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 9 al 16 de octubre de 2024
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

10-10-2024 – Entrevista Perceptiva y Detección de Engaño (5ª edición)

En toda relación que implique a 2 o más personas la comunicación es un elemento esencial. Por lo tanto, conocer lo que nos comunican los demás, tanto de forma verbal como no verbal, es de gran utilidad en multitud de situaciones. Es importante para comunicarnos de forma eficiente, para evitar malas interpretaciones, para saber qué emociones y/o actitudes está mostrando una persona, e incluso para detectar indicios de engaño, ocultación y veracidad en sus discursos.

Este programa de formación es una herramienta práctica para detectar las emociones/actitudes que muestran las personas y para discriminar la información fidedigna de la que no lo es, al valorar de forma útil el conjunto de la comunicación (Verbal y Corporal).

El curso consta de 24 horas presenciales y 20 más de trabajo autónomo por parte del alumnado, consistente en el visionado y lectura de los materiales facilitados por el ponente.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 10 de octubre al 28 de noviembre de 2024
  • De 17:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

07-10-2024 – Mapa de Creadoras de la Historia de la Música: caso práctico de recuperación y visibilización de compositoras de todos los tiempos a través de la musicología feminista

Aunque el papel de las mujeres en la Historia de la Música ha ido evolucionando y adquiriendo relevancia paulatinamente, la figura femenina todavía busca ocupar el lugar que le corresponde en el panorama musical actual.

La historiografía se ha encargado de narrar la participación de las mujeres en la Historia de la Música idealizadas como musas (figura que procuraba la inspiración a los compositores); como religiosas que entre los muros de los conventos compilaban y componían melodías aparentemente sin trascendencia (y que rara vez llevaban su autoría); como trobairitz que utilizaban la expresión musical para profesar su amor imposible y cuyas partituras prácticamente no han sobrevivido hasta nuestros días y, entre otros roles, como soldadeiras que cantaban y bailaban acompañando a los juglares, pero cuya presencia han ligado siempre al oficio de la prostitución.


También como personajes protagonistas o antagonistas de las representaciones escénicas en las que llevan el rol de “mujer fatal” o, en otras palabras, locas y/o malvadas con la función de desestabilizar a los personajes masculinos, siempre poderosos y viriles. O como mecenas, mujeres de buena posición económica que les permitía apostar por la cultura y el arte en todas sus disciplinas mientras los maridos se ocupaban de otras cuestiones catalogadas como “más importantes”.

En términos de creación musical, ha existido un profundo desinterés por reconocer la valía a las mujeres que decidieron dedicarse profesionalmente a la composición. Un ejemplo de este hecho es que solo se recuerde a estas creadoras por su vinculación familiar con un compositor (“hija de”, “hermana de”, “mujer de”) y no por la calidad de sus obras o su profundo empeño por sobrevivir en este mundo laboral protagonizado por hombres.


En definitiva, durante siglos la Historia de la Música solo le ha otorgado un papel secundario y casi anecdótico a las mujeres, sin reconocerles su relevancia y participación activa en el desarrollo de este arte. Como consecuencia de esto, el alumnado ha crecido sin referentes femeninos con entidad propia en cada una de las disciplinas musicales, originando así que los estudiantes de música se formen con grandes lagunas de información que provocarán la perpetuación de dicho error cuando ellos y ellas mismas sean profesionales de este campo.

A raíz de todas estas reflexiones, que inevitablemente surgen en una sociedad que lucha por un futuro completamente igualitario, nació un proyecto en el que poder poner nombre, rostro y voz a todas esas mujeres que en tiempos pasados (y también en la actualidad) lucharon y luchan por ser igualmente reconocidas en el ámbito de la composición musical: un mapa interactivo que recoge a compositoras de música clásica de todos los tiempos y distribuidas por todo el globo.

En este curso se pretende hacer un barrido sobre la figura de las mujeres en la Historia de la Música para identificar cuál ha sido su papel, conocer a las principales compositoras de cada uno de los continentes y proporcionar herramientas para que toda persona interesada pueda conocerlas, seguir investigando sobre ellas y visibilizarlas en las aulas y sobre los escenarios.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 7 al 28 de octubre de 2024
  • De 09:00 a 12:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

25-09-2024 – Curso de introducción a las prácticas artísticas contemporáneas. Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Artium Museoa. Aniversario Néstor Basterretxea

Este curso tiene como finalidad proporcionar al alumnado una base teórica y práctica en la comprensión y acceso al arte contemporáneo y los aspectos fundamentales de la gestión patrimonial en la institución museística. A través de sus objetivos y líneas didácticas, el curso busca fomentar la comprensión crítica del arte contemporáneo, el desarrollo de habilidades de análisis y reflexión, así como el conocimiento de las prácticas de gestión museográfica en un entorno artístico y cultural.

A lo largo del programa, se explorarán diversos campos interdisciplinarios que influyen en la producción artística actual, como la antropología, la filosofía, y la contextualización histórica del arte contemporáneo, poniendo su foco en el arte vasco. Así mismo, el curso brindará al alumnado las herramientas para acceder al análisis de la colección museográfica, comprender los principios teóricos y prácticos de la conservación y restauración en el ámbito del arte contemporáneo y analizar la relevancia de la documentación y los archivos en el estudio y la investigación de las prácticas artísticas contemporáneas. Igualmente, se fomentará la participación del alumnado a través de la interacción con la Colección de Artium Museoa.

Este curso ofrece una oportunidad para explorar y comprender el arte contemporáneo desde una perspectiva teórica y práctica, al mismo tiempo que se adquieren habilidades en gestión museográfica.

  • Lugar: UNED Vitoria
  • Fecha y hora: Del 25 de septiembre al 20 de noviembre de 2024
  • De 9:30 a 12:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.