En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La idea de “emprendimiento social” cobra especial en nuestro tiempo, ya que el momento actual se presta a adoptar un enfoque empresarial de los problemas sociales. Muchos esfuerzos gubernamentales y filantrópicos no han alcanzado los resultados esperados. Se necesitan empresarios sociales para desarrollar nuevos modelos. El emprendimiento social, como una nueva manera de entender la empresa y el bienestar social, ofrece nuevas oportunidades laborales y profesionales a la vez que plantea modelos empresariales diferentes para hacer frente a problemáticas y necesidades sociales y medioambientales.
Las instituciones nacionales, europeas e internacionales siguen firmando acuerdos y emplean parte de sus presupuestos, para financiar pequeñas acciones en favor del colectivo migrante-refugiados. Paliar primeras o básicas necesidades de dicho colectivo son acciones que se aprecian fácilmente por el ciudadano europeo y por los residentes en Europa, de forma que habitualmente colaboran. Sin embargo, no es tan evidente para la ciudadanía europea captar aquellos aspectos relativos a las generaciones de migrantes que, acogidas legalmente en alguna parte del espacio europeo, parecen estar abocadas a perder las habilidades y competencias adquiridas en sus estados de origen.
El curso introduce en el mundo del coaching y presenta una variada y actual revisión de enfoques que comparten énfasis en el componente afectivo del desarrollo personal y profesional. A través de la contribución de coaches profesionales y de investigadores sobre emociones e inteligencia emocional, el curso integra teoría y práctica de principio a fin.
La consolidación del fenómeno del viaje durante el siglo XVIII como instrumento de aprendizaje para el hombre de las Luces determinó un nuevo interés por el conocimiento de las ciudades y sus monumentos. Esta circunstancia explica, en gran medida, la forma en que se fueron definiendo la ciudad moderna y las vivencias de sus habitantes en el transcurso del siglo, así como las maneras de visualizar el paisaje urbano en pinturas, estampas y otros lenguajes, medios y soportes habituales entre los espectadores de la época. Aunque el escenario más representativo de este contexto fue el del Grand Tour en Italia y la producción de las célebres vedute, su alcance se extendió por todo el continente europeo, incluyendo como es lógico a los territorios de ultramar, por donde se extendieron igualmente los modelos urbanos europeos.