30-09-2024 – Historia de las Máquinas en la Edad Media y Renacimiento

Suele ser común el creer que en la Edad Media no se tuvieron desarrollos tecnológicos de importancia y que sólo en el Renacimiento sí hubo un apreciable avance de la tecnología y la ingeniería. Realmente ello no es del todo exacto, sino que en las principales regiones europeas ya a partir de la Plena Edad Media (desde e siglo XI) se inicia lo que Lewis Mumford denomina la «Edad de la Máquina», que genera una corriente tecnológica importante que conduce directamente y sin solución de continuidad a la Revolución Industrial británica.

En el presente curso se aborda este periodo de más de medio milenio utilizando como hilo conductor el desarrollo de la tecnología y la utilización de las máquinas, intentando con ello facilitar una visión complementaria a los enfoques basados en hechos y manifestaciones militares, políticas, religiosas, artísticas y sociales, mucho más estudiados y frecuentes.

El curso se estructura en 8 sesiones de hora y media, que comprenden ocho clases-conferencia, una sesión práctica de tipo taller, una presentación general inicial y una mesa redonda final; es totalmente impartido de manera telemática y su seguimiento puede realizarse de manera síncrona o en diferido. El profesorado, especialista en sus respectivos temas, utilizará presentaciones con gran apoyo gráfico y visual a fin de posibilitar su fácil entendimiento e interpretación para el público en general.

Este curso forma parte de la serie formativa sobre Historia de las Máquinas por el Grupo de Patrimonio Minero-Industrial y Arqueológico-del Noroeste Ibérico iniciada en marzo de 2021.

  • Lugar: UNED Ponferrada
  • Fecha y hora: Del 30 de septiembre al 25 de noviembre de 2024
  • De 18:00 a 19:30h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

02-05-2023 – La recepción de las «Águilas del Renacimiento» en España

En el año 1941, Manuel Gómez-Moreno publicó Las Águilas del Renacimiento Español, obra clave en el conocimiento y puesta en valor de los artistas Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloé, Pedro Machuca y Alonso Berruguete. Como pioneros formados en las novedades más flagrantes de las formas del Renacimiento en territorio italiano, gozaron del patrocinio de destacadas personalidades que eligieron el nuevo lenguaje clasicista para inmortalizar su imagen y legado a la posteridad.

La llegada de esta renovación no vino sólo de la mano de los artistas que viajaron a Italia e importaron el estilo renaciente, sino que se produjo un doble movimiento: maestros procedentes del ámbito italiano viajaron a la península cargados de novedades que traslucen el ideario humanista.

A tenor del interés despertado por la magnífica exposición celebrada en el Museo del Prado, Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento (octubre, 2022 – enero, 2023), presentamos este curso con un programa transversal y dinámico, dedicado a este trascendente episodio de la historia del arte hispánico y que puede resultar de interés tanto a estudiantes como a amantes de la cultura en general.

  • Lugar: UNED Tudela
  • Fecha y hora: Del 2 al 30 de mayo de 2023
  • De 17:00 a 20:00h.
  • Evento difundido a través de la Plataforma AVIP que recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

21-09-2021 – Anna María Luisa y Cosimo III, dos «de’ Medici» no demasiado conocidos

La actividad, que se enmarca dentro de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras 2021, consta de una doble conferencia sobre dos de las principales personalidades de la dinastía Medici: la Princesa Anna María Luisa y el Gran Príncpe Cosimo de’ Medici.

Anna María Luisa de’ Medici, la última gran mecenas de Florencia  

Última representante de una dinastía que durante tres siglos gobernó Florencia y la Toscana, la princesa Anna Maria Luisa de’ Medici dejó a su ciudad un legado artístico inestimable que hoy la convierte en uno de los destinos mas visitado del mundo.

Fue gracias al llamado “Pacto de familia”, por el que los futuros gobernantes de la Toscana se comprometían a dejar en Florencia y en el resto de la Toscana, todos los bienes artísticos de los Médici. Todos los museos actuales de Florencia, así también como lo de Pisa y Lucca, son herederos de este legado, que incluye colecciones artísticas de retratos y paisajes, joyas y objectos de devoción cristiana, colecciones de platas, de camafeos, de piedras preciosas y de objetos en semi preciosas juntos a galeria de estatuas y antigüedades griegas y romanas. Además de esto, un valioso conjunto de propiedades, las conocidas como “Villas Mediceas”, esparcidas por todo el territorio toscano, las cuales han sido declaradas por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

El viaje del Gran Príncipe Cosimo de’ Medici, Príncipe Heredero de Toscana, por España y Portugal 

Cosimo de’ Medici, hijo de Fernando II de Toscana y de Victoria della Rovere-Medici, era el príncipe heredero del gran ducado de Toscana y, como tal, viajó por España y Portugal. En un periplo que comenzó en Florencia el 18 de septiembre de 1668 y terminó en A Coruña el 19 de marzo de 1669.

La comitiva que acompañaba al príncipe se componía de 39 personas, representantes de la nobleza y de la cultura florentina, entre los que destacaban el conde Lorenzo Magalotti, autor de la relación del viaje; el marques Corsini, como ayuda de cámara del Príncipe; y el artista Pier Maria Baldi, que realizó 129 acuarelas en la que plasmó todas las ciudades y lugares recorridos.

Este viaje fue realizado por Cosimo de’ Medici contando con 26 años. Algo muy poco frecuente por un gobernante de la época y anunciaba el Gran Tour que pondrían de moda los ilustrados del siglo XVIII.

Continuaron el recorrido por Inglaterra Irlanda y Francia, hasta octubre del año 1669.

Poco después de regresar, murió su padre, Fernando II, y en mayo de 1670 Cosimo, con 28 años, se conviertió en el sexto gran duque de Toscana con el nombre de Cosimo III, en un reinado que se prolongó 53 años hasta su muerte, acaecida en 1723.

La ruta se realizó por mar, desde Livorno (Italia) hasta Barcelona, donde comenzó el periplo terrestre, visitando ciudades como Zaragoza, Madrid, Toledo, Granada, Córdoba, Sevilla, Badajos, Lisboa, Oporto Santiago de Compostela y A Coruña, para continuar nuevamente por mar.

En la minuciosa relación del viaje se describen las ciudades, villas y lugares por la que pasaron. Anotaron desde la producción de la tierra hasta las costumbres de sus habitantes, lo que hace que ofrezca una completa visión de la España de finales del siglo XVII, durante la minoría de edad del rey Carlos II, el último Austria.

  • Lugar: Centro Asociado de Tudela
  • Fecha y hora: Del 21 al 22 de septiembre de 2021. De 18:30 a 20:30 h.
  • Este evento es difundido a través de la Plataforma AVIP y recibe el soporte técnico de INTECCA
  • Más información.

27-11-2020 – XXIV Festival de Música Antigua de Úbeda-Baeza. Despertando la música: de los manuscritos al escenario.

Emilio Villalba es un músico español especializado en la recuperación y difusión de las músicas históricas de los siglos XI al XVI. Interpreta mediante diferentes instrumentos históricos, entre ellos guitarra renacentista, vihuela de arco, arpa medieval, saz turco, zanfona, viola de arco, viola de teclas y salterio.