En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
Este curso aborda un análisis multidisciplinar de uno de los delitos más flagrantes de la actualidad, conocido como, la exclavitud del siglo XXI.
Se abordará la temática desde varias disciplinas entrelazadas(criminología, derecho, psicología y sociología) a la vez que se realizará un análisis comparativo entre varios países y sus iniciativas y métodos de actuación. Se prestará un especial interés a las víctimas objeto de trata y, concretamente, a aquellas que sufren o han sufrido explotación sexual.
Durante el presente curso, el alumnado obtendrá las aptitudes mínimas imprescindibles para enfrentarse a la realización de una encuesta, de forma que pueda utilizarla como herramienta para obtener conocimiento acerca de un problema, situación, población, sobre sus clientes habituales o potenciales.
La familia y la escuela son dos contextos fundamentales de socialización y aprendizaje cuyas funciones, que anteriormente estaban bien diferenciadas, en la actualidad se comparten debido a los cambios que está sufriendo la sociedad. Ambos entornos participan en la formación y desarrollo del niño lo que exige una mayor coherencia y continuidad entre ellos, y por tanto una mayor comunicación efectiva. Esta relación escuela-familia se entiende hoy en día como una herramienta para mejorar los procesos y resultados del aprendizaje. Para ello es necesario, por parte de los profesionales de la educación, poseer un buen conocimiento de los diversos sistemas familiares actuales para poder personalizar y entender las diferentes realidades en las que están inmersos los alumnos y como estas determinan su desarrollo. También, para establecer unas buenas relaciones, precisan conocer los diferentes canales de comunicación con los que contamos en la actualidad, así como utilizar la entrevista y las reuniones generales para lograr los objetivos propuestos. Y todo esto debemos enmarcarlo en el derecho fundamental de la familia como primer responsable de la educación del hijo y los derechos de los alumnos en cuanto a la atención personalizada que deben recibir en el sistema educativo.
Antonio Campillo es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia y presidente de la Red española de Filosofía (REF). Ha publicado, entre otros libros: Adiós al progreso. Una meditación sobre la historia (1985), La fuerza de la razón. Guerra, Estado y ciencia en el Renacimiento (1987), La invención del sujeto (2001),Variaciones de la vida humana. Una teoría de la historia (2001), El concepto de lo político en la sociedad global(2008) y Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global (2015).
Campillo se plantea una doble pregunta: cómo pensar la sociedad global para conseguir que la Tierra siga siendo un hogar para todos y, de otro lado, cómo pensar en la sociedad global, es decir, de qué modo los cambios en el mundo globalizado afectan e interpelan a la propia actividad de pensar.
Para analizar esta relación de ida y vuelta entre la globalización y la filosofía, toma como hilo conductor el concepto tierra de nadie, en sus diversos usos y sentidos: la tierra sin dueño, los territorios arrebatados a los pueblos no europeos, la tierra disputada entre dos Estados, las actuales fronteras amuralladas y, por último, el patrimonio común de la humanidad. El autor propone que nuestro planeta sea reconocido como Tierra de nadie para que pueda ser patrimonio de todos.
En cuanto a la filosofía, para Campillo se trata de una actividad cosmopoliética, pues su tarea consiste en pensar las diferencias y las articulaciones entre las tres grandes esferas de la experiencia humana: el mundo, el nosotros y el yo. En este sentido, es también una tierra de nadie, porque permite conectar entre sí la ciencia, la política y la ética, y porque todos los seres humanos pueden acceder a ella y ejercitarla libremente.
A través del sociograma se pueden conocer las relaciones existentes en un grupo, quién es el /la lider, qué persona es marginada o rechazada………
Con el objetivo de formar al alumno de la rama de Ciencias de la Educacion, de un modo integral, desde asignaturas relacionadas con el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico de la Educación, se enseñan herramientas para conocer las relaciones sociales en grupos. a través del sociograma se pueden conocer las relaciones existentes en un grupo, quién es el/la lider, qué persona es rechazada o marginada y cómo aprovechar esta información para encauzar las relaciones del aula previniendo los conflictos y aprovechando las fortalezas del grupo.
Se trata de hacer un balance de la cuestión de la diversidad cultural, y de ponerla en relación con la diversidad biológica, e insertarla en el marco de la reflexión filosófica. Todo esto tomando como base unos textos del antropólogo Claude Lévi-Strauss, que plantean eses temas en tres momentos distintos, quedando patente una evolución que refleja los cambios producidos a lo largo de la segunda mitad del siglo XX en el tratamiento de la diversidad.