13-09-2024 – “La composición musical: qué, cómo, quién” con Teresa Catalán

En la actividad, Teresa Catalán nos hablará, desde el conocimiento y experiencia acumulada lo largo de su amplia y exitosa trayectoria, de todos aquellos aspectos relacionados con la composición musical.

Teresa Catalán (1951), realizó sus estudios musicales en el Conservatorio “Pablo Sarasate” de Pamplona con, entre otros, Fernando Remacha, Luis Morondo, Juan Eraso y Pilar Bayona, culminando su formación compositiva con los cursos de Sociología y Estética musical de Ramón Barce y de Técnicas de Composición contemporánea de Agustín González Acilu. Es Master en Estética y creación musical y Doctora en Filosofía del Arte por la Universidad de Valencia. Se diplomó en composición en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia) con Franco Donatoni (1988).

Muy activa en las tareas de difusión musical, ha organizado numerosos encuentros, conferencias, conciertos y festivales. También ha sido miembro del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música y del Consejo de Cultura del Gobierno de Navarra. Actualmente, pertenece al Consejo Nacional de la Música, al Consejo del Teatro Real, y al Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra. Es miembro de número de JAKIUNDE, Academia de las Ciencias, las Artes y las letras del País Vasco, Navarra y Aquitania.

Ha sido cofundadora del Grupo de Pamplona de Compositores – Iruñeako Taldea Musikagileak. Sus obras se escuchan con regularidad en distintos países de Europa y América. Ha recibido numerosos encargos de importantes instituciones, orquestas e intérpretes.

Autora de varios tratados y numerosos artículos sobre técnica y sociología musical, ha publicado libros, discos y partituras en España, Hungría y Alemania.

Es Catedrática Emérita del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y actualmente colabora en el programa de doctorado del RCSMM y la Universidad Politécnica de Madrid, “Música y su ciencia y tecnología”.

Ha obtenido numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de Música (2017), el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (2021) y el Premio Eusko Ikaskuntza de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales (2022). Está en posesión de la Encomienda de la Orden al Mérito civil (2011) y de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2021).

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 13 de septiembre de 2024
  • De 18:00 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

06-09-2024 – UNED de Tudela en las ondas

La UNED de Tudela acogerá en septiembre la emisión de cuatro programas de radio desde su sede, que contarán con distintas entrevistas y al que se podrá asistir como público. Los programas y las fechas serán las siguientes.

– El 6 de septiembre, de 12.20 a 14 horas, COPE Navarra: La mañana de Cope Navarra.

– El 13 de septiembre, de 12.20 a 13 horas, Cadena SER: Hoy por hoy Tudela.

– El 25 de septiembre, de 12 a 13 horas, Radio Tudela: La mañana en Radio Tudela, con Paúl Carcavilla.

– El 27 de septiembre, de 13 a 14 horas, Onda Cero Tudela: Más de uno Tudela (a este programa no se podrá acudir como público, ya que se grabará con antelación).

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 6 al 27 de septiembre de 2024
  • De 12:20 a 14:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

24-06-2024 – “DE RE RVSTICA”: El campo y la agricultura en época romana: poblamiento, producción, consumo – XIX Semana Romana de Cascante

Pese a ser una civilización urbana, el campo constituyó un elemento esencial en la sostenibilidad de las urbes romanas y en la economía de las elites de Roma. Puede decirse que la adecuada gestión de los paisajes rurales fue uno de los grandes aciertos de los siglos de presencia romana en el Mediterráneo. Como todas las civilizaciones antiguas, la romana fue también una civilización esencialmente agraria que convirtió el campo en la base de la economía local y que lo vertebró con una serie de unidades de poblamiento que siguen resultando hoy sugerentes para la investigación arqueológica e histórica y para los estudios sobre economía antigua.

Aunque hace algunos años la Semana Romana de Cascante se detuvo en los productos del campo, este año la XIX edición de este ciclo de conferencias quiere tratar, fundamentalmente el modo cómo fue evolucionando la mirada romana a los territorios rurales y, de ese modo, caracterizar los rasgos concretos con que el paisaje rural fue siendo percibido por la sociedad romana desde los tiempos de la tratadística romano-republicana sobre la agricultura y los modelos de colonización impuestos con la conquista hasta los episodios de manifestación del lujo y la riqueza en las propiedades rurales, ya en la tardoantigüedad, cuestiones todas que serán tratadas en las sesiones académicas de la Semana Romana de 2024.

El proyecto de recuperación y dinamización del pasado romano de Cascante de la Asociación VICVS de Amigos de Cascante fue acreedor de una mención especial de los Premios Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico que promueve y entrega el Grupo de Investigación Sísifo de la Universidad de Córdoba, en la convocatoria de 2019.

15-04-2024 – Taller de Buenas Prácticas de Centros Asociados (10ª edición)

El sistema desarrollado para el intercambio de buenas prácticas entre centros asociados a la UNED gira en torno a estos pilares:

  • Publicaciones de buenas prácticas en qbenchmarking.
  • Publicaciones de otros ámbitos, puestas a disposición de los centros asociados en cada uno de los procesos del Manual Virtual de Gestión.
  • Premio del Consejo Social a la mejor buena práctica puesta en marcha en un centro asociado.

Ha sido una sugerencia de los centros asociados, el completar este sistema con un taller de buenas prácticas, en donde los autores de las mismas cuenten su experiencia en la puesta en marcha, dificultades encontradas y mejoras obtenidas.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: 15 de abril de 2024
  • De 12:30 a 13:40h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

14-02-2024 – Las obras y los días. Una aproximación a la Historia de la Música

En toda historia, de cualquier ámbito, hay momentos concretos que jalonamos, días que señalamos en el calendario, hitos que modifican el discurrir lógico y sencillo de los aconteceres, y, como en este caso, fechas y obras que, de repente, cambian la Historia de la música, de la cultura y de la humanidad. Miraremos hacia atrás y a lo lejos para intentar ser observadores de cuándo y por qué se dieron estos hechos y quién los llevó a cabo. En resumen, a veces, años, a veces días, a veces obras maestras de la música. En cualquier caso, soluciones todas ellas que intentan responder a la pregunta atávica de por qué somos como somos.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 14 de febrero al 8 de mayo de 2024
  • De 10:30 a 12:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

13-03-2024 – Luis Buñuel, una pasión de cine

El curso consiste en una introducción al imaginario fílmico de Luis Buñuel, director calandino y universal, a través de un recorrido por su vida, su obra, las constantes que la caracterizan y las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX, que influyeron en su principal pasión: la plasmación a través del celuloide de sus sueños, convicciones y obsesiones, con una iconografía absolutamente personal, rompedora, novedosa e hipnótica.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 13 de marzo al 30 de abril de 2024
  • De 17:30 a 20:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.