CV – 14-07-2021 – La empresa social comunitaria: mecanismo de innovación territorial para mejorar la vida de la mujer frente los desequilibrios derivados de la despoblación

Las poblaciones rurales se enfrentan a retos de aislamiento geográfico, de comunicación, problemas de servicios y atención básica y de retención de la población. Por otro lado, las comunidades rurales suelen ser descritas como el fruto de una resiliencia colectiva y del impulso para mantenerse frente a las dificultades económicas, sociales y ambientales. En particular, los elevados niveles de voluntariado y participación cívica en las zonas rurales pueden considerarse como un elemento que contrarresta la retirada de servicios. Por esta razón, las comunidades rurales pueden considerarse el caldo de cultivo perfecto para la actividad empresarial social que resuelve los problemas existentes y contribuye a su sostenibilidad a largo plazo. En este curso buscamos comprender la situación de la mujer en entornos rurales, su realidad y necesidades, y proponemos la empresa social de base comunitaria como un instrumento de creación colectiva de valor económico, social y medioambiental, así como de transformación social y cuidados para las mujeres que habitan territorios rurales.

CV – 07-07-2021 – COVID-19, Socioeconomía y sostenibilidad

El COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria y económica a escala global que ha afectado a familias, empresas y territorios. En este contexto, es conveniente y necesario abrir foros de análisis discusión y debate en torno a dos asuntos: por un lado, medir el impacto de la pandemia, sus efectos socioeconómicos y las respuestas que se han dado desde las administraciones y desde el sector privado, y, por otro lado, proponer estrategias reactivadoras de sociedades, tejido productivo y territorios que, en el marco de la sostenibilidad, nos permitan progresar, generar empleo y bienestar social.

CV – 12-07-2021 – El patrimonio inmaterial como recurso dinamizador: el paisaje tradicional de la Reserva de la Biosfera de los Ancares leoneses

Las Reservas de Biosfera de la UNESCO son territorios en los que hay que mantener un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico, a través del uso racional de los recursos naturales y patrimoniales, siendo tan importante la conservación de la biodiversidad, del paisaje y de su patrimonio, como la promoción de actividades económicas que aseguren la sostenibilidad de estos espacios.

En este discurso general, La Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses incorpora un patrimonio inmaterial intrínseco que ha ido modelando su propia idiosincrasia y se incardina de forma natural en el modus operandi y constituye un eje de la actuación e interés esencial de la Reserva.

En el territorio de la RBALE, de gran ruralidad, con altos índices de despoblación y con una población envejecida, el riesgo de desaparición de este patrimonio es grande por lo que la investigación, el conocimiento, la conservación y su puesta en valor debe ser un factor importante para su desarrollo económico como elemento que contribuya, junto con otros, al desarrollo turístico de la zona e incluso, a planificar la economía local.

CV – 21-09-2020 – Estrategias de transición ante la emergencia climática: apuntes para el refuerzo de las vías ecocooperativas

Nuestra sociedad vive un momento histórico en el que se enfrenta al reto de abordar la crisis global en la que está inmersa y realizar un cambio drástico de los modos de producción, alimentación, consumo, movilidad, gestión del territorio, relaciones etc., con el objetivo de transitar hacia otros modelos de sociedad que se asienten en un sistema energético, de producción de bienes y de satisfacción de necesidades muy diferente al actual adoptando y aceptando grandes cambios en la gestión de los recursos y la organización de las comunidades.

Este desafío no puede planearse solamente desde las soluciones meramente tecnológicas o normativas ya que toca de lleno las raíces culturales, éticas y a la comprensión equivocada como sociedad de los límites y capacidades del planeta y de la propia sociedad, y provoca la alteración de los valores que alimentan los vínculos comunitarios y de estos con el territorio. Es necesario provocar un gran cambio de rumbo que ponga la vida en el centro, garantice la sostenibilidad de los recursos y las personas y garantice la defensa de los derechos fundamentales.

En estos momentos es necesario ofrecer propuestas y herramientas culturales, educativas, sociales, facilitadoras de cambios y transiciones, capaces de acompañar y canalizar las inquietudes, promover valores diferentes y generar contextos que favorezcan la creación colectiva de los cambios que como sociedad necesitamos.

Este curso está planteado como un espacio que ayude a comprender, desde una visión crítica, los elementos fundamentales para transformar la realidad y dote de herramientas para intervenir desde diferentes contextos y territorios.

CV – 29-06-2020 – Medio ambiente y sostenibilidad: aspectos globales y particularidad baleárica

Toneladas de plásticos, barcos fondeados sobre la posidonia, residuos químicos que se vierten al mar, paisajes costeros arrasados por las construcciones ilimitadas. El ser humano actúa como depredador de su medio originando graves problemas de contaminación con el consiguiente calentamiento global, extinción de especies, etc… Poniendo en peligro su habitat, el hombre pone en peligro toda muestra de vida, incluida la suya. Este curso quiere aportar una visión sostenible para el cuidado del medio ambiente. Aunque los contenidos son aplicables a la situación de España en general, focalizaremos el curso en Baleares en particular. Abordaremos la temática de la conservación y preservación de espacios naturales y especies singulares, el papel del océano en el clima, y el impacto que suponen los aerosoles presentes en la atmósfera, así como la relación estrecha entre desarrollo sostenible, medioambiente y economía, y la importancia de fundamentar bases jurídicas para la sostenibilidad.

21-04-2020 – El lenguaje de los envases

La importancia de saber qué introducimos en nuestro organismo y cuál es su origen es evidente: sin la suficiente información no hay verdadera libertad de elección. Para poder llevar una dieta saludable es necesario –además de voluntad– disponer de datos claros y veraces sobre los ingredientes, las características y las propiedades de aquello que comemos. Hace falta además leer bien las etiquetas. ¿La razón? “Porque de ello depende no solo la salud de los consumidores, sino también la de su bolsillo ya que hay en el mercado productos más caros que se achacan a propiedades teóricamente saludables que no se justifican.