En este portal podrás seguir todas las noticias relevantes relacionadas con el uso de la plataforma AVIP o eventos de interés en los que participa INTECCA.
El curso permite una aproximación desde lo más general a lo más particular al estudio del papel de España desde un enfoque geopolítico. Como país europeo que es frontera con el continente africano España debe de hacer frente a diversos desafíos, y ello en un momento como es el actual en el que la competición geopolítca es intensa en términos generales y en el que la vecindad meridional de España y de Europa atraviesa momentos particularmente turbulentos que exigen de análisis claros y de una estrategia bien definida.
La educación en España ha sufrido diferentes vaivenes en los últimos años. Desde la llegada de la democracia se ha intentado universalizar y democratizar el acceso a la misma. Estamos a las puertas de una nueva ley educativa que va a dar un peso definitivo a las competencias y a la inclusión con el fin de conseguir un avance democrático que permita una ciudadanía preparada para los nuevos tiempos. Con estas ponencias se pretende poner en valor los retos a los que nos enfrentamos para clarificar nuestro futuro.
No existen dudas sobre la importancia geoestratégica y comercial del Estrecho de Gibraltar en nuestros días. Gracias a su especial situación geográfica, el Estrecho era conocido desde la Antigüedad, aunque su valoración se acrecentó para la sociedad occidental con la llegada de los musulmanes a la Península, y destacó de manera especial a finales del siglo XIII cuando se abrió la llamada ruta de Poniente. Desde entonces, esta manga de mar se convirtió en el paso obligado de las mercancías que circulaban, en ambos sentidos, entre el Mediterráneo y el Mar del Norte. Por su importancia militar y comercial, el control del Estrecho fue objeto de disputa militar por las potencias situadas en las orillas del mismo, e incluso por otras más alejadas.
Las preguntas sobre la identidad, tanto personal como colectiva, están entre las más antiguas de la tradición filosófica. Y aunque esta ha privilegiado un enfoque universalista en el que se habla del “ser humano en general” y donde parece relativamente sencillo descartar lo particular, no es menos cierto que las sucesivas imágenes que se han dado de ese humano genérico distan mucho de suscitar un acuerdo. Ante semejante situación, se ha ido imponiendo, sobre todo desde los inicios del siglo XX, la idea de que la identidad humana se declina en plural, de que no existe algo así como una única manera de ser humanos en un sentido pleno. Tal diversidad, que supone realmente una riqueza, es también un peligro que se traduce en incomunicación, falta de comprensión y conflictos de la más variada especie. Con este asunto crucial como telón de fondo, escogemos en este curso un grupo de pensadores y pensadoras de la tradición hispana (Alfonso Daniel Rodriguez Castelao, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, José Gaos, María Zambrano y José Luis López Aranguren) que consagraron sus esfuerzos a reflexionar sobre los problemas de la identidad y la convivencia en sus comunidades y sobre el espectro de la violencia que acompaña al desentendimiento.