17-10-2024 – La fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago. Arquitectura y espectáculo

ALFREDO VIGO TRASANCOS

Catedrático de Historia del Arte con seis sexenios de investigación y Doctor con premio extraordinario en la misma disciplina por la Universidad de Santiago de Compostela, es un reconocido especialista en temas de arquitectura y urbanismo, especialmente del siglo XVIII y particularmente del Barroco y la Ilustración.

Ha estudiado las ciudades de A Coruña, Santiago y Ferrol, la Torre de Hércules, el Arsenal Militar ferrolano, el Pórtico de la Gloria, la fachada del Obradoiro y la Catedral de Santiago en distintos tiempos históricos, así como el Barroco Gallego en su compleja diversidad y toda la cartografía histórica referida a Galicia en la Edad Modern, desde el siglo XVI al XVIII y de la que se conservan más de 2000 planos de arquitectura de gran valor. Es, además, autor de once libros, de más de cien artículos de investigación, director de varias obras colectivas y siete tesis doctorales, investigador principal de ocho importantes proyectos de investigación concedidos por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Xunta de Galicia y director de la revista QUINTANA, de la Universidad de Santiago, que está indexada en más de una decena de base de datos entre ellas las muy selectivas SCOPUS y WOS. Durante treinta y cuatro años ha ejercido también como profesor-tutor en el centro asociado de la UNED de A Coruña.

Ha ejercido asimismo la crítica artística, la crónica sobre ciudades, el comisariado en distintas exposiciones y participado también en la redacción de planes especiales urbanos y en proyectos de rehabilitación arquitectónica. No faltan en su trayectoria participaciones en congresos nacionales e internacionales, en doctorados de calidad, en másteres y en cursos de carácter universitario. Fue durante más de quince años Coordinador del Grupo de Investigación HAAYDU de la Universidad de Santiago y, durante doce, miembro de la Sección de Patrimonio del Consello da Cultura Galega en la que se formalizaron varios expedientes que ayudaron en la consecución de la condición de BIC para varios conjuntos y edificios gallegos de gran relieve. En la actualidad pertenece al elenco de expertos de la Casa de la Fábrica de la Catedral de Santiago, es miembro de la Comisión Asesora Municipal del Plan Especial de Protección e Reforma Interior da Cidade Vella e Pescadería de A Coruña, de la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y del Urbanismo (AhAU), numerario del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses y Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

En 2010 recibió la Insignia de Oro del Ayuntamiento de Ferrol en reconocimiento a su labor de difusión y estudio de la ciudad y su arsenal militar. Por todo ello, en 2022, fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad Compostelana tras cuarenta y tres años de servicios docentes ininterrumpidos (USC).

  • Lugar: UNED Pontevedra
  • Fecha y hora: 17 de octubre de 2024
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

08-10-2024 – Arte del medievo al renacimiento

El curso de extensión “Arte del medievo al renacimiento” es un curso de historia del arte como los propuestos en años anteriores, que sigue en la continuidad de su predecesor “Arte en las antiguas civilizaciones”. Tras las invasiones bárbaras en el continente europeo, comienza el mundo medieval, que vendrá marcado por el estilo románico y gótico, para desembocar en el florecimiento del arte renacentista.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 8 de octubre de 2024 al 13 de mayo de 2025
  • De 17:00 a 18:00 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

20-09-2024 – Monasterios de Galicia, lugares de contemplación y de silencio, parte I

Con este curso presentamos una selección de los monasterios más importantes de Galicia, realizaremos un estudio artístico e histórico.

Conoceremos las riquezas arquitectónicas que el monacato dejó en Galicia, veremos la actuación colonizadora de los monjes llevadas a cabo en poblaciones de comarcas inhóspitas y desoladas donde poder realizar el Ora et Labora.

Estudiaremos los monasterios eremitarios por los márgenes del Sil y del Miño, la conocida Ribeira Sacra. Abordaremos algunos conventos dominicos y franciscanos.

Conocer las influencias ejercidas por el monacato y sus construcciones, a lo largo de los siglos, en la historia de Galicia es fundamental para entender el modo de vida de muchos pueblos y aldeas de Galicia.

Un curso teórico y práctico con una metodología participativa y adaptada a todos los niveles.

08-03-2024 – El palacio del Infantado: nuevas lecturas de una obra singular

Las casas principales de los Mendoza en Guadalajara —ulterior palacio del Infantado— son uno de los conjuntos más singulares de la arquitectura castellana de los inicios del Mundo Moderno. Su arquitectura y sus espacios, modificados por las adaptaciones a las formas de vida impuestas por los sucesivos períodos históricos, borrados por su destrucción en el siglo XX, aún permiten relecturas en consonancia con las nuevas formas de hacer historia del arte, que superan la barrera de los estilos artísticos. Esta conferencia nos acerca a un edificio singular, sin duda la más importante fábrica civil en la corona de Castilla en el siglo XV, proponiendo una nueva mirada respecto a su construcción, sus patronos o su sentido sígnico y simbólico para la memoria del Linaje —con mayúsculas por su importancia en el escenario geopolítico del momento — de los Mendoza, duques del Infantado.

  • Lugar: UNED Guadalajara
  • Fecha y hora: 8 de marzo de 2024
  • De 18:30 a 20:30 h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

11-12-2023 – Modelos de ciudades e infancia.¿Cómo pensar una ciudad para la infancia? Hiri ereduak eta haurtzaroa. Nola pentsatu umeentzako hiri bat?

Urbanizazio prozesu geldiezin batean murgilduta gaude. Hiriek garrantzi gero eta handiagoa hartzen ari dira eta haiekin batera bertan bizitzeko beharren inguruko galderak areagotu egiten dira. Hirietan biziko den populazio kopurua igotzearekin batera, hiria bizitzeko era ezberdinak ere oholtza gainean jartzen ari dira. Kontraesanez beteriko bide honetan, eskubide osoko hiritarra bilakatzeko eskea inoiz baino indartsuagoa da. Halaere, demanda hauek kalera eta agenda publikora eramateko lerrobideak eta indar korrelazioak asko aldatu dira azken urteotan. XX.garren mendeko langilego eta kapitalaren arteko borrokek, produkzioaren esparrua lehenesten zutenak, kapitala eta bizitzaren arteko borrokek ordezkatu dute, erreprodukzioaren esparruan. Lefebvrek orain pare bat hamarkada iragarritakoa errealitate bihurtzen ari da, hots, urbanizazio prozesua bera bilakatuko zela kapitalismoaren motor nagusia, aktibitate ekonomikoaren menderakuntza gainetik astinduz.

Hiriak ardatz ekonomikoak dira, eta gero eta gehiago urrunduaz joan dira biztanleen beharretatik. Gaur egun, hiria nola bizi galdegitean, subjetu berrien inguruan egiten da gogoeta. Haien artean, haurren behar eta eskubideen inguruan. Hirien egitura, zerbitzuen kokapena eta horien eskaintza ez dira zorizkoak edo inprobisatutakoak. Hirien plangintza prozesua ezagutzeak eta historian izan duten ibilbidera hurbiltzeak, bere benetako eragina ulertzen lagunduko digu. Era berean, haurren eskubideak bermatzeko dinamikak, proposamenak eta proiektuak sortzen lagunduko digu.

1959ko Haurren Eskubideen Adierazpena onartu zenetik, haurtzaroa eta haren eskubideak, hala nola garapen osasungarrirako eskubidea edo jolaserako eskubidea, hainbat araudi eta akordiotan agertu dira. Eskubide horietatik bertatik dator autonomiaren eta parte-hartzearen beharrezko garapena. Haurren eta nerabeen partaidetzarako eskubidea, Haurren Eskubideei buruzko Konbentzioan aitortua, eta beren bizitzetan eragina duten erabakietan esku hartzeko eta parte hartzeko eskubide bezala definitua.

Testuinguru honetan, haurren parte-hartzea errazten edota bermatzen duten hainbat mekanismo garatzen eta abian jartzen hasiak dira, baita haurren garapen integrala eta osasungarria ahalbidetuko duten eta hiriak haurrentzako ingurune lagunkoi bihurtuko dituzten dinamikak eta espazioak sortzen ere. Oinarri pedagogikoetan errotutako ekintzak, haurrei begirada ezberdina eta rol aktibo eta protagonista ematea ahalbidetzen dutenak.

Umeak kontuan hartzen dituen hirigintza berri baten begirada jorratuko dugu, hiriak eraiki eta bizitzeko beste erak aurkitzeko.

  • Lugar: UNED Bizkaia
  • Fecha y hora: Del 11 al 20 de diciembre de 2023
  • De 16:30 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

15-11-2023 – Reunión científica internacional. La cantera y el monumento 2. El proyecto arquitectónico y la organización de la obra en época antigua

En la Antigüedad, la praxis de la construcción exigía que el programa constructivo, elaborado por el arquitecto, fuera recibido y «materializado» por el jefe de obra y por los talleres y los obreros que trabajaban para él. El procedimiento operativo se basaba en una transposición a la realidad de los datos volumétricos y espaciales correctamente adquiridos, gracias a sólidos conocimientos técnico-geométricos. Aparentemente se trataba de un proceso puramente técnico, que dependía sobre todo de la capacidad del personal encargado de la obra. En realidad, se trata de un proceso en el que intervienen numerosos factores, como la relación entre el monumento y los materiales empleados o las necesidades que comporta el desarrollo del cantiere de construcción, es decir todos aquellos cambios o ajustes que impone la misma actividad constructiva, un fenómeno que, además, a menudo produce soluciones originales e innovadoras. La reunión científica internacional que se organiza representa la segunda serie de la publicación de la obra colectiva titulada «La Cava e il Monumento. Materiali, officinae, sistema di costruzione e produzione nei cantieri di età imperiale» (Roma, 2020). En esta segunda parte se pretende tratar un tema específico relacionado con el proceso de construcción en época antigua: el proyecto y la organización de la obra. Esto incluye la elaboración del propio proyecto y todas aquellas consecuencias que su transposición a la realidad implica en las actividades de la obra.