En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
La religión usa el arte como vía para trasmitir su mensaje, y el arte, a su vez, descubre en la religión su mejor inspiración.
Partiendo de los orígenes del hombre, analizamos la necesidad de éste por buscar una explicación a todo lo que sucede en su entorno; desde los fenómenos atmosféricos hasta la muerte de los miembros del grupo. Buscamos el interés y sentido que tienen los dioses en la vida cotidiana del ser humano en las civilizaciones más antiguas como Mesopotamia y Egipto.
Pocas tesis han tenido tanta fuerza y repercusión como la formulada por Max Weber en 1919 sobre el «desencantamiento del mundo moderno». Con ella llegaba a su máxima expresión la teoría clásica de la secularización, una teoría que establecía una suerte de ecuación proporcional: a mayor razón, ciencia, técnica, progreso; menor religión. Inspirados en esta fórmula, fueron muchos los autores que, heredando unos cuantos prejuicios ilustrados y entendiendo la secularización como resultado lógico de los procesos de intelectualización y racionalización modernos,se aventuraron a anunciar el fin de la religión.
Sin embargo, no tuvieron que pasar muchos años para que la historia se encargase de falsar esta teoría… El retorno de formas religiosas tradicionales, la eclosión de nuevas religiones y espiritualidades vinculadas al New Age y el auge de movimientos fundamentalistas obligaron a los autores a reconsiderar el verdadero significado y alcance de los procesos de secularización así como la función de la religión en el mundo occidental.
Frente a la teoría clásica de la secularización, comienzan a sugir nuevas teorías, nuevas interpretaciones, nuevas narraciones que pretenden dar cuenta de la situación actual. Pese a ello, el imaginario social moderno continúa pensando la secularización como un proceso imparable en el mundo occidental que se extiende y afecta inevitablemente a todas las dimensiones de la vida humana, tanto a nivel individual como social. Una imagen esta que, lejos de ayudar a la comprensión de un fenómeno complejo y plural como es la secularización, borra del horizonte cuestiones fundamentales y perennes para la existencia humana.
Con este curso de extensión universitaria queremos ofrecer una perspectiva amplia y rica sobre los procesos de secularización en el mundo occidental y sus diferentes interpretaciones. El objetivo final es dotar al estudiante de herramientas conceptuales con las que pueda pensar de forma crítica y autónoma el significado de la secularización hoy.
Constituye un lugar común -tan asumido que se desvincula de su paternidad- afirmar que los tres grandes pilares que sustentan la civilización occidental son la filosofía griega, la religión judeo-cristiana y el derecho romano.
Quien primero enuncia esta trilogía -en clara expresión topográfica-, es Paul Valery que al preguntársele ¿Qué es Europa? responde: “Atenas, Roma y Jerusalén”. La trilogía se comparte por pensadores de distinto cariz intelectual e ideológico. También la vida pública de las distintas naciones de la civilización occidental se han visto influidas por la acción de la Iglesia. Y mucho más las casi infinitas acciones de ayuda a los más necesitados en todos los rincones de la Tierra.
La regla dominica fue aprobada en 1220 y la de los menores franciscanos en 1223. En lugar de retirarse del mundo, los frailes mendicantes se volcaron hacia el mundo urbano. La espiritualidad y la búsqueda de una mayor pobreza personal que caracterizó a los franciscanos, el recurso al saber del que hicieron alarde los dominicos para combatir contra la herejía, se insertaron en un mundo en el que el individuo podía salvarse al valorar la humanidad de Cristo sufriente.
La cura animarum implicó enfrentamientos entre las propias órdenes mendicantes y con el resto del clero secular. Frente al ideal limosnero de pobreza primitiva, la seguridad material se convirtió en requisito indispensable para el correcto desarrollo de la vida conventual, y ello suponía la inevitable aceptación de rentas y bienes raíces obtenidos mediante la predicación y la provisión de remedio para el alma de fieles pecadores, el ofrecimiento de la confesión, la sepultura o las oraciones post mortem. Al escoger la ciudad para instalar sus conventos, predicar, confesar, tañer campanas, abrir escuelas, enterrar a los difuntos y acudir a las procesiones cruz en alto, franciscanos y dominicos disputaron un terreno monopolizado hasta entonces por la iglesia secular.
Más lentos y selectivos, los dominicos se instalaron en Segovia, Palencia y Zamora, para más tarde alcanzar Burgos y Salamanca entre 1224 y 1230, y en la segunda mitad del siglo XIII León, Ciudad Rodrigo, Valladolid, Benavente y Toro. Los franciscanos, inicialmente más espontáneos que los dominicos, anidaron en todos los rincones de los reinos castellanoleoneses, tal vez con la excepción del territorio abulense, donde no llegarían hasta más tarde.
En el reino de Castilla, franciscanos y clarisas aprovecharon la protección papal y los privilegios que recibieron de los oligarquías locales y de los mismos reyes, escogiéndolos como confesores (Sancho IV, María de Molina, Fernando IV, Pedro I, Enrique II, Juan I o Enrique III), si bien la orden franciscana asistió a un conflicto interno entre conventuales y espirituales.
A lo largo del siglo XV, el eremitismo siguió atrayendo a pequeñas comunidades. Pedro de Villacreces abandonó La Salceda para fundar la Domus Dei de La Aguilera (1404), San Antonio de La Cabrera (1405) y la Scala Coeli del Abrojo (1415). Su labor fue proseguida por sus discípulos Pedro de Santoyo (con el apoyo de los condes de Haro), Pedro Regalado y Lope de Salazar y Salinas. Las reformas y la observancia estricta de las reglas monásticas gozaron del apoyo del conjunto de la sociedad: mientras que los grandes ayudaban a fundar conventos y tomaban por confesores a observantes y reformadores, los habitantes de las ciudades favorecían con sus donaciones inter vivos o post mortem. Los menores apostaron por una visión del mundo capaz de seducir a los oyentes de sus sermones y se confesaban con ellos, por una religión que intentaba despertar las emociones recurriendo a la Pasión de Cristo, el culto a María y la Vera Cruz, esgrimiendo sencillos exempla, salpicando su discurso con ataques hacia los poderosos y fomentando la creación de hermandades.