16-12-2020 – El Proyecto antibullying: Tresgallo-Bullying-Cero

Esta conferencia está destinada a presentar el Proyecto antibullying: “Tresgallo-Bullying-Cero”, como experiencia de orientación, identificación y erradicación del acoso escolar, impulsado y desarrollado por el profesor Emilio Tresgallo.

Durante la conferencia se expondrá la génesis, objetivos y valores promovidos en este proyecto, así como la experiencia de más de 15 años de investigación y trabajo en esta materia. El proyecto “Tresgallo-Bullying-Cero”, tiene como finalidad, erradicar el acoso escolar, para mejorar la situación personal, escolar y psíquica de las víctimas, al igual que el sufrimiento de sus familias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004) realizó un ranking con 35 países, teniendo en cuenta los porcentajes de acoso escolar. Dicha organización, señaló que Suecia ocuparía el primer puesto con el menor porcentaje de bullying 12%, Finlandia, el 4º lugar con el 16%, España figuraba en el 19º puesto con el 24%, Canadá, el 23º con el 30%, Estados Unidos, el 22º con un 29%, Alemania, el 25º con un 32%, Portugal, el 29º con un 36%, Letonia, el 34º con un 42% y finalmente, Lituania, el 35º con un 63% (Tresgallo, 2011a, p. 118).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO-IEU) (2018), uno de cada tres alumnos adolescentes (13-17 años), sufren acoso escolar en el mundo. Dichos datos, están basados en una encuesta a nivel mundial de 42 países. «La facilidad con la que nuestros hijos/as y alumnos/as acceden al mundo de la información y la comunicación, valiéndose de las redes sociales, es evidente. Mediante las mismas, pueden sufrir múltiples victimizaciones como el cyberbullying. Por este motivo, se hace necesaria una intervención de las nuevas generaciones, mediante la información, orientación y el acompañamiento» (Tresgallo, 2011c, p. 51).

«Las víctimas como sufridoras, guardan celosamente, el enorme problema que viven y acarrean, soportando día y noche, los rigores del durísimo azote del maltrato entre iguales. Por ello, necesitan comunicar su tormento y la mayoría no lo hacen» (Tresgallo, 2020, p. 82).

13-07-2020 – Estrategias de prevención y afrontamiento de los menores en riesgo y del riesgo para los menores

Este curso pondrá su foco de atención en los menores tanto cuando pueden ser las víctimas como los verdugos. Y desde esta realidad trataremos de hechos reales pero no para describirlos como tanta gente hace sino para apuntar y con detalle cómo se han de prevenir de forma eficaz y cuando ello no ha sido posible, cómo afrontarlo para reducir los daños causados. 

El curso parte de una experiencia dilatada en los años y que se continúa en la actualidad, a lo que se añade el aprendizaje de estudios continuados. 

Estas jornadas se enriquecerán sin duda con la participación activa de los asistentes que podrán realizar preguntas y dar opiniones y como digo no solo aprender, sino enseñar.

Los tres profesores son muy reconocidos en este campo y compartirán todo su conocimiento y entusiasmo 

  • Lugar: Centro Asociado de Guadalajara
  • Fecha y hora: Del 13 al 14 de julio de 2020. De 17:00 a 21:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

13-12-2019 – Acoso y ciberacoso (bullying y ciberbullying): claves para una detección temprana, un abordaje eficaz y casos prácticos en España

Este curso ofrece las claves prácticas para conocer y abordar la problemática del acoso y ciberacoso: qué es, qué incidencia tiene en nuestro país, por qué está aumentando, cómo reconocerlo, cómo prevenirlo y cómo intervenir; todo ello a través de la presentación de varios casos prácticos junto a las actuaciones reales llevadas a cabo.

El bullying, a pesar de la pomposidad del término, NO es un fenómeno nuevo. Procede del vocablo holandés “boel” que significa ACOSO (conducta de persecución física o psicológica contra otra persona), y se ha convertido en un problema de una gran dimensión, sobre todo ante el auge de las nuevas tecnologías y formas rápidas de conexión y comunicación, que han creado un marco distinto y más amplio para que el Bullying amplíe su alcance, dando paso a lo que conocemos como Ciberbullying (acoso cibernético entre iguales).

Pero cuando hablamos de Menores, la pregunta es: ¿cuál es nuestra responsabilidad como sociedad, como educadores, como adultos… ante este fenómeno tan desolador? ¿cuál es la responsabilidad de la Administración, los Centros Educativos y las Familias? ¿contamos con herramientas suficientes para hacer frente a esta lacra?

04-10-2019 – Principales riesgos para los menores en Internet: Ciberbullying, Sexting, Sextorsión, Violencia de género digital, grooming y Privacidad

Principales riesgos para los menores en Internet:   Ciberbullying, Sexting, Sextorsión, Violencia de género digital, grooming  y Privacidad.

  • Lugar: Centro Asociado de Pontevedra
  • Fecha y hora: Del 4 de octubre al 15 de noviembre de 2019. De 16:00 a 20:00 h.
  • El presente evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • En el siguiente enlace encontrarás más información.

CV – 17-07-2019 – Acoso escolar. Diferencias e indiferencia

Generalmente se habla del bullying, de la violencia escolar desde un enfoque centrado en las situaciones de violencia directa hacia los iguales o profesores, sin embargo, la mirada de la prevención también debe enfocarse hacia esas situaciones de violencia que no se manifiestan en conductas observables, porque derivan de esquemas sociales y culturales excluyentes. Los conocimientos, valores y actitudes que conforman el bagaje social, cultural y familiar del alumnado, pueden ser muy diferentes a los que se promueven desde la institución escolar.