14-12-2020 – La lógica del delito: aplicaciones de la Psicología al análisis de la conducta delictiva – Programa Completo 2020-2021

La Psicología Forense y Criminal es un campo profesional y científico emergente, que requiere conocimientos de técnicas específicas, además de conocer las características del entorno en que se desenvuelve, como es el ámbito del Derecho.

Es un entorno altamente exigente, tanto por la temática que maneja, el mundo del delito y el sufrimiento de la víctima, como por la precisión y validez con las que el psicólogo ha de exponer sus conclusiones, siempre sujetas al principio de contradicción.

Los asuntos sobre los que el psicólogo ha de pronunciarse son de una enorme sensibilidad social y muy complejos, como el abuso sexual, la violencia de género, la predicción del riesgo de violencia o de homicidio o la elaboración de perfiles. Otros profesionales del ámbito social, sanitario, educativo y del Derecho también se enfrentan a situaciones en las que el usuario del servicio está involucrado en alguno de estos delitos o es una víctima potencial.

Por ello, el conocimiento y la práctica de técnicas específicas y complejas es una necesidad para todos aquellos que quieran desempeñarse en este ámbito o donde estas realidades se encuentren en su práctica cotidiana.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 14 de diciembre de 2020 al 19 de abril de 2021. De 16:00 a 21:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.

23-11-2020 – Factores psicosociales de riesgo en la violencia y desajuste psicológico

La violencia es todo acto violento que se genera dentro de la interacción social. En el contexto social intervienen múltiples variables con origen en las relaciones interpersonales, desde los estilos de apego establecidos en la infancia y su influencia en la violencia, las celotipias, que se han establecido como un importante factor de riesgo en las relaciones de pareja, las reacciones violentas en los jóvenes, sus estilos de pensamientos desencadenantes y su abordaje terapéutico, así como factores psicosociales de riesgo ligados a las nuevas tecnologías, fenómeno actual que está generando gran crecimiento empírico en el que se ha demostrado que no todo son ventajas.

20-11-2020 – Conceptualización e intervención en trastornos relacionados con trauma y apego

La teoría del apego y sus reformulaciones posteriores nos permiten, cada vez más, comprender cómo las experiencias tempranas influyen en la dinámica relacional de cada uno de nosotros, y cómo pueden facilitar los procesos psicopatológicos en diversas etapas de la vida. Aprender a conocer los aspectos centrales de esta teoría y el modelo de intervención basado en ella, permite al profesional dar una mirada más comprehensiva y completa de su papel dentro de la terapia, al tiempo que entiende el funcionamiento del sistema nervioso autónomo en los procesos de regulación emocional.

Este curso supone una especialización en procesos terapéuticos y está dedicado, prioritariamente, a profesionales de la psicología sanitaria. Dada la situación actual, y las medidas de protección impuestas por el Centro y por la Universidad, este curso se celebrará de forma online.

11-11-2020 – Laboratorio Cuerpo-Mente

Nos hallamos hoy ante la necesidad de encontrar respuestas para síntomas que afligen a una gran parte de la población, como en su tiempo lo fue la histeria para Freud. En ese entonces, y a partir de él, las manifestaciones somáticas que aquejaban a las mujeres histéricas empezaron a ser comprendidas, no sólo en una dimensión médica sino en relación a sus historias de vida. Pronto surgieron ideas novedosas y no menos controversiales en torno a procesos psíquicos y operaciones defensivas -como la represión- que irían configurando al aparato psíquico en interacción especular con los avatares de la vida familiar y social. A la luz de este legado sustancial de Freud, parece imposible no mirar cómo la sociedad actual moldea, a menudo burdamente pero también con una sutileza imperceptible, los contenidos y los mecanismos de la psique y correlacionalmente nuestro cuerpo. Una mirada cómo ésta es la que me lleva a sostener que los cambios que la sociedad actual impone, marcados por el ritmo vertiginoso de esta era ciber-tecnológica y por la obligatoriedad de un bienestar forzado, no están pudiendo ser transformados en insumos significativos para la construcción de la subjetividad. Lejos de ello, son replicados en la historia individual generando un desfase entre la exigencia social y nuestro mundo corporal. (Recogido de la Federación psicoanalítica de América Latina).

  • Lugar: Centro Asociado de Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 11 de noviembre de 2020 al 26 de mayo de 2021. De 18:00 a 19:00 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA.
  • Más información.