CV – 14-07-2022 – El norte de África hoy: contexto, oportunidades y retos

El norte de África es una región de gran relevancia tanto para la Unión Europea como para España. La relación entre ambas orillas del Mediterráneo sobrepasa la cuestión migratoria y se adentra en cuestiones comerciales, energéticas y geopolíticas.

Este curso aspira a ofrecer una visión de conjunto sobre el norte de África abordando tanto las cuestiones de ámbito doméstico como las cuestiones internacionales.

En primer lugar, se ofrece un balance de la región más de una década después de las revueltas anti-autoritarias de 2011 (popularmente conocidas como ‘Primavera Árabe’). En segundo término se aborda el contexto y el lugar que ocupa la región en el momento de reconfiguración del orden internacional y del fin del orden liberal. Por último, se reflexiona sobre el lugar que ocupa España y el Mediterráneo como lugar privilegiado para funcionar como nexo con el continente africano.

CV – 30-06-2022 – Los exilios: retóricas, etnografías y representaciones

El término exilio viene del latín exilium, que significa separación de una persona de la tierra que vive. Esta palabra ya antigua se ha ido rejuveneciendo a lo largo del tiempo, ya que la experiencia humana del desarraigo es desgraciadamente una experiencia universal en contextos de conflicto, aunque estos tengan distintos motivos y distintas armas. En cada momento histórico ha afectado a los perdedores en las guerras, a los perseguidos por su adscripción ideológica, política o de género; a grupos sociales, a familias o a individuos que deben huir en solitario para salvar sus vidas. En este curso tienen cabida numerosos testimonios que se tienen sobre la vivencia del exilio y todos sus dolorosos sinónimos —desplazamiento forzado, destierro, expulsión, etc.—. Se cruzarán la experiencia transterrada del refugiado (muchas veces apátrida porque no es reconocido ni por el país de salida como el de destino) con la de aquellos que encontraron un lugar en el que rehacer sus vidas y ejercer sus profesiones. También se hablará del difícil encaje del retornado que vuelve a un país que ya no reconoce y de los posibles abordajes etnográficos de su estudio.

CV – 27-06-2022 – La temporalidad en la Función Pública y los procesos de estabilización

La reciente reforma del régimen de los funcionarios interinos y la regulación de los procesos de estabilización para reducir los altos niveles de temporalidad en el sector público constituyen uno de los principales retos a los que se enfrentan hoy día nuestras Administraciones. Ha sido el Derecho de la Unión Europea el que que ha revolucionado la comprensión de la figura del funcionario interino, extrayendo de la Directiva 1999/70 sobre trabajo de duración determinada unas consecuencias que han obligado a reconfigurar la la concepción de esta clase de empleado público. Además de la equiparación de regímenes jurídicos entre funcionarios de carrera y funcionarios interinos, identificando lo que es propio de cada uno de ellos en función de su naturaleza, el mayor reto viene dado por el abuso en la duración de las relaciones temporales funcionariales, lo que es particularmente grave en ámbitos como la sanidad, la educación o la Administración local. La reacción del Legislador español al aprobar la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, constituye una respuesta a las exigencias tanto del Derecho europeo como de los abusos en el uso de la temporalidad pública, pero lejos de resolver las cuestiones a las que pretendía responder, plantea a su vez problemas de comprensión de la figura del funcionario interino y, sobre todo, de regulación y gestión de los procesos de estabilización que a su amparo se deben realizar. Más aún, es necesario analizar la compatiblidad de estos procesos de establización con la legislación de Función Pública, con los principios constitucionales de igualdad y de mérito e incluso con el propio Derecho europeo.